07 Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tendencias Metodológicas en el s.

XXI

Módulo 7

Aprendiendo a Pensar: Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Definición y Orígenes del Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Swartz y otros (2010) abren su libro “Thinking-Based Learning” con una afirmación de
Séneca: "Como la tierra, por muy rica que sea, no puede ser productiva sin cultivo, así la mente
sin cultivo nunca podrá producir buenos frutos" (p. 1).

El Aprendizaje Basado en el Pensamiento (o TBL, del inglés “Thinking Based Learning”)


presenta la teoría de que el pensamiento hábil está vinculado de forma exclusiva al contenido
disciplinar sobre el que se piensa. Así pues, el aprendizaje basado en el pensamiento requiere
"procedimientos mentales específicos y apropiados para el tipo de pensamiento que realiza el
pensador" (p. 1). Los autores definen y utilizan el término pensamiento hábil, no el de
pensamiento crítico, un concepto del que creen que se abusa cuando se simplifica en exceso
como un conjunto de estrategias para el aula. El pensamiento hábil es un compromiso
consciente con el material necesario para aprender el contenido concreto sobre el que se piensa.
El pensamiento hábil es un compromiso consciente con el contenido; es una experiencia con el
conocimiento del contenido como ideas, temas, patrones, preguntas, razonamientos, perspectivas,
estructuras, funciones, teorías, etc.

Mientras que el pensamiento hábil es lo que produce el aprendizaje en las áreas de contenido, los
hábitos mentales son las líneas de vida de apoyo. Los hábitos mentales son procesos mentales

Los hábitos mentales son procesos mentales y procedimientos organizativos susceptibles de ser
enseñados que "impulsan el uso del pensamiento hábil de manera que se manifiestan
comportamientos mentales amplios y productivos relacionados con la tarea" (p. 1).

Como podemos observar, esta concepción nace en contraposición a la idea de la importancia de


desarrollar el pensamiento crítico de nuestros estudiantes, ya que, a fin de cuentas, ¿a qué nos
referimos exactamente cuándo hablamos de pensar críticamente? El fin último del TBL no es la
memorización de nociones básicas sobre un tema, sino el desarrollo de la capacidad de poner en
práctica y asimilar los procedimientos necesarios para, posteriormente, generar y desarrollar el
conocimiento.

Módulo 07 -1-
Tendencias Metodológicas en el s. XXI

Características del Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Según Swartz y otros (2010) para lograr un pensamiento eficaz son necesarios tres
ingredientes:

1. Destrezas de pensamiento. Emplear procedimientos mentales específicos y apropiados


para un ejercicio de pensar determinado.

2. Hábitos dela mente. Conducir estos procedimientos para dar lugar a comportamientos
mentales amplios y productivos relacionados con el hecho de pensar. Ellos mismos establecen
como hábitos de la mente que contribuyen al pensamiento eficaz las siguientes tareas: persistir
en una tarea que requiere pensar, manejar la impulsividad a la hora de pensar y actuar,
reflexionar de manera flexible, buscar la precisión y la exactitud, pensar de forma
interdependiente, escuchar con comprensión y empatía, comunicar con claridad y precisión,
responder con curiosidad e interés, crear, imaginar e innovar, correr riesgos responsables a la
hora de pensar, encontrar el humor, preguntar y platear problemas, aplicar conocimientos
adquiridos en el pasado a situaciones nuevas, recoger datos utilizando todos los sentido y
mantener una actitud abierta hacia el aprendizaje continuo.

3. Metacognición. Realizar estas dos cosas basándonos en la valoración que hacemos de


lo que se nos pide y nuestro plan para llevarlo a cabo

Ventajas de la implementación del Aprendizaje Basado en el Pensamiento

- Promueve el aprendizaje activo. Frente a métodos de enseñanza tradicionales en los que


el docente transmite la información a los estudiantes, que solo deben memorizarla, el TBL sitúa
al alumno en el centro de su aprendizaje. Es el estudiante quien debe construir el conocimiento,
lo que resulta mucho más motivador y eficaz.

- Logra un conocimiento más profundo y significativo. Al construir su propio aprendizaje


y desarrollarlo mediante diversas técnicas y herramientas, el alumno asimila mejor los
conocimientos, los analiza, relaciona y alcanza una comprensión más profunda.

- Es muy versátil. Se trata de un método de enseñanza que puede aplicarse a cualquier


materia, tema o concepto incluido en el currículo y, además, puede combinarse con otras
muchas metodologías activas, como el aprendizaje por proyectos, el trabajo colaborativo o la
pedagogía inversa o flipped classroom. Se ajusta, por lo tanto, a distintas formas de enseñar-
aprender y de organizar el aula.

Módulo 07 -2-
Tendencias Metodológicas en el s. XXI

- Permite una evaluación más eficaz. Con el TBL el resultado es solo una parte del
aprendizaje: lo esencial es el procedimiento realizado para alcanzar el conocimiento. Esto afecta
también al proceso de evaluación y, al afrontar un examen o una prueba, los alumnos no se
limitan a recordar lo aprendido, sino que reproducen el proceso, relacionan la información
adquirida y demuestran una verdadera comprensión de los conceptos o temas evaluados.

- Trabaja destrezas y habilidades para toda la vida. Este método no solo facilita que los
alumnos comprendan y asimilen los contenidos curriculares, sino que además les enseña a
pensar, les mueve a la reflexión y les anima a dialogar, expresar sus puntos de vista y colaborar.
En el proceso ponen en práctica distintas estrategias y adquieren multitud de destrezas y
habilidades del pensamiento que les resultarán útiles a lo largo de toda su trayectoria estudiantil,
laboral y personal, como pueden ser la búsqueda, procesamiento, análisis, clasificación y
evaluación de la información; la creatividad, curiosidad e innovación; el planteamiento y
resolución de problemas; la toma de decisiones; el esfuerzo, la perseverancia y la superación de
errores o retos; la búsqueda de exactitud, veracidad y precisión; la autonomía y capacidad de
colaboración; la capacidad de escucha, comprensión y empatía; y el desarrollo de la expresión
1
oral y escrita.

Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Pensamiento

El mayor cambio en nuestro día a día de aula lo encontraremos en la necesidad de


planificar momentos para el desarrollo del pensamiento. Dependiendo de en qué autor basemos
nuestra práctica, incluiremos unas u otras estrategias, pudiendo optar por el uso de destrezas de
pensamiento, rutinas de pensamiento o Thinkers’ Keys (traducido al castellano como las llaves
de los pensadores).

Lo que Swartz denomina como “pensamiento visible” puede entenderse como un marco amplio y
flexible para enriquecer el aprendizaje en el aula en las áreas de contenido y fomentar al mismo
tiempo el desarrollo intelectual de los alumnos. El pensamiento visible utiliza las destrezas de
pensamiento como medio para generar contenido. Estas destrezas son estructuras sencillas, por
ejemplo, un conjunto de preguntas o una breve secuencia de pasos, que pueden utilizarse en
varios niveles y contenidos. Lo que las convierte en destrezas, y no en meras estrategias, es que
se utilizan una y otra vez en el aula, de modo que pasan a formar parte del tejido de la cultura
del aula. En este enlace encontrarás ejemplos reales de destrezas de pensamiento trabajadas por
los alumnos de un colegio español.

1 Este listado de ventajas ha sido extraído de https://www.aulaplaneta.com/2017/10/16/recursos-tic/ventajas-del-


aprendizaje-basado-pensamiento-thinking-based-learning-tbl/

Módulo 07 -3-
Tendencias Metodológicas en el s. XXI

Perkins propone introducir en nuestra práctica docente una serie de rutinas de pensamiento. En
palabras del propio Perkins (1997), las rutinas de pensamiento (RdP) son patrones sencillos de
pensamiento que pueden ser utilizados una y otra vez, hasta convertirse en parte del aprendizaje
de la asignatura misma. Al tratarse de patrones de acción, pueden integrarse y utilizarse en
diversos contextos. Incluso se puede utilizar más de una rutina en una misma lección. Por lo
tanto, no debe pensar en las rutinas como si le quitaran tiempo a cualquier otra cosa que esté
haciendo, sino que deberían mejorar lo que está tratando de hacer en el aula. Como rutinas que
son, una sencilla manera de incardinarlas en nuestra práctica diaria es utilizándolas a modo de
actividad inicial o final. Como podemos ver en el siguiente cuadro, cada rutina tiene un nombre
que la identifica y se agrupan según el objetivo a lograr (enlace a plantillas imprimibles):

OBJETIVO PERSEGUIDO RUTINAS DE PENSAMIENTO


Captar la idea general y
Titular. Palabra-‐idea-‐frase. CSI. Color, Símbolo, Imagen
sacar conclusiones

3-‐2-‐1 Puente Pienso, me interesa, investigo


Establecer conexiones
Antes pensaba, ahora pienso Piensa, conecta, explora

Brújula Preguntas provocadoras


Generar explicaciones
Piensa y comparte en pareja ¿Qué te hace pensar eso?

Considerar distintos puntos


Círculo de puntos de vista
de vista

Describir una imagen-suceso Veo, pienso, me pregunto

Problema-‐solución El semáforo

Razonar con evidencias. Puntos cardinales Pensar, problematizar, explorar

¿Qué te hace decir eso?

Por su parte, Tony Ryan nos anima a utilizar distintas Thinkers’ Keys (o llaves del
pensamiento o de los pensadores). Estas son instrumentos que ayudan a desarrollar el
pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el
pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del pensamiento crítico y
naranjas para el creativo. En este enlace encontrarás las 20 llaves traducidas al castellano.

Módulo 07 -4-
Tendencias Metodológicas en el s. XXI

Arthur Costa propone el desarrollo de hábitos de la mente. En palabras de Arthur Costa, los
hábitos de la mente son patrones de pensamiento y conductas inteligentes que se observan
cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Los 16 hábitos de la mente que debemos
promover en nuestros alumnos, si bien estos suelen encontrarse entremezclados son la
persistencia; el manejo o gestión de la impulsividad; la capacidad de escuchar con
entendimiento y empatía; el pensamiento flexible; la metacognición o pensar sobre el
pensamiento, el esforzarse por lograr la precisión; la capacidad para cuestionarse y plantearse
problemas; la aplicación de conocimiento anterior a situaciones nuevas; la capacidad de pensar
y comunicarse con claridad y precisión; el conseguir datos con todos los sentidos; la creación,
imaginación e innovación; el responder con asombro y admiración; el aceptar riesgos
responsables; el humor; el pensamiento independiente; y la apertura al aprendizaje continuo. En
este enlace encontrarás una pequeña definición de los objetivos perseguidos con cada uno de
ellos.

Los organizadores gráficos o, yendo un poco más allá, el uso de visual thinking, también
contribuye al desarrollo de las habilidades de pensamiento. Los organizadores gráficos (algunos
de los cuales también se denominan mapas conceptuales, cuadros de relación de entidades y
mapas mentales) son una forma pictórica de construir el conocimiento y organizar la
información. Ayudan al alumno a convertir y comprimir una gran cantidad de información
aparentemente inconexa en una presentación gráfica estructurada y de fácil lectura. La
presentación visual resultante transmite información compleja de forma sencilla de entender.
En este enlace encontramos una enorme variedad de organizadores gráficos en inglés, fácilmente
adaptables al castellano.

El Visual Thinking nació de la mano de Arnheim (1969) quien explica que existen otras formas
de aprehender el mundo basadas en los sentidos, por ejemplo, en la vista. Este autor decía que
la inteligencia es imposible sin percepción, y que la percepción y el pensamiento actúan
recíprocamente. De tal forma que las imágenes están relacionadas con el pensamiento. El Visual
Thinking Utiliza técnicas de dibujo y toma de notas que permiten a la persona procesar esa
información con la ayuda de las imágenes, conectores gráficos y palabras que permitan la
comprensión de la misma. Desde este enlace y desde este otro podrás acceder a dos blogs con
ejemplos de Visual Thinking. En caso de hacer uso del Visual Thinking sí que deberemos tener
en cuenta que, aunque probablemente sea cierto que el acompañamiento de conceptos clave con
imágenes ayuden a la retención de la información, a día de hoy no hay ningún estudio que
ratifique esta teoría.

Módulo 07 -5-
Tendencias Metodológicas en el s. XXI

Sitios de Interés

el mejor modo de abordar esta sección del módulo 07 es mediante el visionado de estas dos
charlas realizadas por el propio Robert Swartz

https://www.youtube.com/watch?v=YP-2XqKtTT8 / https://www.youtube.com/watch?
v=khAUy7FCjdA&list=PLOXuB4XPsxmdfIsWSVrY-ww4iomJbca27&index=1

entrevista a Robert Swartz


https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/02/10/54d901f7ca474190438b456c.html

artículo muy completo acerca del TBL https://www.campuseducacion.com/revista-digital-


docente/numeros/13/files/assets/basic-html/page-50.html

2
sitio web del Project Zero http://www.pz.harvard.edu/

explicación acerca del Visual Thinking


https://issuu.com/garbine/docs/librillo_visual_thinking_garbine

Bibliografía de Referencia

Arnheim, R. (1997). Visual thinking. Univ of California Press.

Arthur, C. (2002). Los hábitos de la mente. Revista del Centro de Investigación de la


Universidad la Salle, 5

Perkins, D., & Ritchhart, R. (2003). Making thinking visible. New horizons for learning, 8.

Ryan, T. (2014). Thinkers keys: A powerful program for teaching children to become
extraordinary thinkers. Australian eBook Publisher.

Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., & Kallick, B. (2010). Thinking-Based
Learning: Promoting Quality Student Achievement in the 21st Century. Teachers College Press.
1234 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027.

2 Puedes traducir los sitios web no redactados en español utilizando esta herramienta:
http://free-website-translation.com/?es

Módulo 07 -6-

También podría gustarte