Informe (1)5r6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CUENCAS Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Integrantes:

Carlos Guerra 1 / 9-736-1189/ carlosa.guerra@oteima.ac.pa

2
Orneldo Bodin / 10-711-1137 / omeldo.bodin@oteima.ac.pa

Asignatura: Geología.

RESUMEN

Las cuencas sedimentarias son importantes en la geología , ya que representan las áreas donde se
acumulan sedimentos a lo largo del tiempo, formando rocas sedimentarias. Además, pueden
contener recursos naturales valiosos, como petróleo, gas natural, carbón y minerales. Además, el
estudio de las cuencas sedimentarias proporciona información crucial sobre la historia geológica
de la Tierra y los antiguos ambientes en los que se formaron. Un ambiente sedimentario es un
área donde se depositan sedimentos, y su naturaleza depende de factores como el clima, la
geografía y la actividad biológica. El estudio de las cuencas y ambientes sedimentarios permite a
los geólogos interpretar los procesos históricos que han dado forma a la corteza terrestre,
comprender cómo se distribuyen los recursos naturales y predecir cómo cambiarán los paisajes
en el futuro.
Palabras claves: Cuencas sedimentarias, combinación de procesos geológicos, depósitos
lacustres, depósitos eólicos.
INTRODUCCIÓN

Las cuencas sedimentarias son depresiones geológicas en las que se acumulan sedimentos a lo
largo del tiempo, formando rocas sedimentarias. Estas cuencas pueden ser de varios tipos, como
cuencas marinas, cuencas continentales y cuencas mixtas.

Las cuencas sedimentarias, en especial las centroamericanas se remontan al período Cretácico


Superior-Cenozoico están subyacidas por corteza oceánica y se localizan a lo largo del margen
oeste de la Placa Caribe. Su historia se inicia con la formación de un arco volcánico primitivo
durante el Cretácico Superior. El término de Ambiente sedimentario está definido como el
conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que se encuentran afectando la
sedimentación (Fraser, 1989). Un ambiente deposicional o ambiente sedimentario es
simplemente un punto geográfico donde se acumulan los sedimentos. Cada lugar se caracteriza
por una combinación de procesos geológicos (procesos sedimentarios) y condiciones ambientales
(físicas, químicas y biológicas) que la diferencian de zonas adyacentes.
A lo largo del siguiente trabajo final de cuatrimestre lo que se busca es identificar y describir
las características geológicas , tectónicas y sedimentarias de una cuenca en específica ,
incluyendo dentro de la misma , su estructura , extensión y su evolución a lo largo del tiempo.

METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación, hemos utilizado un modelo de investigación

bibliográfica, el análisis de cuencas sedimentarias es un campo fascinante dentro de la geología

que se enfoca en estudiar la formación, evolución y características de las cuencas donde se

acumulan sedimentos. Cuando se encuentran espesores sedimentarios potentes se atribuye su

origen a subsidencia previa y/o contemporánea con la sedimentación. Allen & Allen (2005)
definen una conquense sedimentaria como ̈un lugar de la superficie terrestre que ha

experimentado prolongada subsidencia ̈.

Temas a investigar:

1. Definición: Identificar y definir la cuenca sedimentaria, su ubicación y los mecanismos de

formación en el contexto de la tectónica de placas.

2. Formación de Cuencas sedimentarias:

2.1 Superficie: Medición y registro de datos en el campo, incluyendo secciones estratigráficas

verticales y perfiles laterales.

2.2 Subsuelo: Integración de datos de superficie y subsuelo, como perfiles sísmicos y registros de

pozos.

3 Análisis Estratigráfico:

Estratigrafía Secuencial: Estudio de las unidades sedimentarias y su correlación espacial y

temporal.

4. Bioestratigrafía: Uso de fósiles para datar y correlacionar las capas sedimentarias.

5. Relación Tectónica-Sedimentación: Evaluar cómo la tectónica influye en la sedimentación y la

configuración de los márgenes de la cuenca.

6. Evaluación de Recursos: Identificar y evaluar los recursos económicos presentes en la cuenca,

como petróleo, gas, agua y minerales.

7. Modelado y Simulación: Utilizar modelos geológicos y simulaciones para predecir la

evolución de la cuenca y sus depósitos sedimentarios.


Esta metodología de investigación, nos permitirá comprender mejor la dinámica y función de las

cuencas sedimentarias, lo cual es importante para actividades de explotación y exploración de

recursos geológicos.

MARCO TEÓRICO:
CUENCAS SEDIMENTARIAS:

Según, Castro, 2020, en su publicación web de Ambientes sedimentarios: tipos y sus


características “Los ambientes sedimentarios son áreas naturales donde la deposición de
sedimentos define sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Entendiendo por sedimento
todo material natural que se origina por erosión y meteorización y es transportado a otro lugar”.
Partiendo de esto, se puede decir que la ciencias encargada de estudiar ambientes sedimentarios
es la sedimentología y se puede definir como el estudio del transporte y deposición de
sedimentos (Leader, 1999) y tratar las estructuras internas, composición y procesos
hidrodinámicos de formación de sedimentos.
FORMACIÓN DE UNA CUENCAS SEDIMENTARIA:
Las cuencas sedimentarias se forman mediante un complejo proceso de eventos geológicos que
puede durar millones de años. Se caracterizan por capas de rocas sedimentarias que se han
acumulado con el tiempo, formando a menudo secuencias gruesas. Hay varias formas en que se
pueden formar las cuencas sedimentarias, cada una con su conjunto único de procesos
geológicos.
Actividad tectónica : Una de las formas más comunes en que se forman las cuencas
sedimentarias es mediante la actividad tectónica. Esto implica el movimiento de placas
tectónicas, que pueden hacer que la corteza terrestre se estire o se comprima. Cuando la corteza
se estira, puede crear una depresión o un valle de rift, que puede llenarse de sedimentos con el
tiempo. Cuando la corteza se comprime, puede crear un pliegue o cinturón de empuje, que
también puede acumular sedimentos.
Erosión y Deposición : Otra forma en que se forman las cuencas sedimentarias es mediante
erosión y deposición. Esto ocurre cuando los ríos u otros cuerpos de agua transportan sedimentos
río abajo y los depositan en una zona baja. Con el tiempo, este sedimento puede acumularse y
crear una cuenca. Este proceso se conoce como deposición fluvial y es responsable de la
formación de muchas de las cuencas sedimentarias del mundook.
Actividad volcánica
La actividad volcánica también puede desempeñar un papel en la formación de cuencas
sedimentarias. Cuando un volcán entra en erupción, puede depositar cenizas y otros materiales
volcánicos en una zona baja, creando una cuenca. Con el tiempo, los sedimentos pueden
acumularse sobre este material volcánico, formando una espesa secuencia de rocas
sedimentarias.
Cambio climático
El cambio climático también puede contribuir a la formación de cuencas sedimentarias. Cuando
el clima cambia, puede hacer que el nivel del mar suba o baje, lo que puede exponer o sumergir
la tierra. Esto puede crear una cuenca en un área baja, que luego puede llenarse de sedimentos
con el tiempo.
Combinación de Procesos
En muchos casos, las cuencas sedimentarias se forman mediante una combinación de estos
procesos. Por ejemplo, una cuenca puede formarse debido a la actividad tectónica, pero luego
llenarse de sedimentos debido a la erosión y la deposición. Comprender los diferentes procesos
que contribuyen a la formación de cuencas sedimentarias es fundamental para los geólogos que
estudian estas estructuras.
En general, la formación de cuencas sedimentarias es un proceso complejo y dinámico que
involucra una variedad de eventos geológicos. Al estudiar estas cuencas, los geólogos pueden
obtener información sobre la historia de la Tierra y los procesos que han dado forma a nuestro
planeta durante millones de años.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS:
Un ambiente sedimentario es un sitio geográfico que se caracteriza por:
❖ Una morfología tal que favorece la acumulación de sedimentos
❖ Estar dominado por un medio (subaéreo o subacuoso) y un agente de erosión-transporte
En el que habitan organismos que pueden controlar o modificar el tipo de depósito
❖ Estar en un cierto tipo de clima
❖ Encontrarse en un determinado marco tectónico

TIPOS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS


1.Cuencas del Rift
Las cuencas de rift se forman debido al estiramiento y adelgazamiento de la corteza terrestre, lo
que da como resultado la formación de un valle de rift. Estas cuencas suelen ser alargadas y
estrechas, y se caracterizan por tener lados empinados y un fondo plano. Las cuencas del rift a
menudo están asociadas con la actividad volcánica y se pueden encontrar a lo largo de las
dorsales oceánicas, como el Valle del Rift de África Oriental.
2. Cuencas de antepaís
Las cuencas de antepaís se forman debido al peso de la cadena montañosa que empuja hacia
abajo la corteza, provocando que se hunda y forme una depresión. Estas cuencas suelen ser
alargadas y paralelas a la cordillera y suelen estar llenas de sedimentos erosionados de las
montañas. La cuenca de los Apalaches en el este de los Estados Unidos es un ejemplo de cuenca
de antepaís.
3. Cuencas intracratónicas
Las cuencas intracratónicas se forman en el interior de un continente, lejos de los límites de las
placas tectónicas. Estas cuencas suelen estar asociadas con fallas de rifts o desintegraciones
continentales fallidas y se caracterizan por su gran tamaño y su topografía relativamente plana.
La cuenca de Michigan en Estados Unidos es un ejemplo de cuenca intracratónica.
4. Lavabos desmontables
Las cuencas separables se forman debido al movimiento de dos placas tectónicas en direcciones
opuestas, lo que da como resultado la formación de una depresión lineal. Estas cuencas se
caracterizan a menudo por su forma alargada y estrecha, y suelen estar llenas de sedimentos
erosionados de las tierras altas adyacentes. El Golfo de California es un ejemplo de cuenca
separable.
5. Cuencas de margen pasivo
Las cuencas de margen pasivo se forman a lo largo del borde de un continente donde se
encuentra con la corteza oceánica. Estas cuencas se caracterizan a menudo por su forma ancha y
poco profunda, y están llenas de sedimentos erosionados del continente adyacente. El Golfo de
México es un ejemplo de cuenca de margen pasivo.
Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:
Cuencas exorreicas: son aquellas cuyas aguas llegan al mar o al océano.
Cuencas endorreicas: son aquellas cuyas aguas no llegan al mar porque los ríos desembocan en
lagunas interiores o porque se agotan por evaporación, infiltración o consumo.

❖ Cuencas arreicas: son aquellas zonas donde no se definen cursos fluviales, debido a la falta
de agua en los suelos muy permeables.
❖ Cuencas endorreicas: son aquellas cuyas aguas no llegan al mar porque los ríos
desembocan en lagunas interiores o porque se agotan por evaporación, infiltración o
consumo.
❖ Cuencas arreicas: son aquellas zonas donde no se definen cursos fluviales, debido a la
falta de agua en los suelos muy permeables.

AMBIENTES DEPOSICIONALES DE CUENCAS SEDIMENTARIAS

Las cuencas sedimentarias se forman por una combinación de procesos geológicos, que incluyen
actividad tectónica, erosión y sedimentación. El tipo y características de los sedimentos que se
acumulan en estas cuencas dependen de varios factores, incluido el ambiente de depósito.
Comprender los entornos de depósito en las cuencas sedimentarias es crucial para que los
geólogos interpretan la historia geológica de la cuenca e identifiquen posibles reservorios de
hidrocarburos. Esta sección discutirá los diversos ambientes de depósito en las cuencas
sedimentarias, sus características y cómo se forman.
1. Depósitos Fluviales: Los depósitos fluviales se forman por la acción de ríos y arroyos. Se
caracterizan por la presencia de arena, grava y partículas del tamaño de lodo, que son
transportadas por el agua que fluye. El entorno de depósito suele ser una llanura aluvial o un
delta. Los sedimentos depositados en estos ambientes suelen estar bien clasificados y muestran
evidencia de estratificación cruzada, causada por el desplazamiento del sedimento por el flujo de
agua. Los depósitos fluviales son un importante reservorio de hidrocarburos, ya que pueden
contener cantidades significativas de arenisca, que es una buena roca reservorio.

2. Depósitos marinos : Los depósitos marinos se forman en el océano u otras masas de agua
salada. Se caracterizan por la presencia de fósiles, que pueden proporcionar información valiosa
sobre la edad del sedimento y las condiciones ambientales en el momento de su deposición. Los
sedimentos marinos se pueden clasificar además en depósitos marinos poco profundos y marinos
profundos. Los depósitos marinos poco profundos se forman en la zona intermareal, donde
el agua es lo suficientemente profunda como para sustentar la vida vegetal y animal. Los
depósitos marinos profundos se forman en mar abierto, donde el agua es demasiado profunda
para que penetre la luz del sol. Los sedimentos de los depósitos marinos profundos suelen ser de
grano más fino que los de los depósitos marinos poco profundos y suelen ser ricos en materia
orgánica.

3. Depósitos Lacustres: Los depósitos lacustres se forman en lagos y otras masas de agua dulce.
Se caracterizan por la presencia de sedimentos de grano fino, como limo y arcilla, que se
sedimentan del agua más lentamente que los sedimentos más gruesos. El ambiente de depósito
suele ser el fondo del lago, donde el sedimento se acumula con el tiempo. Los depósitos lacustres
suelen ser ricos en materia orgánica, que puede ser una fuente potencial de hidrocarburos.

4. Depósitos eólicos : Los depósitos eólicos se forman por la acción del viento. Se caracterizan
por la presencia de dunas de arena y otros elementos arrastrados por el viento. El ambiente de
depósito suele ser un desierto u otra región árida. Los depósitos eólicos suelen estar bien
clasificados y muestran evidencia de estratificación cruzada, causada por el desplazamiento
del sedimento por el viento.

5. Depósitos glaciares : Los depósitos glaciares se forman por la acción de los glaciares. Se
caracterizan por la presencia de sedimentos desordenados, que incluyen arcilla, limo, arena y
cantos rodados. El entorno de depósito suele ser una labranza glacial o una morrena. Los
depósitos glaciares pueden ser una fuente importante de agua subterránea, ya que suelen contener
grandes cantidades de arena y grava porosas. Comprender los entornos de depósito en las
cuencas sedimentarias es crucial para que los geólogos interpretan la historia geológica de la
cuenca e identifiquen posibles reservorios de hidrocarburos. Cada ambiente de depósito tiene
sus propias características únicas, que pueden proporcionar información valiosa sobre las
condiciones ambientales en el momento de la deposición. Los depósitos fluviales son un
importante reservorio de hidrocarburos, mientras que los depósitos marinos pueden proporcionar
información valiosa sobre la edad del sedimento y las condiciones ambientales en el momento de
la deposición.
6. Los depósitos lacustres suelen ser ricos en materia orgánica, mientras que los depósitos eólicos
suelen estar bien clasificados y muestran evidencia de estratificación cruzada. Los depósitos
glaciares pueden ser una fuente importante de agua subterránea.

FIG.1 Ambientes deposicionales de una cuenca sedimentaria:


CONCLUSIONES

❖ Las cuencas sedimentarias son esenciales para entender la historia geológica de la Tierra,

ya que registran la acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo. Además, estas

cuencas son ricas en recursos naturales como petróleo, gas, carbón y minerales, lo que las

convierte en áreas de gran interés económico.

❖ Las cuencas sedimentarias pueden formarse por diversos procesos geológicos, incluyendo

actividad tectónica (cuencas de rift y de antepaís), erosión y deposición fluvial, actividad

volcánica y cambios climáticos. La combinación de estos procesos y su interacción con la

tectónica de placas determina la estructura y características de las cuencas.

❖ Los ambientes sedimentarios, como los fluviales, marinos, lacustres, eólicos y glaciares,

influyen en el tipo y características de los sedimentos acumulados en las cuencas. Cada

ambiente tiene un impacto único en la sedimentación, que puede variar desde depósitos

bien clasificados y estratificados en ambientes eólicos, hasta depósitos ricos en materia

orgánica en ambientes lacustres.

❖ La metodología de investigación sobre cuencas sedimentarias incluye el análisis de datos

de superficie y subsuelo, estudios estratigráficos, bioestratigrafía y modelado. Esta

aproximación permite una comprensión integral de la dinámica de las cuencas, desde su

formación hasta su evolución, y facilita la identificación y evaluación de recursos.

❖ Existen varios tipos de cuencas sedimentarias como cuencas del rift, de antepaís,

intracratónicas, separables y de margen pasivo, cada una con características específicas


en términos de formación y estructura. Además, las cuencas pueden clasificarse según su

evacuación de aguas (exorreicas, endorreicas, arreicas) y su contexto tectónico.

❖ El estudio de las cuencas y ambientes sedimentarios proporciona una visión detallada de

los procesos geológicos que han dado forma a la corteza terrestre. Comprender estos

procesos y sus productos es clave para interpretar la historia geológica y predecir futuros

cambios en los paisajes.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Allen, P. A., & Allen, J. R. (2013). Análisis de cuencas: Principios y aplicaciones.

Wiley-Blackwell.

[2] Spalletti, L. A., Schwarz, E., & Veiga, G. D. (2014). Geoquímica inorgánica como indicador

de procedencia y ambiente sedimentario en sucesiones de lutitas negras: Los depósitos

transgresivos titonianos (Formación Vaca Muerta) de la Cuenca Neuquina, Argentina. Andean

Geology, 41(2), 401-435.

[3] Albanesi, G. L., Esteban, S. B., Ortega, G., Hünicken, M. A., & Barnes, C. R. (2005).

Bioestratigrafía y ambientes sedimentarios de las formaciones Volcancito y Bordo Atravesado

(Cámbrico Superior - Ordovícico). Publicación Especial, 8, 1-64.

Nichols, G. (2009). Sedimentología y estratigrafía. Wiley-Blackwell.

[4] Coates, A. G. (1997). La geología del Darién, Panamá, y la evolución tectónica del istmo

centroamericano sur. Revista de Ciencias de la Tierra de América del Sur, 10(3-4), 175-188.

Woodring, W. P. (1957). Geología y paleontología de la Zona del Canal y partes adyacentes de

Panamá. Publicación Profesional del Servicio Geológico de los Estados Unidos.


[6] Gazel E., Alvarado G., Geología y evolución magmática del Arco de Sarapiquí, Costa Rica ,
Revista geológica de América central: Vol. 32

[7] .Arche A.,(2010) , Sedimentología , del proceso físico a la cuenca sedimentaria, consejo
superior de investigaciones científicas , Impreso en Madrid ,Página.15
https://books.google.es/books?id=fu2PfRjCCsC&lpg=PA15&ots=tDLUlK8JUS&dq=CUENCA
%20SEDIMENTARIA%20DEFINICI%C3%93N&lr&hl=es&pg=PA15#v=onepage&q=CUENC
A%20SEDIMENTARIA%20DEFINICI%C3%93N&f=false

[8] Barboza G., Allan A. (1995), Tectonic evolution and sequence stratigraphy of the Central
Pacific margin of Costa Rica , Revista geológica de América central: Vol. 18

[9] Buchs, D. M., Archanjo, C. J., Baumgartner, P. O., Bandini, A. N., & Flores, K. E. (2019).
Evolución sedimentaria del arco panameño: Nuevas evidencias de la península de Azuero.
Revista de Ciencias de la Tierra de América del Sur, 92, 96-108.

[10] Westbrook, G. K., et al. (1988). Estructura geológica y tectónica del límite de placas
Panamá-Nazca. Geología Marina y del Petróleo, 5(3), 222-237.

[11] Ramos, V. A. (2009). Las cuencas de antepaís: Su estructura y evolución. Geología Andina.
Ediciones INGEIS Argentina.

También podría gustarte