INFORME ESTUDIO DE SUELOS COLQUENCHA1
INFORME ESTUDIO DE SUELOS COLQUENCHA1
INFORME ESTUDIO DE SUELOS COLQUENCHA1
1. INTRODUCCION
Se recomienda a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, una vez contadas con información básica de los recursos Suelo-agua de la zona en
estudio, la realización del estudio de suelos a nivel de semidetalle y la clasificación respectiva con fines de
riego del área de influencia del proyecto, la cual corresponde a la comunidad de Colquencha, la cual
actualmente por las condiciones ambientales caracterizadas por un régimen de precipitación monomodal y
deficitaria durante gran parte del año, además de la presencia de heladas en ciertas épocas (Mayo –
Septiembre), se constituye en una de las adversidades que el agricultor debe contrarrestar, en ese sentido los
habitantes de la Comunidad de Colquencha, se ven en la necesidad de implementar el riego en sus parcelas
agrícolas para asegurar los alimentos en la región.
El principal objetivo del presente estudio es el de proporcionar una información básica necesaria de las
características propias y capacidad productiva de los suelos, para el uso racional y manejo adecuado, como
asistencia técnica bajo una planificación orientada.
Este informe está dividido en tres capítulos donde se consignan los datos con diferente grado de detalle, e
incluye una clasificación de suelos con fines de regadío.
2. OBJETIVOS
Describir las características físicas in situ de los suelos agrícolas de la comunidad Colquencha del
Municipio de Patacamaya en el área de influencia del proyecto.
Cuantificar y describir la infiltración de los suelos
Evaluar la productividad del suelo.
Determinar la fertilidad de los suelos de las aéreas de cultivo.
Evaluar el drenaje de suelos agrícolas.
Identificar las unidades fisiográficas de las áreas de riego.
Identificar la flora y fauna de la zona de estudio.
1
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
3. MARCO TEORICO
3.1. El suelo
Por suelo debemos de entender desde el punto de vista edáfico, la parte superficial de la corteza terrestre que
por diferentes procesos de meteorización, intemperización, mineralización, adición, transformación y otros, se
convierte en un cuerpo trifásico complejo.
Este recurso esta idealmente conformado de manera proporcional de una parte sólida 50%(minerales y
materia orgánica); una parte aérea: aproximadamente de 50%, que corresponde a la fase líquida (solución
del suelo) y otra gaseosa (O2, CO2, NH4, etc.). (Orsag, 2006).
El suelo cubre la mayor parte de la superficie terrestre, con una capa delgada cuyo espesor varía de pocos
centímetros a varios metros de profundidad, están compuestas de partículas rocosas y minerales de tamaño
diverso. La escasa presencia de la materia orgánica influye directamente en la baja retención de la
humedad en el suelo, las plantas tienen dificultades de desarrollarse bajo esas condiciones del medio. Por lo
que se considera que los suelos del altiplano son frágiles por lo que su manejo debe realizarse con mucho
cuidado para de esta manera evitar la erosión y degradación de los suelos. (Villarroel, 2000).
La fertilidad del suelo es la capacidad que tiene el mismo para brindar nutrientes, el soporte mecánico y
condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos (Orzag, 2006).
Para entender la necesidad de manejar y conservar el recurso suelo (agrícola, pecuario y forestal) de manera
sostenible, en principio se debe valorar los productos que nos brinda la madre tierra, además que actúa como
reservorio, filtro y amortigua el efecto de contaminantes. La fertilidad del suelo está influenciada por diferentes
propiedades físicas, químicas y biológicas y que caracterizan a este recurso.
El análisis físico y químico de los suelos constituyen actualmente una herramienta importante para la
agricultura de los altos rendimientos; para el técnico y el agricultor dedicados a realizar trabajos de
investigación y extensión agrícola. Los mismos son indicadores actuales del manejo óptimo o deficiente de las
tierras agrícolas manejadas por los agricultores, además que es una fuente de apoyo para predecir el
rendimiento que se pueda obtener de cada terreno. (Villarroel, 2000).
2
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
3.4. Fisiografía.
Villota (1991) indica que la fisiografía es aquella ciencia que tiene por objeto describir y explicar las formas del
relieve, así como su origen y desarrollo, forma exterior, medida de ciertos rasgos (morfometria), edad relativa
o absoluta (morfocronología), aspectos del clima actual, de geología, hidrología e indirectamente aspectos
bióticos, que sean relevantes para definir unidades de tierra (paisajes fisiográficos) que representen fielmente
a unidades agrológicas homogéneas.
4. UBICACIÓN
El Proyecto está ubicado en el Departamento de La Paz, Provincia Aroma, Municipio de Colquencha, tal como
se observa en la Figura No. 1
3
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
El acceso a la zona de Proyecto, se la realiza desde la Ciudad de La Paz, siguiendo la carretera La Paz -
Oruro, pasando por San Antonio, y continuar avanzando 1 km más por la misma, para luego desviar hacia la
derecha por el cruce vilaque y llegar al área del proyecto que se encuentra en la Comunidad de Colquencha.
- Geología
La zona del proyecto está conformada por terrazas aluviales, con una topografía plana a ondulada, formadas
principalmente por depósitos de abanico aluvial (cantos, gravas, arenas y limos)
- Geomorfología
Paisaje de terrazas altas con cimas irregulares, pendientes suaves, cuberita de material aluvial, formado de
guijarros u en partes cubierto de sedimentos finos; de erosión laminar; surcos u en cárcavas.
- Fisiografía
Fisiográficamente la zona de estudio está ubicada dentro de la provincia fisiográfica del Altiplano, en la unidad
fisiográfica de Altiplano central (Montes de Oca, 2005), está conformada por pendientes cóncavas y
convexas, donde se destacan terrazas (áreas) de diferentes niveles, áreas que se aprovechan para cultivos.
4
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
- Agroecología
De acuerdo al mapa de Ecoregiones de Bolivia (Ribera, s.f., citado por Montes de Oca, 2005), la comunidad
de Colquencha corresponde a la Ecorregión del Altiplano. Según el mapa de zonas agroecológicas (Montes
de Oca, 2005) la misma comunidad corresponde a la zona agroecológica del Altiplano Central.
- Vegetación
La vegetación predominante en la zona es: pajonales, tholares, vegetación xerofita, cultivos de papa, oca,
cebada y haba.
5. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Materiales
Cilindros infiltrometros
Bidones de 20 lt.
Maderas, combo, nivel de cuerda
Pico y Pala
Flexómetro
Cuchillo
Agua
Bolsas plásticas para muestreo de suelos con sus respectivas etiquetas
Limón
Tablero con Hojas impresas con códigos tamaño carta
Cámara fotográfica
Equipo GPS navegador
4.2 Procedimiento
La metodología empleada en el presente en el presente estudio está basada las Directivas propuestas por
FAO (1985) para la evaluación de tierras para la agricultura en regadío, cabe resaltar que se hicieron
modificaciones pertinentes a las mismas.
5
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Para tener clara el área de estudio, primeramente se elaboró en gabinete una delimitación preliminar del área
de estudio e identificación de las unidades de suelo mediante un análisis fisiográfico, posteriormente las
unidades identificadas se verificaron en campo a través de caminatas alrededor de las mismas.
Una vez identificadas las unidades de suelos, se realizó el estudio de campo para evaluar la aptitud de los
mismos para el riego. Para tal fin se realizaron las actividades que se describen a continuación.
Para realizar tal actividad se consideró los criterios propuestos en la Guía de descripción de perfiles FAO
(1977). La misma consiste en la descripción visual del sitio de estudio, medición de la pendiente (con nivel de
cuerda) y codificación del sitio.
Se empezó realizando la apertura de calicatas, la profundidad de excavación de las mismas se hizo en base a
la profundidad radicular efectiva de los cultivos implementados en la zona de estudio (aproximadamente 1
metro). Posteriormente se describió las características físicas del perfil de suelo de manera general y por cada
horizonte identificado (textura, estructura, plasticidad, consistencia, color, etc.).
FOTO 1. Apertura de calicata con la colaboración de agricultores (der), evaluación de la plasticidad del
suelo (izq)
6
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Las pruebas de Infiltración se realizaron utilizando el método de los cilindros infiltrometros propuesto por
Reichardt (1990), el cual consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos concéntricos para a
continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro interior, las pruebas se realizaron por cada sitio
muestreado.
La productividad del suelo se determinó en base a un diagnóstico socioeconómico y observación del manejo
de la ganadería vacuna, ovina y camélida, y las actividades que se realizan en la agricultura, el cual nos
7
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
permitió evaluar la productividad del suelo agrícola. También se determinó mediante el análisis físico-químico
del suelo y la presencia de la vegetación del lugar.
FOTO 4. Áreas productivas (Izq), vacunos pastando en los campos de pastoreo (Der).
Se lo realizó mediante el muestreo de suelos de las áreas de riego, según la profundidad efectiva que
presenta los cultivos, las cuales fueron recolectadas en bolsas plásticas, para su posterior envió para realizar
su análisis químico en laboratorio, producto de este análisis se puede determinar la fertilidad actual del suelo.
Se determinó mediante las características físicas de los horizontes del suelo (Textura), tomando en cuenta la
plasticidad y adhesividad del suelo, que nos facilitaron como indicadores del movimiento del agua en su
interior.
8
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Las unidades fisiográficas se identificaron en gabinete utilizando imágenes satelitales y se verifico en campo
mediante la observación del paisaje en las áreas de intervención.
6. RESULTADOS.
9
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Fuente: Google Earth, proyecto EI-TESA Construcción Sistema de Riego y Presa Colquencha
Las unidades de suelo identificadas en la zona de estudio se las delimito basándose en la ubicación de estas
en el paisaje y los estudios de campo. Las unidades fisiográficas identificadas son: Terraza baja inundable
(TBI) y Terraza baja no inundable (TBNI), dentro de las cuales se encuentran las unidades de suelo que se
describen en los siguientes apartados. La diferencia entre unidades indica que existe diferencia en cuanto al
comportamiento de ambos suelos para el riego y el desarrollo de los cultivos.
A continuación se muestran en la siguiente figura las unidades fisiográficas identificadas en el área de riego
potencial en la comunidad Colquencha.
10
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
La vegetación consiste en material semidesértico muy espaciado propio de zona de clima árido el cual
favorece a la alta evapotranspiración de la vegetación. Suelos profundos a muy profundos, textura franco
arenosa. Capacidad de uso: clase I.
11
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Paisaje constituido por relieve plano de pendiente poco inclinada, con disección ligera, Capacidad de uso:
clase I. climas áridos a semiáridos, suelos moderadamente a muy profundos, textura franco arcillo arenosa a
franco arenosa.
Los estudios de campos se realizaron según la metodología descrita anteriormente, con lo que se logró
obtener la información siguiente:
En el presente estudio se describieron 2 perfiles de suelo, los cuales dentro de la clasificación generalizada
propuesta por FAO (2007) corresponden a el grupo Arenosoles (perfiles 1, y 2), debido al contenido de arena
presente en el subusuelo y por la profundidad del perfil y condiciones en las que se formaron los suelos.
Los suelos perfiles de suelo están en pendientes entre 1 a 5%, encontrándose en la posición fisiográfica de
plano a moderadamente Inclinado, y la topografía circundante va de plano a ligeramente inclinado.
Entrando en un nivel más detallado de análisis, a nivel de perfil. Los perfiles de suelo muestran diferencias en
cuanto a textura y contenido de materia orgánica en el subusuelo, para más información se recomienda
consultar la parte de Anexos del presente documento, a continuación se describe las propiedades físico-
químicas de los suelos.
12
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
La forma de la pendiente mayormente va de plano a ligeramente inclinado. Los terrenos presentan vegetación
predominante de gramíneas y magnoliofitas de bajo y medio porte, también existen plantas arbóreas en baja
proporción, y cultivos anuales, la cobertura vegetal cubre aproximadamente el 50% del paisaje, siendo en
algunas zonas de10 a 30% en otras de 30 a 50% y de 50 a 70%. Los suelos son moderadamente drenados,
la permeabilidad se caracteriza por ser moderada a rápida. En general el nivel freático se encuentra a
profundidades mayores a los 8 m.
Los perfiles de suelo estudiados en las unidades fisiográficas identificadas, presentan solum moderadamente
a bien desarrollados; se distingue reacción calcárea ligera en los horizontes superficiales de los perfiles. La
textura de los suelos en los Horizontes “A” corresponde a las clases texturales Franco Arenoso a Franco. La
transición entre horizontes mayormente es de límite claro, abrupto o gradual – ondulado o plano.
En el siguiente cuadro se detalla las clases texturales producto de los análisis de laboratorio de las muestras
obtenidas de los perfiles estudiados.
Textura
Calicata Clase textural
% arena %arcilla % limo
C–1 56 19 25 Franco Arenoso
C-2 47 23 30 Franco
Fuente: Estudio edafológicos
A continuación se presentan en los siguientes cuadros las descripciones morfológicas y físicas de los perfiles
estudiados:
13
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
CUADRO 2. Características morfológicas y físicas de perfiles de suelo unidad Terraza Baja inundable
Perfil Horizonte Prof. (cm) Textura, Grava Estructura, grado, Consistencia Consistencia Consistencia Porosidad Raíces
evaluado y/o tamaño en mojado en húmedo en seco
pedregosidad
Perfil Horizonte Prof. (cm) Textura, Grava Estructura, grado, Consistencia Consistencia Consistencia Porosidad Raíces
evaluado y/o tamaño en mojado en húmedo en seco
pedregosidad
Los suelos son aptos para diversos cultivos climáticamente adaptados, la baja pedregosidad y afloramientos
rocosos, los hacen apropiados para el cultivo mecanizado. En cultivos de raíces profundas como la alfalfa se
dará un óptimo desarrollo radicular debido a los horizontes con alto contenido de arena, lo que repercutirá en
su rendimiento de ser producido, por la tasa de infiltración, el riego por aspersión o goteo resulta conveniente
14
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
en cultivos económicamente rentables, la baja pendiente daría una mayor uniformidad de aplicación en estos
sistemas, las prácticas de conservación de suelos se deben enfocar en mantener dentro de lo posible un
contenido de materia orgánica adecuado (3%), dando continuidad al uso de abonos orgánicos, así como
evitar el laboreo en condiciones de saturación del suelo para evitar su compactación (Tracy, 1986 citado por
Orzag, 2010).
Por la presencia de vegetación nativa y el aporte continuo de abono orgánico por parte de los vacunos y
ovinos existentes en la zona y manejo de algunos cultivos en la comunidad mediante el respeto de rotación y
descanso del suelo (aynocas), además de la estimación de textura de suelo de la comunidad, nos da a
entender que son suelos aptos para el riego.
Los resultados de los análisis de laboratorio de suelo se presentan en el Anexo del presente informe, al
respecto se puede indicar que son un suelos con escasa reposición de materia orgánica (m.o), con un
horizonte Ap. Salm H. 1983. Indica que debido a la escasa vegetación que hay en estas tierras, producto de si
intenso uso, no es posible un incremento significativo de m.o. Por lo que se concluye que los suelos de
Colquencha, tienen fertilidad limitada, lo que determina baja capacidad productiva.
Calicata Calicata
Aspecto Unidades
C-1 C-2
Carbonato libre P P _
pH 7.44 7.04 _
15
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Desde el punto de vista de la fertilidad son suelos pobres al poseer bajo contenido de nutrimentos de materia
orgánica, en particular aquellos situados en las laderas de colinas, por efecto de un laboreo intenso durante
muchos años y disminución de los tiempos de descanso y barbechado.
N TAC dT IAC dI Vi F
min min mm, l/m2 mm, l/m2 mm/min m3/m2/min mm, l/m2
1 10.44 10.44 20 20 1.916 0.002 6.868
2 23.5 13.06 40 20 1.531 0.002 10.440
3 39.4 15.9 60 20 1.258 0.001 10.440
4 55.1 15.7 81 21 1.338 0.001 11.692
Fuente: Elaboración en base a datos de prueba de infiltración
Cuadro 6. Datos de infiltración medidos durante la prueba C - 2
N TAC dT IAC dI Vi F
min min mm, l/m2 mm, l/m2 mm/min m3/m2/min mm, l/m2
1 5.85 5.85 20 20 3.419 0.003 20.000
2 16.1 10.25 40 20 1.951 0.002 40.000
3 28.34 12.24 60 20 1.634 0.002 60.000
4 41.01 12.67 80 20 1.579 0.002 80.000
Fuente: Elaboración en base a datos de prueba de infiltración
Dónde:
Tac=Tiempo acumulado (tiempo desde que empieza hasta que finaliza el estudio)
dT=derivada del tiempo o tiempo instantáneo (tiempos parciales, cada 2 cm de lámina)
Zinf=Infiltración acumulada (sumatoria de láminas parciales infiltradas)
dI=Infiltraciones parciales o instantáneas (dI=20 mm = 2cm, para todos los casos)
Vinf= Velocidad de infiltración instantánea (dI/dT)
F=factor de corrección de la infiltración acumulada (F=Zinf-[fo*TAC], fo es la velocidad de infiltración básica y corresponde con la
velocidad medida en las ultimas 3 mediciones del estudio)
Como se puede observar en los cuadros 4 y 5, el último dato se tomó a los 41 y 55 min, según el SCS (1985)
se recomienda por razones que después de pasada 1h del ensayo los datos que se tomen a continuación por
lo general tendrán razones de cambio menores al 10%, tomando este criterio y por la proximidad del tiempo
16
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
de los ensayos a 1 hora, además que el dato penúltimo es similar al último en términos de velocidad de
infiltración, se consideró al último dato como la velocidad de infiltración básica (VIB).
14.000 2.500
y = 3.5475x0.3043
y = 3.3287x-0.244
8.000 R² = 0.8969 1.500
6.000 1.000
4.000
0.500
2.000
0.000 0.000
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
IAC Vi Potencial (IAC) Potencial (Vi)
90.000 4.000
60.000
y = 6.7073x-0.411 2.500
50.000
R² = 0.9503 2.000
40.000
1.500
30.000
20.000 1.000
10.000 0.500
0.000 0.000
0 10 20 30 40 50
Tiempo (min)
17
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
Como se observa de las figuras 3 y 4, en ambos casos (Vinf vs T y IAC vs T) las tendencias son del tipo
potencial (R2>0,88), lo que concuerda con la teoría expuesta por Kostiakov y Lewis (1932).
Con los ajustes de la regresión se logró encontrar los coeficientes de la función de infiltración de infiltración
Kostiakov-Lewis, los cuales se muestran a continuación.
Dónde:
𝑍𝑖𝑛𝑓 : Lamina de infiltración acumulada
𝑘, 𝑎: Parámetros empíricos de la función de infiltración Kostiakov-Lewis
𝑇: Tiempo que la lamina 𝑍𝑖𝑛𝑓 tarda en infiltrarse
𝑓0 : Velocidad de infiltración básica
Los coeficientes empíricos de la función de infiltración dependen del estado del suelo, por lo que sus valores
son relativamente variables dependiendo en qué momento se realice el ensayo, por lo que se recomienda
considerar el valor de la velocidad de infiltración básica para inferir acerca de los tiempos de riego, tomando
esta consideración, la velocidad de infiltración nos indica según Landon (1984, citado por Porta, 2005) que los
suelos son adecuado para el riego por aspersión o localizado (VIB = 80 y 94 mm/h, velocidad moderadamente
rápida), analizando más a detalle los perfiles de suelo (foto 4), se recomienda plantear un frecuencia de riego
alta (<= 7 días), se puede apreciar que los suelos tiene una profundidad efectiva >79 cm, lo que es razonable
debido a la posición que ocupa el suelo en el paisaje (terrazas en abanico aluvial), la textura al tacto es franco
arcillo arenosa y franco arenosa, (lo que corresponde con los valores de infiltración medidos), lo que lo hace
recomendable para cultivar Papa, haba, hortalizas y Cebada principalmente, también por la moderada a alta
profundidad efectiva se lo hace recomendable para el cultivo de alfalfa.
La moderada a alta profundidad efectiva indica que el suelo se debe regar durante tiempo de 55 min y 40 min
para aplicar una lámina aproximadamente de 80 mm, el regar tiempo mayores implica que se aportaran
mayores láminas de agua, ya que no se observan estratos permeables (foto 4) lo que indica que se tendrá la
posibilidad de almacenar más agua, más se recomienda regar hasta la profundidad efectiva de las raíces del
cultivo durante su estado fenológico.
Por Otra parte, de la Foto 4 podemos observar que la infiltración mayormente se da en sentido vertical, esto
se debe en parte a la no presencia de un horizonte impermeable.
18
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
De acuerdo a la descripción de los perfiles de suelo, se puede considerar a los suelos de esta comunidad
como suelos aptos para la agricultura, con alto drenaje (80.25 y 94.71 mm/h) (SCS – USDA, 1993 citado por
Porta, 2005).
19
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
La fauna en la zona, se reduce a rebaños de camélidos, bovino, vacuno en pequeña escala, sustento de las
poblaciones, observándose también aves, corno: Perdiz y halcón.
AVES
Killi killi Falco peregrinus. Praderas arbustivas
Perdiz Nothoprocta ornata Pajonales, tholares y zonas abiertas
Aguila Buteo polyosoma Praderas arbustivas
Lechuza Tito alba Terrenos abiertos con poca vegetación
Lekeleke Vanellus resplendens Bofedales y orillas de los ríos
Yaca yaca Colapses rupícola Zonas planas abiertas, cerca de áreas antrópicas
Pichitanca Zonotrichia capensis Campos de cultivo, pajonales, tólares
MAMIFEROS
Zorro Pseudalopex culpaeus Pajonales, tólares
Vizcacha Lagidium viscaccia Zonas rocosas
REPTILES
Jararanko Liolaemus sp. Zonas abiertas y tólares
Fuente: Elaboración propia en base a inspecciones de campo y diagnostico socioeconómico.
Entre los mamíferos de la región andina y altoandina se encuentran la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama
pacos). También es posible encontrar felinos como el gato andino (Felis jacobita).
20
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
En las áreas de roquedales puede encontrarse vizcachas (Lagidium viscaccia)., zonas que también son
frecuentes por el zorro (Pseudalopex culpaeus). Entre los roedores se encuentran los géneros Phyllotis,
Akodon, Chroeomys, Auliscomys, Calomys y eligmodontia.
7. CONCLUSIONES
En la comunidad de Colquencha los suelos corresponden a la clase I (162.67 ha), (Suelos de alta aptitud para
agricultura bajo riego, potencial productivo moderado, tierras aptas para pastos cultivados y algunos cultivos,
con limitaciones por espesor de suelo, erosión, y humedad), en la mayor parte del área destina a riego,
evidenciándose en los mismos el potencial productivo de la actividad pecuaria y agrícola.
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda dotar de mayor cantidad de agua para el riego a los suelos agrícolas de la comunidad de
Coloquencha, en el marco de la sostenibilidad de este recurso, evitando cualquier exceso o riego inadecuado
el cual puede alterar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Se recomienda implementar los cultivos de papa, haba, alfalfa, cebada, quinua y Hortalizas (cultivos
climáticamente adaptados), siempre acompañados de otras prácticas como las agronómicas, mecánicas y las
biológicas para tener mayor productividad y conservar el medio ambiente.
Como alternativa secundaria de cultivos aptos para este tipo de suelo se recomienda considerar los pastos
nativos para el desarrollo de barbechos conservando así la fertilidad del suelo.
21
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
ANEXO I
Suelos Colquencha Clase I
Estos suelos son de textura generalmente Franco Arcillo Arenosa a Franco arenoso, su profundidad
va de ligera a moderada, el drenaje es moderadamente rápido, el desarrollo estructural va de muy
débil a moderado y la diferenciación de horizontes en la mayoría de los perfiles es difusa.
c) Fecha de observación: 04 / 06 / 15
d) Autor:
i) Uso de la tierra: Tierras de Labranza con las siguientes especies: Papa, Cebada, Haba, se realiza el
abonamiento orgánico con estiércol, se ara con tractor, se realiza la rotación de cultivos.
j) Clima: Árido
c) Condiciones de humedad del perfil: Húmedo por debajo de los 150 cm.
i. Pedregosidad: Clase 0 – Sin piedras o con muy pocas, clase 2 – pedregoso en dirección
oeste.
a
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
ii. Afloramientos rocosos: Clase 0 – Ninguna o muy pocas rocas, clase 2 - Rocoso (5%) en
dirección oeste.
h) Influencia humana: Realizado del nivelado, despedrado de terrenos, terraceo, existencia de capa
arable.
b
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
c) Fecha de observación: 04 / 06 / 15
d) Autor:
i) Uso de la tierra: Tierras de cultivo con prácticas de rotación de cultivos, se ara con tractor, se realiza
la rotación de cultivos.
j) Clima: Arido
c
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
d
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
CONTENIDO GENERAL
1. INTRODUCCION............................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 1
4. UBICACIÓN .................................................................................................................... 3
4.1 Materiales.............................................................................................................................5
4.2 Procedimiento .......................................................................................................................5
4.2.1 Reconocimiento y delimitación de la zona de estudio ................................................................6
4.2.2 Estudios de campo y muestreo de suelos.................................................................................6
4.2.5 Realización de pruebas de Infiltración ......................................................................................7
4.2.6 Evaluación de la productividad del Suelo .................................................................................7
4.2.7 Determinación de la fertilidad del suelo. ...................................................................................8
4.3 Drenaje de suelos Agrícolas. ..................................................................................................8
4.4 Identificación de las Unidades Fisiográficas. .............................................................................9
4.5 Identificación de la Flora y fauna de la zona en estudio. .............................................................9
6. RESULTADOS. .................................................................................................................. 9
e
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUENCHA
EI – TESA CONSTRUCCIÓN PRESA Y SISTEMA DE RIEGO COLQUENCHA
7. CONCLUSIONES........................................................................................................... 21
8. RECOMENDACIONES.................................................................................................. 21