Mdtodologia Diana[1]

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Asignatura Datos del alumno Fecha

Metodología de la Apellidos: Tomala Quijije


15/8/2024
investigación Nombres: Diana María

Tema: Búsqueda y selección de tema de investigación.


Los campos de la comunicación son:
1. Televisión
2. Radio
3. Redes sociales
4. Prensa. escrita y digital
5. Telecomunicaciones
6. Publicidad y el marketing
7. Comunicación audiovisual
8. Comunicación política
9. Comunicación institucional

Actividad #1
¿Qué está sucediendo en el contexto de la comunicación, que necesita ser investigado?
(debes de pensar en una problemática que se esté dando y escribir tu respuesta)
En este espacio escribe la respuesta 5 líneas como mínimo.
En el tema de las redes sociales se necesita ser investigado muchos aspecto ya que es un
tema amplio podemos guiarnos en la desinformación que se está dando no se investiga
bien como vemos que se propagan y como combatirlas , por otra lado el ciberacoso que
se está utilizando como Estrategia para hacer acoso en líneas líneas, muchas veces
también está red afecta a la salud mental y el bienestar ya que muchos niños no saben
controlar la hora mínima en utilizar esta red .

Actividad #2
La actividad 2 consiste en que el estudiante una vez que haya respondido la
pregunta debe de seleccionar varias palabras claves (palabras que se las va a
conocer como variable u objeto de estudio)
Variables obtenidas de las respuestas de la pregunta (3 palabras máximo 5)

Variables u objeto de estudio obtenido de la respuesta a la pregunta


1 . Desinformación
2. Ciberacoso
3.salud mental
Actividad #3
Elaborar un árbol de problemas (pero tenemos que mirarlo del punto de vista de
comunicador)
ACTIVIDAD # 4
En la parte teórica vamos nosotros a revisar el enfoque que son los temas
asignados a cada alumno del libro Hernández en su capitulo 1.
1. Enfoque cualitativo : hacer énfasis en la percepción de como
yo como investigador veo un fenómeno social en el contexto
de la comunicación como lo voy a expresar , como lo voy
describir , como lo voy a exponer , y como lo voy a estudiar
donde tengo que mencionar todas sus características. Para
poder aplicar este enfoque en mis investigaciones es
necesario utilizar una entrevista , una ficha de observación y
un focus grupos , de esta manera obtengo datos y podría
sacar una conclusión de que es lo que esta afectando al
problema que me estoy planteando .
2. Enfoque cuantitativa este enfoque es posible cuando manejo
números y valores , porcentajes , estadísticas para poder
saber quienes o cuantos sujetos están interviniendo en mi
problemática comunicacional encontrada en este contexto ,
para ellos debe de utilizar una encuesta porque a través de
esta técnica puedo saber a cuantas personas .
Actividad #5
Realiza un mapa conceptual con la siguiente pregunta (cap 1)
¿Qué característica posee el enfoque cuantitativo de investigación?
Actividad #6
Realiza un mapa conceptual con el siguiente tema (cap 2)
Investigación previa de los temas.
Actividad asincrónica (análisis del video)

Actividad #7
Buscar o investigar las etapas y fases del enfoque cualitativo y cuantitativo.

Ambos enfoques tienen sus propias ventajas y limitaciones, y la elección entre ellos
depende del objetivo de la investigación, la naturaleza del problema y el tipo de datos
que se buscan.

Enfoque Cualitativo

1. Definición del Problema:


a. En esta etapa se define el tema de interés y se formulan preguntas de
investigación abiertas. El enfoque cualitativo tiende a ser flexible y
explorar fenómenos complejos.
2. Revisión de Literatura:

Se realiza una revisión inicial para comprender el contexto y los estudios


previos relacionados. Esto ayuda a refinar el problema de investigación y
a identificar brechas.

3. Diseño de la Investigación:

Se decide el enfoque metodológico (por ejemplo, estudio de caso,


etnografía, fenomenología) y los métodos para la recolección de datos
(entrevistas, grupos focales, observación).

4. Recolección de Datos:

Los datos se recopilan a través de métodos cualitativos, como entrevistas


profundas, observación participante o análisis de documentos. Se busca
obtener una comprensión profunda y rica del fenómeno.

5. Análisis de Datos:

Los datos se analizan de manera inductiva. Se identifican temas, patrones


y categorías. El análisis cualitativo puede implicar codificación y
búsqueda de patrones recurrentes en los datos.
6. Interpretación de Resultados:
a. Se interpretan los resultados en función de las preguntas de investigación
y el marco teórico. Se busca entender cómo los hallazgos aportan al
conocimiento del fenómeno estudiado.
7. Redacción del Informe:

Se presenta un informe que incluye una descripción detallada del


contexto, los métodos utilizados, los hallazgos y su interpretación. El
informe suele ser narrativo y detallado.

8. 8.Reflexión y Evaluación:

Se reflexiona sobre el proceso de investigación y se evalúa la calidad y la


validez del estudio. Esto puede implicar la revisión por pares y la
discusión de las implicaciones del estudio.

Enfoque Cuantitativo

 Definición del Problema:

Se define el problema de investigación y se formulan hipótesis


específicas. Las hipótesis deben ser medibles y testables.

 Revisión de Literatura:

Se lleva a cabo una revisión exhaustiva para contextualizar el problema,


identificar variables relevantes y desarrollar teorías y marcos de
referencia.

 Diseño de la Investigación:

Se elige un diseño de investigación adecuado (por ejemplo, experimental, cuasi-


experimental, correlacional) y se planifica cómo se recogerán y medirán los
datos.

 Desarrollo de Instrumentos:

Se crean o seleccionan instrumentos de medición (cuestionarios, encuestas,


pruebas estandarizadas) para recolectar datos de manera precisa y fiable.

 Recolección de Datos:
Los datos se recopilan siguiendo los métodos establecidos. Este proceso puede
involucrar encuestas, experimentos o análisis de datos secundarios.

 Análisis de Datos:

Los datos se analizan de manera estadística. Se utilizan técnicas como análisis


descriptivo, inferencial, pruebas de hipótesis y modelado estadístico para
interpretar los resultados.

 Interpretación de Resultados:

Se interpretan los resultados en función de las hipótesis y el marco teórico. Se


evalúa si los resultados apoyan o refutan las hipótesis planteadas.

 Redacción del Informe:

Se presenta un informe que incluye una descripción del problema, el


diseño de investigación, los resultados estadísticos y sus interpretaciones.
El informe es generalmente más estructurado y se basa en cifras y
gráficos.

 Reflexión y Evaluación:

Se reflexiona sobre la investigación, se evalúa la validez y la fiabilidad del


estudio, y se discuten las implicaciones de los resultados. También se revisa el
estudio para posibles mejoras en futuras investigaciones.

ACTIVIDAD # 8

DEBR REALIZAR LO SIGUIENTE


Instrucciones para el deber buscar un articulo científico similar al estudio que
estamos realizando a la parte practica :
1. Plantear la idea principal acuerdo con la repuesta dada
en la pregunta: ejemplo difusión falsa
2. Buscar en Google : entra a Google y escribe en el
buscador la idea principal :” difusión de noticia
falsa.doi” luego, presiona “ enter”.
3. Selecciona un articulo científico : de los resultados
obtenido , busca y selecciona un articulo científico que
trate sobre un estudio similar al que estas realizando.
Es preferible que el articulo sea internacional
4. Revisar el contenido : lee el resumen y la introducción
del articulo seleccionado para entender mejor como se
relaciona con tu propio estudio
5. Relación con tu estudio : evalúa en que aspecto se
relaciona el articulo científico encontrado con su propio
estudio sobre la difusión de noticia falsa
ACTIVIDAD # 9

Las rutinas noticiosas en el contexto de la comunicación se refieren a los


procedimientos y prácticas habituales que los periodistas y medios de comunicación
siguen para recopilar, procesar y presentar noticias. Estas rutinas son esenciales para
garantizar la eficiencia, la coherencia y la credibilidad en la producción de noticias.
Algunos aspectos clave de las rutinas noticiosas incluyen:
Selección de noticias: Decidir qué eventos o temas se consideran noticiables.
Fuentes de información: Identificar y verificar las fuentes de información.
Producción de contenido: Redactar, editar y formatear las noticias para su publicación.
Distribución: Difundir las noticias a través de diferentes canales, como televisión, radio,
prensa escrita y medios digitales.
Estas rutinas están influenciadas por diversos factores, como el contexto cultural, social
y político, así como por las políticas editoriales de cada medio (conceptos, 2013-2024)
La narrativa de noticias en el contexto de la comunicación se refiere a la forma en que
se estructuran y presentan las noticias para contar una historia. Este enfoque narrativo
implica organizar la información de manera que tenga un principio, un desarrollo y un
desenlace, similar a una historia tradicional.
Algunos elementos clave de la narrativa de noticias incluyen:
Estructura: Las noticias suelen seguir una estructura narrativa que incluye un inicio
(introducción del evento), un nudo (desarrollo de los hechos) y un desenlace
(conclusión o resolución). Personajes: Las noticias a menudo presentan a personas o
grupos como protagonistas, lo que ayuda a humanizar la información y hacerla más
relatable para el público.
Contexto: Proporcionar el contexto necesario para que los lectores comprendan la
relevancia y el impacto de los eventos narrados.
Tensión narrativa: Mantener el interés del lector a través de elementos de conflicto o
tensión que se resuelven a lo largo de la historia2.
Este enfoque no solo hace que las noticias sean más atractivas y fáciles de seguir, sino
que también ayuda a los lectores a comprender mejor la información presentada
(https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/issue/view/3788, 2021)

El término prosumidor (o prosumer en inglés) es una combinación de las palabras


“productor” y “consumidor”. En el contexto de la comunicación, se refiere a individuos
que no solo consumen contenido, productos o servicios, sino que también participan
activamente en su creación, diseño y promoción.
Algunos aspectos clave del prosumidor incluyen:
Creación de contenido: Los prosumidores generan y comparten contenido, como
reseñas, blogs, videos y publicaciones en redes sociales, que pueden influir en otros
consumidores.
Colaboración con marcas: Las marcas pueden involucrar a los prosumidores en el
desarrollo de productos, obteniendo valiosas ideas y retroalimentación.
Comunidades de marca: Los prosumidores a menudo forman parte de comunidades en
línea donde comparten experiencias y opiniones, fortaleciendo la lealtad hacia la marca.
Personalización: Buscan experiencias personalizadas y pueden contribuir a la
personalización de productos o servicios.

Este concepto es especialmente relevante en la era digital, donde la participación activa


de los consumidores en la creación y promoción de contenido ha transformado la
dinámica tradicional del mercado. (school, 2023 noviembre)
La inteligencia artificial (IA) está transformando el periodismo de varias maneras,
ofreciendo tanto oportunidades como desafíos. Aquí te dejo un resumen de algunos
puntos clave:
Oportunidades
Automatización de tareas: La IA puede encargarse de tareas repetitivas como la
transcripción de entrevistas, la clasificación de datos y la generación de informes
básicos, permitiendo a los periodistas centrarse en trabajos más creativos y analíticos.
Análisis de datos: Herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos
rápidamente, ayudando a descubrir patrones y tendencias que podrían pasar
desapercibidos. Personalización de contenido: Algoritmos de IA pueden recomendar
contenido personalizado a los lectores, mejorando su experiencia y aumentando el
compromiso con el medio.
Desafíos
Precisión y veracidad: Aunque la IA puede generar contenido, siempre existe el riesgo
de errores o sesgos en la información producida. Es crucial que los periodistas
supervisen y verifiquen los datos generados por IA.
Ética y transparencia: El uso de IA en el periodismo plantea preguntas éticas sobre la
transparencia y la responsabilidad. Es importante que los medios sean claros sobre
cómo utilizan la IA y aseguren que no se comprometa la integridad periodística.
Desplazamiento laboral: La automatización puede llevar a la reducción de ciertos
puestos de trabajo, aunque también puede crear nuevas oportunidades en áreas como la
gestión de datos y la supervisión de sistemas de IA.
Ejemplos de uso
Chatbots y asistentes virtuales: Algunos medios utilizan chatbots para interactuar con
los lectores, responder preguntas frecuentes y proporcionar actualizaciones en tiempo
real. Generación automática de noticias: Herramientas como Wordsmith y Heliograf
pueden generar artículos básicos sobre deportes, finanzas y otros temas a partir de datos
estructurados. La IA no reemplazará a los periodistas, pero sí cambiará la forma en que
trabajan, ofreciendo nuevas herramientas para mejorar la eficiencia y la precisión en la
producción de noticias (Alba, 4 de enero de 2023)

El periodismo y la democracia están profundamente interconectados. Aquí te dejo


algunos puntos clave sobre esta relación:
Importancia del Periodismo en la Democracia
Transparencia y Rendición de Cuentas: El periodismo actúa como un vigilante,
exponiendo la corrupción y los abusos de poder. Esto es esencial para mantener la
transparencia y la rendición de cuentas en una democracia.
Información y Educación: Los medios de comunicación proporcionan a los ciudadanos
la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre asuntos públicos y
políticos. Pluralidad de Opiniones: Un periodismo libre y diverso asegura que se
escuchen múltiples voces y perspectivas, lo cual es crucial para un debate democrático
saludable.

Desafíos Actuales
Desinformación y Fake News: La proliferación de noticias falsas puede socavar la
confianza en los medios y en las instituciones democráticas.
Concentración de Medios: La concentración de la propiedad de los medios en pocas
manos puede limitar la diversidad de opiniones y la independencia editorial.
Presiones Políticas y Económicas: Los periodistas a menudo enfrentan presiones para
alinearse con intereses políticos o económicos, lo que puede comprometer su
independencia y objetividad.
Ejemplos de Impacto
Investigaciones Periodísticas: Casos como los Papeles de Panamá han demostrado
cómo el periodismo de investigación puede revelar escándalos de corrupción a nivel
global1.
Cobertura Electoral: Durante las elecciones, los medios juegan un papel crucial en
informar a los votantes sobre los candidatos y sus plataformas, así como en monitorear
la integridad del proceso electoral.
El periodismo no solo informa, sino que también empodera a los ciudadanos, fomenta el
debate público y fortalece las instituciones democráticas. Sin una prensa libre y robusta,
la democracia se debilita. (Caño, 2017)
Las estrategias discursivas y narrativas son herramientas clave en la comunicación
efectiva. Aquí te dejo un resumen de ambos conceptos y algunos ejemplos:
Estrategias Discursivas
Las estrategias discursivas son técnicas utilizadas para captar la atención del público y
transmitir un mensaje de manera efectiva. Algunas de las más comunes incluyen:
Descriptivas: Se utilizan para detallar características, propiedades o cualidades de un
objeto, persona o situación.
Expositivas: Consisten en explicar o informar sobre un tema específico, generalmente
de manera clara y ordenada.
Argumentativas: Se emplean para persuadir o convencer al receptor sobre un punto de
vista particular.
De Definición: Se utilizan para precisar el significado de términos o conceptos.
De Motivación: Buscan inspirar o motivar al público a tomar acción o cambiar su
actitud1.
Estrategias Narrativas
Las estrategias narrativas se centran en la construcción de historias y tramas. Algunas de
las más utilizadas son:
Orden Cronológico: Presentar los eventos en el orden en que ocurrieron.
In Media Res: Comenzar la narración en medio de la acción, para luego retroceder y
explicar los eventos anteriores.
Flashbacks: Interrumpir la secuencia cronológica para mostrar eventos pasados que son
relevantes para la historia actual.
Punto de Vista: Decidir desde qué perspectiva se cuenta la historia (primera persona,
tercera persona, etc.).
Desarrollo de Personajes: Crear personajes complejos y realistas que evolucionen a lo
largo de la historia. Ejemplos Prácticos
Publicidad: En un anuncio publicitario, puedes usar una estrategia argumentativa para
convencer a los consumidores de los beneficios de un producto, combinada con una

narrativa que cuente una historia emotiva sobre cómo el producto ha mejorado la vida
de alguien. Periodismo: Un reportaje puede utilizar una estrategia expositiva para
informar sobre un tema complejo, mientras que una narrativa cronológica ayuda a los
lectores a seguir el desarrollo de los eventos.
Estas estrategias son fundamentales para crear mensajes impactantes y efectivos, ya sea
en el ámbito del marketing, el periodismo o cualquier otra forma de comunicación.
(EDU.LAT, 2020-
02-14)
El periodismo comunitario es una forma de periodismo que se centra en las
comunidades locales, abordando sus problemas, intereses y necesidades específicas.
Aquí te dejo algunos puntos clave sobre su importancia y características:
Características del Periodismo Comunitario
Voz a los Ciudadanos: Este tipo de periodismo busca dar voz a los ciudadanos
comunes, facilitando su participación activa en la producción y difusión de noticias.
Proximidad y Conexión: Se caracteriza por su proximidad y conexión directa con la
comunidad a la que sirve, promoviendo una comunicación más inclusiva y
representativa.
Empoderamiento Comunitario: Ayuda a empoderar a las comunidades,
permitiéndoles contar sus propias historias y abordar sus propios problemas.
Importancia del Periodismo Comunitario
Fortalecimiento del Tejido Social: Promueve la cohesión social y la inclusión,
fortaleciendo el tejido social al dar visibilidad a voces que a menudo son ignoradas por
los medios de comunicación tradicionales.
Democratización de la Información: Democratiza los procesos comunicativos al abrir
espacios a sectores que quizás viven en el anonimato, permitiendo buscar soluciones y
alternativas a los problemas y necesidades de la comunidad.
Fomento del Entendimiento Cultural: En sociedades multiculturales, el periodismo
comunitario e intercultural es crucial para fomentar el entendimiento y el respeto entre
diferentes culturas.
Ejemplos de Impacto
Investigaciones Locales: Casos como la investigación “Mining Secrets” en Guatemala,
que reveló daños medioambientales y sociales causados por una empresa minera,
muestran cómo el periodismo comunitario puede tener un impacto significativo.
Participación Ciudadana: Medios comunitarios permiten a los ciudadanos participar
activamente en la creación de contenido, lo que puede llevar a una mayor conciencia y
acción sobre temas locales.
El periodismo comunitario no solo informa, sino que también fortalece la democracia al
empoderar a las comunidades y promover la diversidad y la inclusión. (Petzey, 2022-03-
14) La objetividad periodística es un principio fundamental que busca presentar la
información de manera imparcial y sin que las opiniones o creencias del periodista
interfieran en la narración de los hechos. Aquí te dejo algunos puntos clave sobre este
concepto:
Definición y Principios
Imparcialidad: La objetividad implica que los periodistas deben informar sin sesgos,
presentando los hechos de manera neutral y equilibrada.

Veracidad: Los periodistas deben asegurarse de que la información que presentan es


precisa y verificable, evitando la difusión de rumores o información no confirmada.
Desapego: Mantener una distancia emocional y personal de los temas que se cubren
para evitar que las emociones personales influyan en la cobertura.
Desafíos y Críticas
Subjetividad Inherente: Algunos argumentan que la completa objetividad es
imposible, ya que todos los periodistas tienen sus propias experiencias y perspectivas
que pueden influir en su trabajo.
Equilibrio vs. Neutralidad: A veces, el intento de ser equilibrado puede llevar a una
falsa equivalencia, dando igual peso a ambos lados de un argumento, incluso cuando
uno de ellos no está basado en hechos
Presiones Externas: Los periodistas pueden enfrentar presiones políticas, económicas o
sociales que dificultan mantener la objetividad.
Prácticas para Mantener la Objetividad
Verificación de Fuentes: Utilizar múltiples fuentes y verificar la información antes de
publicarla.
Transparencia: Ser claro sobre las fuentes de información y los posibles conflictos de
interés.
Autocrítica: Reflexionar sobre los propios sesgos y trabajar activamente para
minimizarlos.

Actividad #10

Buscar el significado o definición de 10 verbos en infinitivo que se utilicen para


redactar objetivos generales y 10 verbos para objetivos específicos.

Verbos para objetivos generales

1. Analizar. – (Verbo transitivo). Significa someter algo a un examen detallado,


descomponiendo materiales o conceptos en partes y determinando cómo estas partes se
interrelacionan o construyen una estructura. Es un proceso que implica estudiar,
observar y considerar distintos aspectos para comprender mejor el objeto de análisis.
2. Identificar. - (Verbo transitivo). Significa hacer que dos o más cosas aparezcan
y se consideren como una misma, o reconocer si algo o alguien es el mismo que se
piensa o se busca, estableciendo así su identidad.
3. Contrastar. - (Verbo transitivo). El término "contrastar" se refiere a mostrar
una notable diferencia o condiciones opuestas entre dos cosas cuando se comparan.
También puede implicar la acción de comparar dos objetos o propiedades para señalar
sus diferencias o similitudes.
4. Inferir. - (Verbo transitivo). Significa deducir algo o sacar una conclusión a
partir de otra cosa. También puede significar ocasionar o producir un daño físico o
moral. Es sinónimo de concluir, resultar, inferirse, colegir y entender.
5. Relatar. - (Verbo transitivo). Significa narrar o dar a conocer un hecho o una
historia. También puede referirse a hacer la relación o descripción de un proceso o
pleito. En un sentido más coloquial, puede implicar refunfuñar o protestar sobre algo.

6. Exponer. - (Verbo transitivo). Significa presentar algo para que sea visto o
manifestar y dar a conocer una idea, concepto u objeto. Puede referirse tanto a mostrar
físicamente algo, como a hablar de un tema para informarlo al público.
7. Situar. - (Verbo transitivo). Significa poner a alguien o algo en un lugar o
situación determinada. También puede referirse a asignar fondos para un pago o
inversión.
8. Diagnosticar. - (Verbo transitivo). Es el proceso de recoger y analizar datos
para identificar una enfermedad, afección o lesión, basándose en sus signos y síntomas.
Implica un procedimiento ordenado y sistemático para establecer claramente una
circunstancia a partir de observaciones y datos.
9. Fundamentar. - (Verbo transitivo). Significa establecer, asegurar o hacer
firme algo, proporcionando razones o argumentos que lo sostengan, justifiquen o
defiendan. Por ejemplo, se puede fundamentar una decisión en datos citados o en
principios iniciales para elaborar o crear algo.
10. Evaluar. - (Verbo transitivo). Significa determinar el valor de algo, estimar o
apreciar su importancia. Se utiliza en diversos contextos, como en la educación para
identificar y verificar conocimientos y habilidades, sin necesariamente dar una nota,
sino para analizar el progreso de los individuos.

Verbos para objetivos específicos

1. Especificar. - (Verbo transitivo). Significa determinar o explicar algo con


todos los detalles precisos, lo que permite su identificación o entendimiento. Implica
concretar, fijar o delimitar información.
2. Calificar. - (Verbo transitivo). Significa apreciar o determinar las cualidades o
circunstancias de algo o alguien, así como expresar o declarar un juicio sobre ello. Se
refiere también a juzgar el grado de suficiencia o calidad de un objeto o individuo.
3. Conceptuar. - (Verbo transitivo). Significa formar un concepto o tener una
idea definida sobre algo o alguien. Se refiere a la acción de juzgar, valorar, estimar o
apreciar un objeto o situación, creando así un entendimiento o interpretación específica.
4. Justificar. - (Verbo transitivo). Significa probar algo con razones
convincentes, testigos o documentos. También puede referirse a rectificar o hacer justo
algo, o a probar la inocencia de una persona en un asunto específico.
5. Interpretar. - (Verbo transitivo). Significa explicar o declarar el sentido de
algo, como un texto o un fenómeno, y también puede referirse a traducir de una lengua a
otra. En un sentido más amplio, implica concebir la realidad de una manera personal o
ejecutar una obra artística según una visión específica.
6. Definir. - (Verbo transitivo). Significa fijar con claridad, exactitud y precisión
el significado de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. También se refiere a
la acción y efecto de establecer las características que identifican algo.
7. Descomponer. - (Verbo transitivo). Significa fijar con claridad, exactitud y
precisión el significado de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. También
se refiere a la acción y efecto de establecer las características que identifican algo.
8. Sintetizar. - (Verbo transitivo). Significa hacer una síntesis de algo, es decir,
resumir, reunir y reorganizar información o textos con el objetivo de destacar las ideas o

conceptos más significativos y relevantes. Este proceso implica simplificar y acortar el


contenido, manteniendo su esencia.
9. Detallar. - (Verbo transitivo). Significa tratar o referir algo de manera
minuciosa y específica, proporcionando todos sus pormenores. Implica aclarar, analizar
y especificar información o elementos de un tema determinado.
10. Explicar. - (Verbo transitivo). Significa declarar, manifestar o dar a conocer
lo que alguien piensa, así como exponer cualquier materia o doctrina de manera que
resulte más comprensible. También implica hacer que algo que no se entiende sea claro
al proporcionar datos o detalles que lo hagan más accesible.

También podría gustarte