La Sorprendete Conexión de Calvino Con El Catolicismo.
La Sorprendete Conexión de Calvino Con El Catolicismo.
La Sorprendete Conexión de Calvino Con El Catolicismo.
o Asignatura
Bíblico Romanos y Gálatas
Sinaí
Tema
Estudiante
Keilin yaniris Guerrero Guzmán
Maestro
Profesor Juan Cedeño
9/12/2024
La Romana
CAPÍTULO 4 – LA SORPRENDETE CONEXIÓN DE CALVINO CON EL
CATOLICISMO.
En el siglo IV, los donatistas promovían una iglesia pura, compuesta por
verdaderos creyentes que demostraran su fe a través de sus acciones,
oponiéndose a la corrupción que surgió cuando el emperador Constantino
fusionó el cristianismo con el paganismo. Para ellos, la iglesia debía ser un
grupo pequeño y santo, separado de los no regenerados.
A pesar de ser una figura clave del catolicismo, Agustín es reverenciado por
calvinistas, quienes lo consideran un teólogo influyente en la formación del
calvinismo. Autores calvinistas como Calvino intentaron justificar las
afirmaciones de Agustín, destacando su importancia en la defensa de la fe para
quienes carecen de la certeza otorgada por el Espíritu Santo.
1. Responsabilidad humana:
o Frederic Farrar argumenta que lo que Dios manda debe ser
realizable por la voluntad humana, ya que esta capacidad define
la responsabilidad moral.
2. Tensión en el calvinismo:
Gerstner señala que el calvinismo afirma que los seres humanos son
responsables de elegir o rechazar a Cristo, pero niega que tengan libertad para
hacerlo, lo que resulta en una contradicción.
Pink desestima la idea de libre albedrío humano, sosteniendo que los "hijos
caídos de Adán" no poseen la capacidad inherente para elegir a Dios.
En Juan 7:17, Jesús afirma que cualquier persona que desee hacer la voluntad
de Dios puede conocer la verdad. Esto sugiere que incluso los no regenerados
tienen la capacidad de buscar y elegir.
Este ofrecimiento no está limitado a los "elegidos", sino que se extiende a toda
la humanidad, incluyendo a los rabinos que eventualmente lo rechazarían.
3. Exclusividad de la misericordia:
Este fragmento hace una crítica profunda a la teología calvinista y plantea que
la verdadera cuestión no es la soberanía de Dios, sino su carácter. A
continuación, se destacan los puntos clave:
Se menciona que los calvinistas intentan justificar que un Dios que "quiere que
todos los hombres se salven" (1 Timoteo 2:4) también "salva a quienes Él
desea" y deja al resto de la humanidad sin su gracia y misericordia. Esta
contradicción se interpreta como un intento de escapar de las claras
implicaciones de la doctrina calvinista.
NO ES CUESTIÓN DE OBLIGACIÓN
Se argumenta que si, según el calvinismo, Cristo no murió por todos y Dios
retiene la fe para que algunos no puedan creer, entonces Su llamado a la
salvación no sería sincero. La doctrina calvinista, según este argumento,
presenta un Dios que aparentemente ofrece salvación, pero no tiene la
intención de hacerla efectiva para todos.
MacArthur propone que hay una distinción entre la "voluntad del decreto" (el
propósito eterno de Dios) y la "voluntad del deseo" (el deseo de Dios de salvar
a todos). Según él, Dios desea salvar a todos, pero ha decretado que solo
algunos sean salvos, lo que parece ser una contradicción interna en la
naturaleza de Dios. El texto critica esta idea, argumentando que no hay
fundamento bíblico para afirmar que el deseo de Dios "debe trascender" Su
propósito eterno.