OPTIMA BALLISTIC GLASS COLOMBIA S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

OPTIMA BALLISTIC GLASS COLOMBIA S.A.

, entiende que, en el ámbito de la seguridad y salud en el


trabajo, la gestión eficaz de los riesgos es fundamental para proteger la integridad física y mental
de los trabajadores. Dentro de este contexto, el desarrollo e implementación de los permisos de
trabajo emerge como una herramienta metodológica imprescindible, especialmente en entornos
donde se llevan a cabo tareas de alto riesgo, como aquellas que se desarrollan en alturas.

Los permisos de trabajo en este contexto no solo especifican el tipo de tarea a desarrollar, sino
también el área o lugar exacto donde se llevará a cabo, los mecanismos de acceso necesarios, las
condiciones físicas del entorno, la presencia de estructuras frágiles o inestables, así como los
sistemas contra caídas requeridos y su correcto funcionamiento.

Por lo tanto, OPTIMA BALLISTIC GLASS COLOMBIA S.A., establece la importancia vital de los
permisos de trabajo como una herramienta metodológica esencial en la identificación, evaluación
y control de los riesgos asociados con las tareas de alto riesgo en alturas. Su implementación
adecuada no solo cumple con los requisitos legales reglamentarios en materia de seguridad
laboral dispuestos en la resolución 4272 del 2021 para trabajos en alturas, sino que también
salvaguarda la vida y la salud de los trabajadores, promoviendo entornos laborales seguros y
productivos

OBJETIVO GENERAL

Establecer mecanismos administrativos de verificación y control, de todos los aspectos de


seguridad relacionados en la resolución 4272 del 2021; previo al inicio de los trabajos en alturas
como medida de prevención contra caídas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar cumplimiento a la legislación vigente en Seguridad y Salud en el trabajo en Colombia, a través


de la aplicación de la resolución 4272 del 27 de diciembre de 2021.

Proteger la integridad y salud de los trabajadores de OPTIMA BALLISTIC GLASS COLOMBIA S.A,
cuyas actividades estén vinculadas al trabajo en alturas.

Aplicar controles de jerarquización en las fuentes, personas y medio con el fin de minimizar los
accidentes de trabajo que permitan dar sostenibilidad y continuidad del negocio.

Obedecer una acción planificada, organizada y ejecutada por trabajadores autorizados que deberá
verse reflejada en los controles administrativos como el Permiso de trabajo o sus anexos.

Disminuir la incidencia de los factores asociados a accidentes de trabajo por riesgo de caídas en
alturas.

MARCO CONCEPTUAL

MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Son las que involucran la participación del
trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje,
conectores, arnés de cuerpo completo y plan de rescate.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o
demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan.
Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro
de caídas de personas o de objetos; sirven como barreras informativas y corresponden a medidas
de control en el medio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en
alturas y forman parte de las medidas de control.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus
consecuencias.

MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Están diseñadas para detener o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos,
requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS: Mecanismo administrativo que, mediante la verificación y


control previo de todos los aspectos relacionados en la presente resolución, tiene como objeto
fomentar la prevención durante la realización de trabajos en alturas.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS: Sistema con un conjunto de elementos, anclajes y/o


equipos certificados, que el empleador dispone para que el trabajador autorizado use para su
protección ante una caída y el cual garantiza que reduce las fuerzas sobre el cuerpo al máximo
permitido y aprobado por una persona calificada. En ningún momento, el estándar internacional
puede ser menos exigente que el nacional.

TRABAJADOR AUTORIZADO: Trabajador que ha sido designado por la organización para realizar
trabajos en alturas, cuya salud fue evaluada y se le consideró apto para trabajo en alturas y que
posee la constancia de capacitación y entrenamiento de trabajo en alturas o el certificado de
competencia laboral para trabajo en alturas.

TRABAJO EN ALTURAS: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o
desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación
del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior

MARCO LEGAL

RESOLUCIÓN 4272 DE 2021: Por la cual se establecer los requisitos mínimos de seguridad para el
desarrollo de trabajos en alturas (TA), Articulo 15.

DECRETO 1072 DE 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: Se reglamenta el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. Define las
responsabilidades de los empleadores y trabajadores en la implementación de medidas de
seguridad en el lugar de trabajo, incluyendo el rescate en alturas.

RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 (Por la cual se definen los estándares mínimos del SGSST
LEY 1562 DE 2012: Esta ley busca fortalecer el Sistema de Riesgos Laborales en Colombia y
establece las obligaciones y responsabilidades de empleadores y trabajadores en materia de
prevención de accidentes laborales y enfermedades laborales.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4570: Esta norma establece los requisitos mínimos para la
formación de personas que desempeñen actividades en altura. Contiene los contenidos que deben
ser impartidos en los cursos de capacitación y formación para trabajos en altura, incluyendo
aspectos de seguridad y técnicas de rescate.

GUÍAS Y MANUALES DEL MINISTERIO DE TRABAJO: El Ministerio de Trabajo de Colombia ha


publicado guías y manuales orientados a la prevención de accidentes y la seguridad en el trabajo
en diferentes sectores, incluyendo el rescate en alturas. Estos documentos proporcionan pautas
adicionales para la implementación de prácticas seguras y la gestión de riesgo

METODOLOGIA

Se establece mecanismo administrativo como medida preventiva y de control para los trabajos en
Alturas, desarrollados por personal propio, contratista y subcontratistas dentro de las
instalaciones de OPTIMA BALLISTIC GLASS COLOMBIA S.A; que permita identificar condiciones
personales y operacionales (Área, lugar, mecanismos de acceso, estructuras, condiciones físicas,
sistemas contra caídas, etc.) que son de estricto cumplimiento de acuerdo a los requisitos mínimos
en seguridad para trabajos en alturas dispuestos en la resolución 4272 del 2021 en su artículo 15.

PERMISO DE TRABAJO ALTURAS RESOLUCION 4272 DEL 2021 ARTICULO 15

Se realizó acompañamiento técnico y asesoría metodológica bajo condiciones normales, en la


actualización del mecanismo administrativo como medida de prevención contra caídas, para la
autorización y la realización de actividades en alturas en condiciones físicas y operacionales
determinadas; teniendo como objetivo identificar y evaluar los riesgos asociados con las
actividades en alturas desarrolladas por las áreas operativas de OPTIMA BALLISTIC GLASS
COLOMBIA S.A; estableciendo las medidas preventivas y de control que garanticen la seguridad de
los sus trabajadores y la integridad de sus operaciones, cumpliendo los requisitos mínimos de
seguridad dispuestos en la resolución 4272 del 2021.

BIBLIOGRAFIA

ICONTEC. (2015). NTC 4114: Seguridad en el Trabajo - Trabajos en Alturas - Requisitos. Bogotá,
Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2017). NTC 4115: Seguridad en el Trabajo - Trabajos en Alturas - Equipos de Protección
Personal - Selección, Uso, Cuidado y Mantenimiento. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2019). NTC 4116: Seguridad en el Trabajo - Trabajos en Alturas - Formación y


Capacitación del Personal. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2016). Falls from Heights: A Guide
to Rescue Planning. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, Public
Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational
Safety and Health.

Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2020). Fall Protection in Construction -
OSHA Publication 3146-06R. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Occupational Safety and
Health Administration.

American National Standards Institute (ANSI). (2017). ANSI/ASSP Z359.1-2017: Safety


Requirements for Personal Fall Arrest Systems, Subsystems and Components. Park Ridge, IL:
American Society of Safety Professionals

Establece control administrativo desde el proceso de jerarquización como la designación de los


recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos en seguridad para
el desarrollo de trabajos en caliente de manera segura. Esto incluye la asignación de presupuesto
para, adquisición de equipos de protección personal y específicos para el trabajo en caliente,
mantenimiento de instalaciones, formación y capacitación del personal expuesto. Decreto 1072
Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores Numeral 4; Artículo 2.2.4.6.11. Capacitación en
seguridad y salud en el trabajo.

INTRODUCCION

La seguridad en el trabajo es una prioridad fundamental en cualquier organización, especialmente


cuando se trata de trabajos en alturas, donde los riesgos son significativos y las consecuencias de
un accidente pueden ser graves. En este contexto, CORPORACION COLEGIO INTERNACIONAL
ALTAMIRA; ha decidido implementar un sistema riguroso de gestión de equipos de protección
contra caídas de altura, en cumplimiento con la resolución 4272 del 2021.

CORPORACION COLEGIO INTERNACIONAL ALTAMIRA; juega un papel crucial en este esfuerzo,


aportando su experiencia y conocimientos técnicos en la creación de hojas de vida para los
equipos de protección contra caídas. Estas hojas de vida no solo incluirán los datos más relevantes
de cada producto, tales como marca, modelo, número de serie, y fecha de fabricación, sino
también un historial detallado de inspecciones, mantenimiento y reparaciones. Esta información
es esencial para garantizar que cada equipo esté en condiciones óptimas de operación,
minimizando así los riesgos para los trabajadores.

Además, CORPORACION COLEGIO INTERNACIONAL ALTAMIRA; será responsable de diseñar y


estandarizar los formatos de inspección para los diferentes equipos de protección contra caídas y
sistemas de acceso. Estos formatos permitirán determinar de manera precisa y sistemática las
condiciones operacionales de los equipos, facilitando la identificación de posibles fallas y
asegurando que se tomen las acciones correctivas necesarias de manera oportuna.

La implementación de estas hojas de vida y formatos de inspección no solo cumplirá con las
normativas legales, sino que también establecerá un alto estándar de seguridad y eficiencia
operativa en CORPORACION COLEGIO INTERNACIONAL ALTAMIRA; al mantener un registro
detallado y actualizado de cada equipo, y al realizar inspecciones regulares y exhaustivas, se podrá
garantizar un entorno de trabajo seguro para todos aquellos que realicen tareas en alturas.

OBJETIVO GENERAL
Implementar un sistema integral de hojas de vida y formatos de inspección para los equipos de
protección contra caídas de alturas, gestionado por CORPORACION COLEGIO INTERNACIONAL
ALTAMIRA., con el fin de garantizar el cumplimiento de la resolución 4272 del 2021, mejorar la
seguridad laboral y optimizar el mantenimiento de dichos equipos.

Objetivos Específicos

Desarrollar Hojas de Vida Detalladas para Cada Equipo de Protección Contra Caídas

Identificar las condiciones operacionales de las medidas activas de protección contra caídas, para
el desarrollo de trabajos en alturas dentro de las instalaciones de CORPORACION COLEGIO
INTERNACIONAL ALTAMIRA; garantizando su funcionalidad y utilidad.

Garantizar la operatividad de un programa de inspección, conforme a las disposiciones de la


presente resolución en Colombia. Los sistemas de protección contra caídas deben ser
inspeccionados por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de personas
avaladas por el fabricante y/o calificadas según corresponda Literal G Articulo 61

MARCO CONCEPTUAL

MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Son las que involucran la participación del
trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje,
conectores, arnés de cuerpo completo y plan de rescate.

MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o


demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan.
Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro
de caídas de personas o de objetos; sirven como barreras informativas y corresponden a medidas
de control en el medio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en
alturas y forman parte de las medidas de control. Dentro de las medidas de prevención contra
caídas de trabajo en alturas están la capacitación, los procedimientos, el entrenamiento, la aptitud
psicofísica, la vigilancia en salud laboral, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas,
medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, listas de chequeo, los análisis de
peligros y otros que el administrador del programa o el coordinador de trabajo en alturas
establezca como necesarios para aumentar la efectividad del programa y la eficacia de los
controles.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus
consecuencias.

MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Están diseñadas para detener o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos,
requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.
PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS: Mecanismo administrativo que, mediante la verificación y
control previo de todos los aspectos relacionados en la presente resolución, tiene como objeto
fomentar la prevención durante la realización de trabajos en alturas.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS: Sistema con un conjunto de elementos, anclajes y/o


equipos certificados, que el empleador dispone para que el trabajador autorizado use para su
protección ante una caída y el cual garantiza que reduce las fuerzas sobre el cuerpo al máximo
permitido y aprobado por una persona calificada.

TRABAJADOR AUTORIZADO: Trabajador que ha sido designado por la organización para realizar
trabajos en alturas, cuya salud fue evaluada y se le consideró apto para trabajo en alturas y que
posee la constancia de capacitación y entrenamiento de trabajo en alturas o el certificado de
competencia laboral para trabajo en alturas.

TRABAJO EN ALTURAS: Toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o
desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación
del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior.

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA: Medida de prevención colectiva que tiene por objeto limitar el área o
zona de peligro de caída del trabajador o de objetos y prevenir el acercamiento de este a la zona
de caída

MARCO LEGAL

Resolución 4272 del 27 de diciembre de 2021 Por la cual se establecen los requisitos mínimos de
seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas.

Norma ANSI Z359.1 Requisitos de Seguridad para los Sistemas Personales, Subsistemas y
Componentes para la Detención de Caídas

Norma ANSI Z359.3 Requisitos de Seguridad para Sistemas de Posicionamiento de Trabajo y de


Restricción de Desplazamiento. Apoyar a un trabajador en una superficie vertical mientras trabaja
sin agarrarse con sus manos. Los sistemas de posicionamiento de trabajo están diseñados para
prevenir caídas

METODOLOGIA

Construcción de formatos de hojas de vida e inspección, que permitirán evaluar los criterios
técnicos para a operatividad de los sistemas de protección contra caídas de alturas y diferentes
sistemas de acceso.

Se evaluarán con responsabilidad de principio a fin bajo los siguientes criterios: "Conforme y No
Conforme" (Un equipo contra caídas o sistema de acceso Conforme es aquel que NO presenta
daños mecánicos, deshilachamiento, quemaduras, golpes, deformidades, fisuras, fracturas,
corrosión, reparaciones artesanales, o cualquier otra condición que afecten sus resistencias
estructurales, y vulnere la seguridad de su usuario con probabilidad de generar u ocasionar
eventos por caída desde alturas. Un equipo NO Conforme, será aquel que presente una o varias de
las características anteriormente enunciadas y comprometan la integridad física de sus usuarios
ante caídas desde alturas.

También podría gustarte