Economia1990

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Políticas Económicas de Menem

Las políticas económicas de Carlos Menem (1989-1999) marcaron una transformación


estructural en Argentina, principalmente a través de reformas neoliberales *, privatizaciones
y un modelo de apertura comercial y financiera. A continuación los puntos clave:

1. Convertibilidad

El plan estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense (1 peso
= 1 dólar), respaldada por las reservas internacionales del Banco Central. Esto implicaba
que por cada peso en circulación debía existir un dólar en reservas, restringiendo la emisión
monetaria sin respaldo. Este esquema estaba respaldado por la Ley de Convertibilidad,
promulgada en marzo de 1991.
El objetivo principal era reducir la inflación rápidamente, anclando las expectativas de
precios mediante un tipo de cambio fijo. Paralelamente, el gobierno implementó reformas
estructurales como privatizaciones, desregulaciones y apertura de mercados para fomentar
la inversión y estabilizar la economía.
El plan logró un impacto positivo en el corto plazo:
● Inflación: Se redujo de más del 1.000% anual en 1990 a niveles de un dígito en
pocos años.
● Confianza: La estabilidad cambiaria generó un aumento en el poder adquisitivo y
atrajo inversión extranjera.
● Crecimiento económico: La economía creció entre 1991 y 1994 gracias a la
estabilidad y las reformas estructurales.
Sin embargo, a largo plazo surgieron desequilibrios significativos debido a la falta de
políticas complementarias para resolver problemas estructurales, como la diversificación
económica y el desarrollo industrial, profundizó las desigualdades y preparó el terreno para
la crisis de 2001:
1. Sobrevaluación del peso: La paridad fija sobrevaloró la moneda, afectando la
competitividad de las exportaciones y fomentando importaciones baratas, lo que generó
déficits comerciales.
2. Dependencia del endeudamiento externo: Ante la rigidez del tipo de cambio y la falta de
competitividad, el país se endeudó para sostener el sistema.
3. Falta de flexibilidad económica: Al no poder ajustar la moneda, los desequilibrios externos
y las crisis internacionales impactaron con fuerza.
4. Desempleo y pobreza: La apertura y la desindustrialización afectaron al empleo,
generando aumentos en la pobreza y la exclusión social hacia fines de la década.

2. Privatizaciones

Empresas estatales, prácticamente la totalidad de las empresas que desde la época de


Perón eran propiedad del Estado, como Aerolíneas Argentinas, YPF y Entel fueron
privatizadas para reducir el gasto público y modernizar servicios. Aunque aumentaron las
inversiones externas y la productividad inicial, también este plan derivó en una sostenida
aceleración de la tasa de desempleo, al rango de los dos dígitos porcentuales, porque en
paralelo no se generaron políticas orientadas a multiplicar los puestos de trabajo y dar
respuestas a la creciente oferta laboral por la conjunción de un bajo poder de compra de los
salarios e incorporación más intensiva de la mujer al mundo laboral rentado.
Esto terminaría generando la concentración de riqueza y pérdida de control estatal en
sectores estratégicos.

3. Apertura comercial y desregulación

El consenso de Washington es un conjunto de fórmulas específicas para que los países en


desarrollo afectados por las crisis macroeconómicas, realicen un paquete de reformas
fiscales, comerciales y laborales para estabilizar los precios, atraer la inversión extranjera;
reducir el tamaño del Estado, e impulsar la expansión de las fuerzas del mercado interno.
Se eliminaron aranceles y se facilitó el ingreso de productos extranjeros, impulsando un
modelo de libre mercado. Sin embargo, esto llevó a la desindustrialización y un aumento del
desempleo al competir desfavorablemente las pequeñas y medianas empresas locales.
El aumento de las facilidades para importar afectó severamente la competitividad de la
producción nacional y desalentó la generación de puestos de trabajo. Sin embargo, entre
extremos, mientras que el PBI creció en pesos constantes a una tasa acumulativa anual de
4%, acumuló 48,3%, y en dólares cercana a 10%, fue de 152%, según la serie de las
Cuentas Nacionales, las compras externas de bienes se expandieron desde un mínimo de
USD 4.200 millones en todo 1989 a USD 25.508 millones 10 años después; en tanto las
exportaciones no llegaron a triplicarse, pasaron de USD 9.491 millones a USD 23.309
millones.

4. Endeudamiento

El déficit fiscal y las limitaciones de la convertibilidad obligaron al gobierno a recurrir a


endeudamiento externo. Aunque inicialmente disminuyó en proporción al PBI, al final de su
mandato la deuda pública se duplicó, generando vulnerabilidades económicas.
A esto se le sumó la Crisis del Tequila en 1995, esta crisis global afectó a la economía
argentina, aumentando la desocupación (hasta 18,5%) y evidenciando las debilidades del
modelo basado en la convertibilidad. El crecimiento económico promedio cayó
drásticamente durante la segunda mitad de su mandato.

5. Reforma laboral y jubilatoria

Reforma Laboral

La reforma laboral de los años 90 estuvo marcada por la flexibilización laboral. Esto incluyó
medidas como la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley Nacional de Empleo de 1991. Se
establecieron contratos temporales y de prueba, reduciendo costos para los empleadores y
permitiendo la extensión de jornadas laborales y reducción de indemnizaciones. Estas
reformas buscaban aumentar la competitividad en el mercado laboral, pero a costa de la
estabilidad de los trabajadores, que enfrentaron mayor precarización e inseguridad en el
empleo​​.

Creación de las AFJP

En 1994, el gobierno de Menem introdujo las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y


Pensiones (AFJP), creando un sistema previsional privado que coexistía con el estatal. Los
trabajadores podían optar por mantener sus aportes en el sistema de reparto tradicional o
transferirlos a cuentas individuales administradas por las AFJP. Aunque se promovió como
una modernización del sistema, esta reforma debilitó las finanzas del sistema público,
reduciendo el flujo de aportes hacia el mismo, lo que incrementó el déficit fiscal. Al mismo
tiempo, fortaleció el control privado sobre fondos previsionales, con críticas por su impacto
en la equidad y sostenibilidad del sistema​​.

Impacto general

Menem llegó al poder con una economía devastada: 3.079 por ciento de inflación en 1989 y
saqueos en supermercados.Y se fue habiendo contenido los precios (incluso hubo meses
de deflación), pero con un país estancado, endeudado, con alta desocupación, con la
pobreza estructural consolidada y una cada vez más elevada concentración de la riqueza.

Si bien las primeras reformas trajeron estabilidad y crecimiento, los costos sociales fueron
elevados, con aumento del desempleo, pobreza y desigualdad. La dependencia de capital
externo y la sobrevaluación cambiaria dejaron al país vulnerable a crisis económicas
futuras.

*Un modelo económico neoliberal se basa en principios de libre mercado y reducción de la


intervención estatal en la economía. Surgió a mediados del siglo XX como una respuesta al
keynesianismo y las políticas económicas más intervencionistas. Su objetivo es promover el
crecimiento económico y la eficiencia mediante el estímulo de la iniciativa privada, la
atracción de inversiones y el desarrollo del comercio global.

También podría gustarte