Informe (1)5r6
Informe (1)5r6
Informe (1)5r6
Integrantes:
2
Orneldo Bodin / 10-711-1137 / omeldo.bodin@oteima.ac.pa
Asignatura: Geología.
RESUMEN
Las cuencas sedimentarias son importantes en la geología , ya que representan las áreas donde se
acumulan sedimentos a lo largo del tiempo, formando rocas sedimentarias. Además, pueden
contener recursos naturales valiosos, como petróleo, gas natural, carbón y minerales. Además, el
estudio de las cuencas sedimentarias proporciona información crucial sobre la historia geológica
de la Tierra y los antiguos ambientes en los que se formaron. Un ambiente sedimentario es un
área donde se depositan sedimentos, y su naturaleza depende de factores como el clima, la
geografía y la actividad biológica. El estudio de las cuencas y ambientes sedimentarios permite a
los geólogos interpretar los procesos históricos que han dado forma a la corteza terrestre,
comprender cómo se distribuyen los recursos naturales y predecir cómo cambiarán los paisajes
en el futuro.
Palabras claves: Cuencas sedimentarias, combinación de procesos geológicos, depósitos
lacustres, depósitos eólicos.
INTRODUCCIÓN
Las cuencas sedimentarias son depresiones geológicas en las que se acumulan sedimentos a lo
largo del tiempo, formando rocas sedimentarias. Estas cuencas pueden ser de varios tipos, como
cuencas marinas, cuencas continentales y cuencas mixtas.
METODOLOGÍA
origen a subsidencia previa y/o contemporánea con la sedimentación. Allen & Allen (2005)
definen una conquense sedimentaria como ̈un lugar de la superficie terrestre que ha
Temas a investigar:
2.2 Subsuelo: Integración de datos de superficie y subsuelo, como perfiles sísmicos y registros de
pozos.
3 Análisis Estratigráfico:
temporal.
recursos geológicos.
MARCO TEÓRICO:
CUENCAS SEDIMENTARIAS:
❖ Cuencas arreicas: son aquellas zonas donde no se definen cursos fluviales, debido a la falta
de agua en los suelos muy permeables.
❖ Cuencas endorreicas: son aquellas cuyas aguas no llegan al mar porque los ríos
desembocan en lagunas interiores o porque se agotan por evaporación, infiltración o
consumo.
❖ Cuencas arreicas: son aquellas zonas donde no se definen cursos fluviales, debido a la
falta de agua en los suelos muy permeables.
Las cuencas sedimentarias se forman por una combinación de procesos geológicos, que incluyen
actividad tectónica, erosión y sedimentación. El tipo y características de los sedimentos que se
acumulan en estas cuencas dependen de varios factores, incluido el ambiente de depósito.
Comprender los entornos de depósito en las cuencas sedimentarias es crucial para que los
geólogos interpretan la historia geológica de la cuenca e identifiquen posibles reservorios de
hidrocarburos. Esta sección discutirá los diversos ambientes de depósito en las cuencas
sedimentarias, sus características y cómo se forman.
1. Depósitos Fluviales: Los depósitos fluviales se forman por la acción de ríos y arroyos. Se
caracterizan por la presencia de arena, grava y partículas del tamaño de lodo, que son
transportadas por el agua que fluye. El entorno de depósito suele ser una llanura aluvial o un
delta. Los sedimentos depositados en estos ambientes suelen estar bien clasificados y muestran
evidencia de estratificación cruzada, causada por el desplazamiento del sedimento por el flujo de
agua. Los depósitos fluviales son un importante reservorio de hidrocarburos, ya que pueden
contener cantidades significativas de arenisca, que es una buena roca reservorio.
2. Depósitos marinos : Los depósitos marinos se forman en el océano u otras masas de agua
salada. Se caracterizan por la presencia de fósiles, que pueden proporcionar información valiosa
sobre la edad del sedimento y las condiciones ambientales en el momento de su deposición. Los
sedimentos marinos se pueden clasificar además en depósitos marinos poco profundos y marinos
profundos. Los depósitos marinos poco profundos se forman en la zona intermareal, donde
el agua es lo suficientemente profunda como para sustentar la vida vegetal y animal. Los
depósitos marinos profundos se forman en mar abierto, donde el agua es demasiado profunda
para que penetre la luz del sol. Los sedimentos de los depósitos marinos profundos suelen ser de
grano más fino que los de los depósitos marinos poco profundos y suelen ser ricos en materia
orgánica.
3. Depósitos Lacustres: Los depósitos lacustres se forman en lagos y otras masas de agua dulce.
Se caracterizan por la presencia de sedimentos de grano fino, como limo y arcilla, que se
sedimentan del agua más lentamente que los sedimentos más gruesos. El ambiente de depósito
suele ser el fondo del lago, donde el sedimento se acumula con el tiempo. Los depósitos lacustres
suelen ser ricos en materia orgánica, que puede ser una fuente potencial de hidrocarburos.
4. Depósitos eólicos : Los depósitos eólicos se forman por la acción del viento. Se caracterizan
por la presencia de dunas de arena y otros elementos arrastrados por el viento. El ambiente de
depósito suele ser un desierto u otra región árida. Los depósitos eólicos suelen estar bien
clasificados y muestran evidencia de estratificación cruzada, causada por el desplazamiento
del sedimento por el viento.
5. Depósitos glaciares : Los depósitos glaciares se forman por la acción de los glaciares. Se
caracterizan por la presencia de sedimentos desordenados, que incluyen arcilla, limo, arena y
cantos rodados. El entorno de depósito suele ser una labranza glacial o una morrena. Los
depósitos glaciares pueden ser una fuente importante de agua subterránea, ya que suelen contener
grandes cantidades de arena y grava porosas. Comprender los entornos de depósito en las
cuencas sedimentarias es crucial para que los geólogos interpretan la historia geológica de la
cuenca e identifiquen posibles reservorios de hidrocarburos. Cada ambiente de depósito tiene
sus propias características únicas, que pueden proporcionar información valiosa sobre las
condiciones ambientales en el momento de la deposición. Los depósitos fluviales son un
importante reservorio de hidrocarburos, mientras que los depósitos marinos pueden proporcionar
información valiosa sobre la edad del sedimento y las condiciones ambientales en el momento de
la deposición.
6. Los depósitos lacustres suelen ser ricos en materia orgánica, mientras que los depósitos eólicos
suelen estar bien clasificados y muestran evidencia de estratificación cruzada. Los depósitos
glaciares pueden ser una fuente importante de agua subterránea.
❖ Las cuencas sedimentarias son esenciales para entender la historia geológica de la Tierra,
cuencas son ricas en recursos naturales como petróleo, gas, carbón y minerales, lo que las
❖ Las cuencas sedimentarias pueden formarse por diversos procesos geológicos, incluyendo
❖ Los ambientes sedimentarios, como los fluviales, marinos, lacustres, eólicos y glaciares,
ambiente tiene un impacto único en la sedimentación, que puede variar desde depósitos
❖ Existen varios tipos de cuencas sedimentarias como cuencas del rift, de antepaís,
los procesos geológicos que han dado forma a la corteza terrestre. Comprender estos
procesos y sus productos es clave para interpretar la historia geológica y predecir futuros
BIBLIOGRAFÍA
[1] Allen, P. A., & Allen, J. R. (2013). Análisis de cuencas: Principios y aplicaciones.
Wiley-Blackwell.
[2] Spalletti, L. A., Schwarz, E., & Veiga, G. D. (2014). Geoquímica inorgánica como indicador
[3] Albanesi, G. L., Esteban, S. B., Ortega, G., Hünicken, M. A., & Barnes, C. R. (2005).
[4] Coates, A. G. (1997). La geología del Darién, Panamá, y la evolución tectónica del istmo
centroamericano sur. Revista de Ciencias de la Tierra de América del Sur, 10(3-4), 175-188.
[7] .Arche A.,(2010) , Sedimentología , del proceso físico a la cuenca sedimentaria, consejo
superior de investigaciones científicas , Impreso en Madrid ,Página.15
https://books.google.es/books?id=fu2PfRjCCsC&lpg=PA15&ots=tDLUlK8JUS&dq=CUENCA
%20SEDIMENTARIA%20DEFINICI%C3%93N&lr&hl=es&pg=PA15#v=onepage&q=CUENC
A%20SEDIMENTARIA%20DEFINICI%C3%93N&f=false
[8] Barboza G., Allan A. (1995), Tectonic evolution and sequence stratigraphy of the Central
Pacific margin of Costa Rica , Revista geológica de América central: Vol. 18
[9] Buchs, D. M., Archanjo, C. J., Baumgartner, P. O., Bandini, A. N., & Flores, K. E. (2019).
Evolución sedimentaria del arco panameño: Nuevas evidencias de la península de Azuero.
Revista de Ciencias de la Tierra de América del Sur, 92, 96-108.
[10] Westbrook, G. K., et al. (1988). Estructura geológica y tectónica del límite de placas
Panamá-Nazca. Geología Marina y del Petróleo, 5(3), 222-237.
[11] Ramos, V. A. (2009). Las cuencas de antepaís: Su estructura y evolución. Geología Andina.
Ediciones INGEIS Argentina.