MORISOLI - BBUSTRIAZO
MORISOLI - BBUSTRIAZO
MORISOLI - BBUSTRIAZO
en
profundamente su obra. Uno de los lugares alos que me acompañóSom
campañas de cstudio, yquc lo marcaron a fondo, tuc la mescta de
CuraoSomuncurá. Doylass dos acentuaciones porquelos adultos mayores,
con quicnes tratábamos allá, cran gente tchuclche, peromapuchizadas
culturalmente. El tehuelche es una lengua grave; lo último quc se pierde de
una lengua quc cmpicza adesaparecer es suprosodia, es decir, la forma de
acentuar. Por eso lo de la doble acentuación de la palabra. Aunquc tambin
puede deberse. yno es difícil que así lo sea, aun tenómeno petrográfico. La
meseta de Somuncurá es una inmcnsamesadade cientos de miles de kiló
metros cuadrados quese exticnde de Rio Negro hacia clsut haciaChubut,
hasta la zona de Telsen y Gan-Gan. Esa meseta de origen volcánico, al levan
tarse centenares de metros sobreel nivel del mar arrastró otros sedimentos
de origen marino ode origen terrestre. No es dificil que en algúnlugar cl
basalto haya adoprado una forma cristalina que se llama "fonolito porque
golpcados aveces con el viento muy fuerte los fonolitos sucnan: es la picdra
quc habla, de ahíclnombre de esa formación. AlliJuan Carlos tomócon
tacto con clmundo de lossalamanqueros.
La salamanca patagónicatiene poco ynada que ver con la del norte del pais.
Esta es un recinto infernal donde se da un pacto fáustico, en el sentido de
Goethe, es decir, donde acambio del alma se obienen saberes, poderes, ose
pueden concretar ansiados objctivos hasta ahora no logrados. La salamanca
de Somuncura nada tienc de infernal yestá ligada siempre ala prcsencia del
agua fluyente, que corre. El salamanquero vive al lado de unmanantial.de
un arroyito,de un nacimicnto de agua. Ese salamanguero ticnesaberes má
gicos, legendarios; varios de ellos figuran en los libros de Jun Carlos: por
cjcmplo, Antipán ("león del sol; león solar"). Ese mundo de la salamanca
patagónica fascinó a Juan Carlos. En los dostomos de Canto Quetral (2008.
2017)están muchosnombres salamanqueros. Están los Durazno, gente
tehuelche; bastaba con verlos. los hombres andaban en un metro ochenta:
la contextura del mapuche es otra: más bajos, anchos de cuerpo. Juanta
subió hasta las nacientes del arroyo La Ventana de Somuncura, donde suys
de una grieta del basalto; ahíivive Juan Calfin: hay también un pocmacdedi-
cado acste salamanquero. Era un mundo que lo atrapó aJuan Catos
Otro asunto es su vinculación profunda con la cosmovisión americana.
quc cra un pocta nacido del pueblo que le habla al pueblo enssupropialen-
gua. En la cosmovisión de Juan Carlos todo vivc, vibra, palpita, no hay eñ
JUAN CARLOS BUSTRIAZO ORTIZ 391
Bibliografía
Altageme, H.(1997)."El caldenar.
de los viajeros de los Siglos XVIJl vBosque nativo de La Panpa. Una visión
XIX"en Huellas, N° 2. Instituto de
Gcografia. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional
de La
Pampa.
392 |HASTA MANANA. LENGUA!