La Sorprendete Conexión de Calvino Con El Catolicismo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Institut

o Asignatura
Bíblico Romanos y Gálatas

Sinaí
Tema

Análisis del Capítulo 4 – la sorprendete conexión de calvino


con el catolicismo

Estudiante
Keilin yaniris Guerrero Guzmán

Maestro
Profesor Juan Cedeño

9/12/2024

La Romana
CAPÍTULO 4 – LA SORPRENDETE CONEXIÓN DE CALVINO CON EL
CATOLICISMO.

AGUSTÍN Y EL USO DE LA FUERZA

En el siglo IV, los donatistas promovían una iglesia pura, compuesta por
verdaderos creyentes que demostraran su fe a través de sus acciones,
oponiéndose a la corrupción que surgió cuando el emperador Constantino
fusionó el cristianismo con el paganismo. Para ellos, la iglesia debía ser un
grupo pequeño y santo, separado de los no regenerados.

Por el contrario, Agustín veía la iglesia como una mezcla de creyentes y no


creyentes, donde la pureza y el mal debían coexistir por la unidad. Justificó el
uso del poder estatal para obligar la asistencia a la iglesia, influenciado por una
interpretación errónea de Lucas 14:23 ("Forzarlos a entrar"). Agustín defendió
que los "herejes" y "rebeldes" podían ser tratados como criminales y sometidos
a la fuerza para reincorporarse a la iglesia.

Esta postura influyó más tarde en Calvino, quien implementó medidas


coercitivas similares en Ginebra, usando la fuerza y amenazas contra
ciudadanos. La interpretación rígida de Agustín sobre la autoridad y la fe
también sirvió de base para la Inquisición y otros sistemas de control religioso.
Su legado marcó el camino para siglos de persecución y castigo religioso.

¿ES REALMENTE EL CALVINISMO UNA CREENCIA PROTESTANTE?

El calvinismo, aunque identificado como una corriente protestante, muestra


profundas raíces en las enseñanzas de Agustín de Hipona, un teólogo clave de
la iglesia católica. Agustín, a pesar de sus contribuciones al cristianismo,
expresó ideas controvertidas, como su afirmación de que solo aceptaba el
evangelio bajo la autoridad de la iglesia católica, una postura celebrada por el
Papa Juan Pablo II en 1986. Este legado subraya su adhesión a la tradición y
autoridad de la iglesia, además de su resistencia a un conocimiento
"presuntuoso".

A pesar de ser una figura clave del catolicismo, Agustín es reverenciado por
calvinistas, quienes lo consideran un teólogo influyente en la formación del
calvinismo. Autores calvinistas como Calvino intentaron justificar las
afirmaciones de Agustín, destacando su importancia en la defensa de la fe para
quienes carecen de la certeza otorgada por el Espíritu Santo.

Críticos como Vance señalan que la profunda admiración de los calvinistas


hacia Agustín plantea interrogantes sobre la verdadera independencia del
calvinismo respecto a las doctrinas católicas. Su teología y métodos influyeron
tanto en el protestantismo como en la consolidación de doctrinas católicas,
mostrando la compleja conexión entre ambas tradiciones religiosas.

Agustín de Hipona, una figura clave en la formación del catolicismo romano,


introdujo ideas y doctrinas que más tarde se convertirían en pilares de la
iglesia, como el bautismo para la remisión de pecados, el purgatorio, y la
interpretación alegórica de la Biblia. Su influencia también incluye la aceptación
de los libros apócrifos y la interpretación no literal del Reino Milenial de Cristo.
Aunque muchas de estas enseñanzas se basaron en ideas filosóficas y
tradiciones humanas, fueron adoptadas y desarrolladas por la iglesia católica.

Su interpretación de la Biblia, como el encadenamiento alegórico de Satanás


en los corazones de los incrédulos, es vista como una especulación sin
fundamento que contradice el contexto bíblico. Además, su afirmación de que
la iglesia y la tradición tienen autoridad al nivel de la Biblia sentó las bases para
varias creencias que contrastan con la doctrina protestante.

A pesar de esto, Agustín es altamente venerado por teólogos como Norm


Geisler y por calvinistas, quienes ven en él una fuente de inspiración. Sin
embargo, se cuestiona la coherencia de adoptar sus enseñanzas, dado que
muchas de ellas se consideran contaminadas por errores teológicos y la
influencia del catolicismo romano en formación. Se critica a líderes
protestantes, como Calvino, por basar gran parte de su teología en las
enseñanzas de Agustín, lo que pone en duda la pureza de estas doctrinas
desde una perspectiva evangélica.

El vínculo entre Juan Calvino y Agustín de Hipona es innegable y fundamental


para entender la teología calvinista. Calvino se identificaba como un teólogo
agustiniano, citando a Agustín más de 400 veces en sus Institutos y
refiriéndose a él con títulos honoríficos como "hombre santo" y "Santo Padre".
Tanto calvinistas como académicos reconocen que las ideas de Agustín
influyeron profundamente en la doctrina de la predestinación y otras
enseñanzas centrales del calvinismo.

Sin embargo, esta conexión plantea una contradicción significativa. Agustín es


considerado uno de los principales arquitectos teológicos del catolicismo,
desarrollando ideas y dogmas que se alejaron de la Escritura y que la Reforma
buscaba corregir. Por lo tanto, resulta paradójico que un líder de la Reforma
como Calvino haya adoptado extensamente las doctrinas de alguien cuya
influencia también moldeó al catolicismo romano.

Esta contradicción se extiende al propio catolicismo, que, a pesar de venerar a


Agustín como un santo, rechaza algunas de sus doctrinas más importantes que
Calvino y otros protestantes han abrazado. Este entrelazamiento entre Agustín,
el catolicismo y el calvinismo refleja tensiones teológicas y contradicciones
históricas que complican la narrativa de separación entre estas tradiciones.

LOS CREDOS DE LOS PROTESTANTES, LA BIBLIA DE GINEBRA Y LA


KING JAMES

El rol de la Vulgata Latina

La influencia de la Vulgata Latina en el pensamiento teológico de Juan Calvino


y en el movimiento protestante es notable. Esta traducción, elaborada por
Jerónimo en el siglo V, no solo fue la Biblia oficial de la Iglesia Católica
Romana por más de mil años, sino que también influyó en los credos
protestantes y en la obra de Calvino, incluyendo sus Institutos de la Religión
Cristiana. Aunque Calvino era un erudito del latín y utilizó ampliamente la
Vulgata, esta versión es criticada por estar impregnada de errores,
inexactitudes y prejuicios teológicos, incluyendo interpretaciones agustinianas
sobre la predestinación y el libre albedrío.

La Vulgata dominó la vida religiosa de Europa Occidental durante siglos,


sirviendo de base para comentarios bíblicos y sermones. Su uso no solo
moldeó la teología católica, sino que también tuvo un impacto significativo en
los primeros movimientos protestantes. Sin embargo, estudiosos como Philip
Schaff y Samuel Fisk la han calificado de defectuosa, con "innumerables
errores" y una naturaleza "arbitraria" en los detalles textuales.

A pesar de estas críticas, la influencia de la Vulgata se extendió incluso a


traducciones posteriores como la Biblia de Ginebra y la King James, mostrando
cómo una versión tan controvertida pudo moldear tanto la doctrina católica
como la protestante. Esto refleja la compleja relación entre las fuentes
teológicas y la búsqueda de autoridad en las Escrituras durante la Reforma.

LA NECESIDAD DE CLARIFICAR LA CONFUSIÓN

El texto aborda el resurgimiento del calvinismo y la falta de claridad sobre las


enseñanzas de Agustín y Calvino, cuestionando si la verdad ha sido
deliberadamente suprimida para favorecer una teología específica. Figuras
como Loraine Boettner y Charles Spurgeon son citadas elogiando a Agustín, a
pesar de que sus doctrinas también fundamentaron muchas enseñanzas de la
Iglesia Católica Romana, incluyendo:

 La salvación por los sacramentos.


 La regeneración mediante el bautismo infantil.
 La aceptación de los libros apócrifos.
 El uso de la fuerza contra los "herejes".
 La interpretación alegórica de las Escrituras.

El texto expresa asombro ante estas contradicciones y plantea dudas sobre


cómo Agustín y Calvino pudieron estar equivocados en tantas áreas teológicas
fundamentales y aún ser considerados correctos respecto a la predestinación,
la elección y la soberanía divina. Esta situación plantea la necesidad de
analizar a fondo las doctrinas calvinistas en comparación con la Biblia.

Se sugiere que una evaluación cuidadosa es esencial para clarificar si las


doctrinas centrales del calvinismo se sostienen bajo el escrutinio de las
Escrituras. Este enfoque crítico busca arrojar luz sobre las aparentes
inconsistencias y reforzar la comprensión teológica.
CAPÍTULO 8

UN TEMA SOLEMNE EL CARÁCTER DE DIOS.

Este capítulo examina la relación entre la soberanía divina y la responsabilidad


humana, poniendo énfasis en la tensión que existe en el calvinismo respecto a
estos conceptos. A continuación, se destacan los puntos clave:

1. Responsabilidad humana:
o Frederic Farrar argumenta que lo que Dios manda debe ser
realizable por la voluntad humana, ya que esta capacidad define
la responsabilidad moral.

G. Campbell Morgan y Kenneth Foreman reafirman que los mandamientos de


Dios apelan a personas libres, no a seres sin autonomía.

2. Tensión en el calvinismo:

Gerstner señala que el calvinismo afirma que los seres humanos son
responsables de elegir o rechazar a Cristo, pero niega que tengan libertad para
hacerlo, lo que resulta en una contradicción.

Pink desestima la idea de libre albedrío humano, sosteniendo que los "hijos
caídos de Adán" no poseen la capacidad inherente para elegir a Dios.

3. La enseñanza de Jesús sobre la voluntad humana:

En Juan 7:17, Jesús afirma que cualquier persona que desee hacer la voluntad
de Dios puede conocer la verdad. Esto sugiere que incluso los no regenerados
tienen la capacidad de buscar y elegir.

Este ofrecimiento no está limitado a los "elegidos", sino que se extiende a toda
la humanidad, incluyendo a los rabinos que eventualmente lo rechazarían.

4. Comentario de J.C. Ryle:


Ryle interpreta el texto de Juan 7:17 enfatizando que Dios trata a los seres
humanos como agentes morales, capaces de razonar y decidir, en contraste
con cosas inanimadas como piedras o animales.

El texto plantea una crítica a la visión calvinista de la soberanía divina,


subrayando su aparente contradicción con el llamado bíblico a la
responsabilidad personal. Además, resalta la enseñanza de Jesús como
evidencia de que todos los seres humanos, no solo los elegidos, tienen la
capacidad de responder a Dios, lo que refuerza la idea de una relación entre
libertad y responsabilidad moral.

¿QUÉ DIOS ES ESTE?

Este fragmento presenta una crítica contundente a la representación calvinista


de Dios, destacando los aspectos percibidos como problemáticos en su
carácter según esa teología. A continuación, se sintetizan los puntos clave:

1. La percepción de Dios en el calvinismo:

Críticos, como W. G. T. Shedd, reconocen que el calvinismo es acusado de


presentar a Dios como un soberano tiránico, carente de amor y misericordia
para la mayoría de la humanidad.

Se argumenta que, bajo esta doctrina, Dios crea a algunas personas


únicamente para condenarlas, lo que resulta incompatible con la misericordia y
amor universalmente declarados en la Biblia.

2. Doble estándar sobre la justicia de Dios:

Los calvinistas defienden que salvar a toda la humanidad violaría la justicia


divina, la cual requiere castigo por el pecado.
Sin embargo, se plantea que, si salvar a los elegidos no contradice la justicia
divina, tampoco lo haría salvar a todos. Esto resalta una aparente
inconsistencia en la lógica calvinista.

3. Exclusividad de la misericordia:

Se cuestiona por qué la misericordia infinita de Dios estaría limitada a un grupo


selecto de elegidos, cuando su amor y bondad se describen en la Biblia como
universales.

4. La responsabilidad por la perdición:

Según el calvinismo, el rechazo de Cristo y la condenación eterna de los


pecadores se atribuyen a la soberanía de Dios, más que a la voluntad o
responsabilidad del propio pecador.

Esta visión se percibe como una tergiversación del carácter justo y


misericordioso de Dios. El texto argumenta que el calvinismo presenta un
retrato incoherente de Dios, alejándose de la imagen bíblica de un Dios
amoroso y justo hacia toda la humanidad. La crítica principal es que esta
teología limita arbitrariamente la misericordia divina y exime al ser humano de
su responsabilidad moral, lo que contradice tanto la justicia divina como el libre
albedrío proclamado en las Escrituras.

NO ES UNA CUESTIÓN DE SOBERANÍA, SINO DE CARÁCTER

Este fragmento hace una crítica profunda a la teología calvinista y plantea que
la verdadera cuestión no es la soberanía de Dios, sino su carácter. A
continuación, se destacan los puntos clave:

1. Derecho divino y responsabilidad humana:

Se reconoce que Dios tiene el derecho de maldecir a todos los pecadores


debido a su culpa, pero se argumenta que su justicia no le obliga a salvar a
algunos y condenar a otros. La crítica es que, desde una perspectiva calvinista,
hay una distinción arbitraria entre los elegidos y los no elegidos, siendo todos
igualmente culpables y depravados.
2. El amor y la misericordia de Dios:

Se sostiene que la naturaleza infinita de Dios, que es amor y misericordia, no


es compatible con la idea de que Dios permita que se pierda a alguien que
podría salvar. Se cita el ejemplo de Jesucristo como el "Salvador del mundo"
(Juan 4:42; 1 Juan 4:14), sugiriendo que la obra de Cristo en la cruz fue para
todos, no solo para un grupo selecto.

3. La limitación de la redención en el calvinismo:

Se critica al calvinismo por limitar la redención de Cristo y la misericordia de


Dios, ya que enseña que solo algunos son elegidos para la salvación, lo que
contrasta con la idea bíblica de un amor universal.

4. La contradicción en el carácter de Dios según el calvinismo:

Se menciona que los calvinistas intentan justificar que un Dios que "quiere que
todos los hombres se salven" (1 Timoteo 2:4) también "salva a quienes Él
desea" y deja al resto de la humanidad sin su gracia y misericordia. Esta
contradicción se interpreta como un intento de escapar de las claras
implicaciones de la doctrina calvinista.

5. La incapacidad humana y la condena divina:

Se sostiene que, aunque el calvinismo argumenta que el hombre, debido a su


depravación total, solo puede rechazar el evangelio, sigue afirmando que Dios
está justo al condenarlo. Este razonamiento se percibe como problemático, ya
que no se explica bíblicamente cómo Dios puede condenar a quienes, según
esta visión, fueron predestinados al pecado y la perdición antes de nacer.

El texto critica la doctrina calvinista al afirmar que presenta una imagen


incoherente de Dios. Mientras que se enseña que Dios es amor y misericordia,
el calvinismo limita esta misericordia solo a algunos elegidos, lo que es
inconsistente con las enseñanzas bíblicas sobre el amor universal de Dios y la
oferta de salvación para todos. Además, se pone en duda la justicia de un
sistema que condena a los hombres que, según el calvinismo, no tienen la
capacidad de elegir otra cosa debido a su naturaleza caída.

NO ES CUESTIÓN DE OBLIGACIÓN

Este fragmento refuerza la crítica al calvinismo, centrándose en la manera en


que presenta a Dios y su relación con la gracia y la salvación. A continuación,
se destacan los puntos principales:

1. El calvinismo y la limitación de la gracia:

Se argumenta que el calvinismo impide que los no elegidos lleguen a Dios al


retenerles la gracia, sin la cual no pueden creer. Además, según la doctrina de
la expiación limitada, Dios no envió a su hijo a morir por ellos. Esto se presenta
como un obstáculo irremovible para que los no elegidos sean salvos por la fe
en Cristo.

2. La misericordia y la gracia no son una cuestión de obligación:

Se afirma que, aunque Dios no está obligado a extender misericordia o gracia a


nadie, la base de Su actuar no es la obligación, sino el amor y el deseo de
satisfacer la necesidad del pecador. La gracia y la misericordia de Dios son
dadas libremente, sin compromiso, ya que son cualidades infinitas y perfectas
en Él.

3. La misericordia infinita de Dios:

Se citan varios pasajes bíblicos que destacan la infinita misericordia de Dios,


como Salmos 86:15, Miqueas 7:18, Efesios 2:4 y Romanos 11:32, para mostrar
que Dios es un ser misericordioso y clemente, que ama la misericordia y desea
extenderla a toda la humanidad. No hay ninguna Escritura que sugiera que
Dios limite Su gracia y misericordia solo a un grupo selecto de personas.

4. El deseo de Dios por la salvación de todos:


A diferencia de lo que enseña el calvinismo, el texto sostiene que la Escritura
muestra claramente que Dios desea extender una oferta genuina de
arrepentimiento y salvación a toda la humanidad. Las exhortaciones bíblicas a
arrepentirse y volver a Dios son interpretadas como un deseo genuino de
salvar a todos los perdidos. La crítica es que el calvinismo niega el significado
directo y claro de estas Escrituras.

Este pasaje cuestiona profundamente la doctrina calvinista al presentar una


imagen de Dios que limita su gracia y misericordia a un grupo selecto. Según el
autor, el amor, la gracia y la misericordia de Dios no están bajo obligación, sino
que son expresiones libres e infinitas de Su carácter. Además, se argumenta
que la Escritura ofrece una clara invitación a todos los seres humanos a
arrepentirse y volverse a Dios, algo que el calvinismo parece no reconocer en
su interpretación de las Escrituras. La crítica central es que, según la Biblia, el
deseo de Dios es que todos sean salvos, lo cual contradice la visión calvinista
de una salvación limitada.

¿POR QUÉ DIOS CONTIENDE?

Este fragmento critica la doctrina calvinista sobre la depravación total y la


incapacidad del ser humano para responder al evangelio debido a su "muerte
espiritual". A continuación, se resumen los puntos clave:

La crítica al concepto de "muerte espiritual" en el calvinismo:

El calvinismo enseña que la "muerte espiritual" hace que el hombre esté


completamente incapacitado para escuchar el evangelio o responder a Dios.
Se compara esta incapacidad con la muerte física, lo que lleva a una
interpretación de que el ser humano no puede tener una respuesta activa a
Dios sin intervención divina.

La contienda de Dios con el hombre:

El texto destaca que, en la Biblia, Dios "contiende" con el hombre, como se


menciona en Génesis 6:3: "no contenderá mi espíritu con el hombre para
siempre". Esta contienda sugiere que Dios está activamente intentando
persuadir al ser humano, lo que implica que el hombre tiene alguna capacidad
para responder a esa llamada. Si el hombre estuviera verdaderamente "muerto
en pecado", ¿cómo podría haber una contienda genuina con él?

La sinceridad de Dios en Su llamado:

Se argumenta que si, según el calvinismo, Cristo no murió por todos y Dios
retiene la fe para que algunos no puedan creer, entonces Su llamado a la
salvación no sería sincero. La doctrina calvinista, según este argumento,
presenta un Dios que aparentemente ofrece salvación, pero no tiene la
intención de hacerla efectiva para todos.

El esfuerzo genuino de Dios para salvar al hombre:

A lo largo de la Biblia, se muestra a un Dios que lucha y se esfuerza por salvar


al hombre, pero llega un punto en el que, debido a la dureza del corazón
humano, Dios cesa Su contienda. Pasajes como Salmos 81:12 y Romanos
1:24 muestran que Dios "entrega" a aquellos que persistentemente rechazan
Su llamado. Sin embargo, se subraya que esto no es un cambio en el corazón
o deseo de Dios, sino un cambio en la relación de Dios con el hombre, que se
endurece a pesar de los esfuerzos divinos.

La crítica a la doctrina calvinista:

Según este fragmento, si el calvinismo fuera verdadero, no tendría sentido que


Dios se esforzara, luchara o rogara a los hombres, ya que todo estaría
predestinado desde la eternidad. No habría propósito ni necesidad para que
Dios contienda o ofrezca un genuino llamado a la salvación, porque el destino
eterno de cada individuo ya estaría fijo. Este argumento sugiere que el
calvinismo niega la genuinidad de los esfuerzos de Dios por salvar a todos los
hombres.

El fragmento sostiene que la doctrina calvinista, al enseñar la predestinación y


la "muerte espiritual" que impide la respuesta del hombre al evangelio,
contradice las Escrituras que muestran a un Dios activo, tratando de persuadir
al hombre y ofreciendo una verdadera oportunidad de salvación a todos. La
crítica principal es que el calvinismo niega la sinceridad del esfuerzo divino por
salvar a todos, ya que no habría ninguna razón para que Dios contienda con el
hombre si ya se ha predestinado a algunos a la salvación y a otros a la
condenación.

ATRAPADO EN UN LABERINTO DE CONTRADICCIONES

Este fragmento critica las contradicciones percibidas dentro del calvinismo,


particularmente en las posturas moderadas sobre la naturaleza del amor de
Dios y Su voluntad para la salvación. A continuación, se analizan los puntos
clave:

La contradicción sobre el amor de Dios:

John MacArthur y otros calvinistas moderados afirman que Dios ama a la


humanidad en general y desea que todos se arrepientan y sean salvos, pero a
la vez, según el calvinismo, Dios ha predestinado solo a algunos a la salvación
y ha decidido dejar a los demás en su condenación eterna. El texto cuestiona
esta contradicción, ya que, si Dios no ha elegido a algunos para la salvación,
¿cómo puede ser sincero en Su deseo de salvar a todos?

La distinción entre "voluntad del decreto" y "voluntad del deseo":

MacArthur propone que hay una distinción entre la "voluntad del decreto" (el
propósito eterno de Dios) y la "voluntad del deseo" (el deseo de Dios de salvar
a todos). Según él, Dios desea salvar a todos, pero ha decretado que solo
algunos sean salvos, lo que parece ser una contradicción interna en la
naturaleza de Dios. El texto critica esta idea, argumentando que no hay
fundamento bíblico para afirmar que el deseo de Dios "debe trascender" Su
propósito eterno.

La contradicción en la omnipotencia de Dios:

La crítica al calvinismo moderado señala que, si Dios desea salvar a todos,


pero no lo hace, esto implica una contradicción en la naturaleza de Su
omnipotencia. Si Dios tiene el poder para salvar a todos, ¿por qué no lo hace?
Esto parece negar la soberanía absoluta de Dios y crear una dicotomía entre lo
que Dios quiere hacer y lo que efectivamente hace.

La postura de Calvino sobre la predestinación:

El fragmento también cita las enseñanzas de Juan Calvino, quien afirmaba


que algunas personas fueron predestinadas a la condenación eterna desde
antes de su nacimiento. Esto se considera una postura más estricta que la de
los calvinistas moderados, que intentan suavizar el concepto de predestinación
para evitar el estigma de ser llamados "ultra-calvinistas". El texto sostiene que,
si se niega esta idea de la predestinación estricta, el calvinismo pierde su
coherencia, ya que es el núcleo de la doctrina calvinista.

La crítica a la evolución del calvinismo:

La crítica final es que no hay una verdadera distinción entre calvinistas


moderados y "ultra-calvinistas". Se argumenta que, si se rechaza el concepto
de predestinación eterna y la condenación inmutable, se está abandonando el
principio central del calvinismo tal como lo formuló Calvino. Esto sugiere que el
calvinismo moderado está tratando de suavizar sus posturas para hacerlas más
aceptables, pero, en el proceso, se aleja de la doctrina original.

El fragmento cuestiona la coherencia interna de la doctrina calvinista,


especialmente en lo que respecta al amor de Dios, Su voluntad y la
predestinación. Se critica la contradicción entre afirmar que Dios desea salvar a
todos, pero, al mismo tiempo, ha decidido predestinar solo a algunos para la
salvación. Además, se señala que los intentos de los calvinistas moderados de
suavizar las enseñanzas originales de Calvino (como la predestinación
absoluta) conducen a una incoherencia teológica que compromete la soberanía
y la omnipotencia de Dios.

También podría gustarte