MORISOLI - BBUSTRIAZO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BUSTRIAZO ORTIZ

Por Edgar Morisoli


JUAN CARLOS BUSTRIAZO ORTIZ| 389

Encontrarnospara hablar de la poesía de Juan Carlos Bustriazo cs una cir-


cunstancia feliz porquc es un pocta yuna obra potica de las cuales los
pcanosssomos herederos yquc va a marcar no solo cl pam-
momento, cn los años
enquc huc producida.,sino quc va aquedar como la mejor carta de presenta-
ón de una comunidad, porque es lo que perdura en el tiempo, marca una
fecha., pero csa fecha es un inicio que no tiene fin.
lun Carlos yyo, y mi tamilia, tuvimos una larga amistad quc ronda cl medio
siglo: voy. ahablar sobre todo desde ese ángulo. Juan Carlos era una visita
oridiana vun comensal habitual de nuestra mesa;: para mis dos hijos era una
aerte de tio. Tan es así que hace muy pocos días en la Feria Provincial del
Iibro en25 de Mayo (La Pampa), mi hija Moira pudo presentar un magní
fco retrato de Bustriazo hecho
por el pintor Varela, una sanguina, y
una serie de documentos, de poemas manuscritos, de versiones. Yahíademás estoy
tocando un tema que -cn el futuro, cuando alguien aborde desde la ciencia
Jiteraria la exÉgesis de la obra de Juan Carlos-, se va aconvertir en un terreno
muy féril: el de las variantes.
Enel tomoIde Canto Quetral (2008) aparece el tema de las variantes, y
ha sido evaluado por Dora Battiston. También quien suministró muchas
variantes ha sido Walter Cazenave. Las teníamos todos los amigos, él nos
regalaba variantes manuscritas en un papcl amarillo donde debían de venir
las placas (de imprenta) que se usaban en el diario La Arena. Este material
de las variantes es riquísimo. Tal vez debamos entender quc la obra que dejó
ordenada (Canto Quetral) constituve la versión definitiva de cada uno de
sus textOS.
El ámbito de Juan Carlos es toda La Pampa. Es un pocta salido del pueblo
que le sigue hablando al pucblo en su propia lengua; tal vez la base es la
cultura criolla de la Argentina árida. Este sustrato es riquísimno. Aquicn le
Crese profundizar cl tema, puede acudir aBerta Elena Vidal de Battini.
alibo Elhabla rural en San Luis(1949): allí vanacncontrar descripciones
nguisticas) que también se hallan en cl extremo oeste pampcano, al ocste
delcaldenar : por cjemplo, el habla aspirada: gente quc habla normalmente.
pero hacia cl final de la oraación es como si hablara para adentro.
Este
hasta territorio
de
abarcar otroJuan Carlos, que
con límites mucho más La
cs toda Pampa,qucsc fuc
flexibles ampliando
podriamos sdeinir
como e Su. En esa a creo que contribuyó su companía en varias
ampliación,
panas topográficasmias: losaspectos del país que conoció marcaron
LENGUA!
390 | HASTA MAÑANA.

en
profundamente su obra. Uno de los lugares alos que me acompañóSom
campañas de cstudio, yquc lo marcaron a fondo, tuc la mescta de
CuraoSomuncurá. Doylass dos acentuaciones porquelos adultos mayores,
con quicnes tratábamos allá, cran gente tchuclche, peromapuchizadas
culturalmente. El tehuelche es una lengua grave; lo último quc se pierde de
una lengua quc cmpicza adesaparecer es suprosodia, es decir, la forma de
acentuar. Por eso lo de la doble acentuación de la palabra. Aunquc tambin
puede deberse. yno es difícil que así lo sea, aun tenómeno petrográfico. La
meseta de Somuncurá es una inmcnsamesadade cientos de miles de kiló
metros cuadrados quese exticnde de Rio Negro hacia clsut haciaChubut,
hasta la zona de Telsen y Gan-Gan. Esa meseta de origen volcánico, al levan
tarse centenares de metros sobreel nivel del mar arrastró otros sedimentos
de origen marino ode origen terrestre. No es dificil que en algúnlugar cl
basalto haya adoprado una forma cristalina que se llama "fonolito porque
golpcados aveces con el viento muy fuerte los fonolitos sucnan: es la picdra
quc habla, de ahíclnombre de esa formación. AlliJuan Carlos tomócon
tacto con clmundo de lossalamanqueros.
La salamanca patagónicatiene poco ynada que ver con la del norte del pais.
Esta es un recinto infernal donde se da un pacto fáustico, en el sentido de
Goethe, es decir, donde acambio del alma se obienen saberes, poderes, ose
pueden concretar ansiados objctivos hasta ahora no logrados. La salamanca
de Somuncura nada tienc de infernal yestá ligada siempre ala prcsencia del
agua fluyente, que corre. El salamanquero vive al lado de unmanantial.de
un arroyito,de un nacimicnto de agua. Ese salamanguero ticnesaberes má
gicos, legendarios; varios de ellos figuran en los libros de Jun Carlos: por
cjcmplo, Antipán ("león del sol; león solar"). Ese mundo de la salamanca
patagónica fascinó a Juan Carlos. En los dostomos de Canto Quetral (2008.
2017)están muchosnombres salamanqueros. Están los Durazno, gente
tehuelche; bastaba con verlos. los hombres andaban en un metro ochenta:
la contextura del mapuche es otra: más bajos, anchos de cuerpo. Juanta
subió hasta las nacientes del arroyo La Ventana de Somuncura, donde suys
de una grieta del basalto; ahíivive Juan Calfin: hay también un pocmacdedi-
cado acste salamanquero. Era un mundo que lo atrapó aJuan Catos
Otro asunto es su vinculación profunda con la cosmovisión americana.
quc cra un pocta nacido del pueblo que le habla al pueblo enssupropialen-
gua. En la cosmovisión de Juan Carlos todo vivc, vibra, palpita, no hay eñ
JUAN CARLOS BUSTRIAZO ORTIZ 391

mentos inertes. Ytodo vibra vpalpita en una sola onda, es la criatura-crearu.


ra: avc. gente, plantas. picdras, animales, astros, vicntos, nicblas, sombras de
ahistora: todo va girando ytambién ese giro incorpora al mundo ccleste.
ral. porque muchos clenentos del nivel terrestre tienen réplica arriba. Ios
curopcos. cuando cruzaron el Ecuador con sus naves yvieron por primera
vez nuevas estrellas,con cuatro de cllas hicieron la Cruz del Sur, pero si deio
de unir la estrella más austral con las otras tres, tengo cl rastro del avestruz, el
Choique Purrún de los mapuche.
EnLaPampa hay clementosque están en el ciclo; por ejemplo, Iraicó,un
arrovito cn la zona de Jacinto Arauz. Pues bien, hay un Traicó celeste. cen dl
frmamento. De tal realidad inescindible, mulcifacética, surge el lenguajc de
Juan Carlos, esa creación idiomática deslumbrante que nada tiene de lúdico.
En csto, no es un aprendiz de hechicero que está jugando con los vocablos,
sino algo profundamente sentido desde la
cosmovisión americana; es muy
importante tenerlo cn cuenta. Allá, en Iraicó Chico, donde están esparci
das las cenizas del doctor René Favaloro, un viejo paisano nos
Traicó celeste. Busqué otra confirmación de esto yfuc en Alta informó
del
ltalia que la
abuela Cayupán de Giroti me dijo que clla tambin sabía del Taicó celeste.
pero ella nunca había estado en Traicó.
Por eso. cl mancjo deslumbrante de la palabra en Juan Carlos no tiene
de mi punto de vista- nada de lúdico sino de lo -des
vivido, porque el paisaje, si no hay quien lo mire profundamente sentido.
osienta, es pura geogratia.
Sin criatura que lo viva, no existe, es una
anécdota; vaa vibrarcuando una
criatura -no solamente humana- lo sienta vibrar: ahí nace cl
la geografia 'segradúa de paisaje. Todo ese conjunto, la uniónpaisaje, ahí
de palabra
sentida ypaisaje (cosmovisión americana) lo ha
Bustriazo con su pocsia. conseguido Juan Carlos

Bibliografía
Altageme, H.(1997)."El caldenar.
de los viajeros de los Siglos XVIJl vBosque nativo de La Panpa. Una visión
XIX"en Huellas, N° 2. Instituto de
Gcografia. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional
de La
Pampa.
392 |HASTA MANANA. LENGUA!

Bustriazo Ortiz. J. C.(2008). Canto Quctral (Iomo ). Ediciones Amerin


dia.
Bustriazo Ortiz. J.C. (2017). Canto Quctral (Tomo II). Sccretaría de Cultu
ra del Gobierno de La Pampa.
Vidal de Batin, B. E. (1949). El habla rural cn San Luis. Parte I: Fonérica.
Mortologia, Sintaxis. Bibliotcca de Dialectologia Hispanoamericana, VII,
Facultad de Filosofia yLetras, UBA.

También podría gustarte