El Porvenir de Una Ilusión Kr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“El porvenir de una ilusión.


-Sigmund Freud-
Capítulo I

Taller de lógica y redacción de


textos.

Romero Hernández Kenia.

Grupo: SC09B

Ensayo #1

19/ 08/ 2024


1
Capítulo I
Todos los individuos al nacer automáticamente pasamos a formar parte de una cultura
determinada que se encarga de indicarnos la ruta y la dirección que debemos seguir, para
desenvolvernos en la sociedad, sin embargo, existen varios factores que pueden desviarnos
de dicho camino. La mayoría de las personas vivimos enfocados en el presente, idealizando
un futuro ficticio o poco alcanzable sin considerar los acontecimientos vividos en el pasado.
Los seres humanos vivimos el presente con ingenuidad, sin considerar los puntos de apoyo
que el pasado nos deja como experiencia de ahí que el futuro que generamos es incierto,
inherente e impredecible.
“Las expectativas subjetivas del individuo desempeñan un papel que ha de estimarse ponderable; y
a su vez, estas se muestran dependientes de factores puramente personales, como su propia
experiencia, su actitud más o menos esperanzada hacia la vida, tal como se la prescribieron su
temperamento, su éxito o su fracaso.” (Freud, 1927, pp. 5)
Los conceptos de cultura1 y civilización nos enseñan que la vida del ser humano se
diferencia de manera importante de la vida de los animales pues el hombre busca adueñarse
de las fuerzas de la naturaleza, arrancándole los bienes necesarios para satisfacer sus
propias necesidades, regulando de manera acertada (aunque no siempre sea así) la
distribución de esos bienes. El ser humano es capaz de relacionarse con otros individuos en
la medida en que sus satisfacciones personales se hagan posibles y cumplan con sus propios
estándares.
Bajo este entendido la cultura es impuesta a una mayoría por un grupo minoritario el cual
se ha hecho “dueño” de ésta y se atribuye el poder de mandar con el fin de controlar la
ideología y la forma de pensar; un ejemplo claro de esto es la religión pues sea cual sea la
que se profese siempre hay y habrá una figura que desempeña la función de líder y que bajo
de esa postura ejerce control sobre nuestras acciones y decisiones.
Dentro de este contexto, el líder busca imponer a las masas su ideología y/o principios de
manera autoritaria con el fin de lograr que formen parte de su cultura, teniendo así un
control directo sobre su conducta. Una vez lográndolo, estas masas se convierten en
personas fáciles de manipular pues difícilmente cuestionan su actuar. Cabe mencionar que
esta ideología es transmitida de generación de generación, ya que desde que somos niños1
nuestros padres y/o familiares nos inculcan su cultura haciéndonos parte de esas masas.
Capítulo II
A lo largo de la vida nosotros como seres humanos experimentamos diferentes maneras de
actuar, en algunas ocasiones nos guiamos por las normas que nos rigen mientras que en
otras actuamos de manera impulsiva obteniendo distintas respuestas…

1
psicólogos sociales y antropólogos coinciden en definir a la cultura como un estilo de vida. La cultura
consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción (Klineberg,
1954/1988; Ember y Ember, 1997; Kottak, 1994; Bodley, 1997).

2
“«frustración» (denegación) al hecho de que una pulsión no pueda ser satisfecha; «prohibición», a
la norma que la establece, y «privación», al estado producido por la prohibición… Los deseos
pulsionales que padecen bajo su peso nacen de nuevo con cada niño; hay una clase de hombres,
los neuróticos, que ya reaccionan con asocialidad frente a esas frustraciones. Tales deseos
pulsionales son los del incesto, el canibalismo y el gusto de matar.” (Freud, 1927,pp.10)
Aunque de manera legal estos deseos están penados, no se ha logrado cumplir con su total
desaparición ya que de manera voluntaria o involuntaria (por una orden) se siguen
practicando demostrando así el poder que se tiene sobre el otro individuo.
Desde un punto de vista personal podría decir que la sociedad esta divida en distintas clases
sociales, por un lado, un pequeño grupo de personas de status económicamente alto y por
otro un grupo mayoritario de personas económicamente inestables. Éste primero es
encargado de decidir todo tipo de normas y acciones que el otro grupo deberá realizar y
seguir. Continuando con el ejemplo de la religión, en la religión católica al momento de
confesarte el cura o sacerdote decide cual será tu castigo por cometer un pecado, en la
religión cristiana están obligados a otorgar el 10% de su salario al pastor, entre otras.
La mayoría de las ocasiones nosotros los seres humanos actuamos por instinto y por mera
satisfacción pues aunque somos seres racionales y sabemos lo que está mal y está bien, nos
dejamos guiar por nuestro mero placer, sin tomar en cuenta lo que nuestras acciones pueden
llegar a perjudicar a la otra persona. Siguiendo este mismo hilo puedo poner un ejemplo de
un violador, aunque el sabe que dañará físicamente y psicológicamente a su victima, el no
decide detenerse solo por eso y lleva a cabo la acción por mero placer sexual. De igual
manera otro ejemplo seria el de una persona infiel, está persona sabe que tiene un
compromiso con su pareja y que al momento de faltar a su fidelidad ocasionará un daño
muy grave para ésta, pero aún así decide hacer caso omiso a eso y faltar a su compromiso
por simple placer. Y en la mayoría de estos casos, una vez saliendo de la consecuencia de
su acto, vuelve a repetirlo una y otra vez.
La cultura tiende a ser muy celosa, y siempre tiene un toque de narcisismo ya que para los
que la siguen tienen la idea de que su cultura es la mejor, poniéndola por encima de las
demás culturas, idealizándola como la mejor y la mas perfecta; todo esto a lo largo de los
años ha llegado a ocasionar incluso conflictos de guerra, por la lucha de ideales. Un claro
ejemplo de esto es la Revolución Mexicana. 2

También podría gustarte