Economia1990
Economia1990
Economia1990
1. Convertibilidad
El plan estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense (1 peso
= 1 dólar), respaldada por las reservas internacionales del Banco Central. Esto implicaba
que por cada peso en circulación debía existir un dólar en reservas, restringiendo la emisión
monetaria sin respaldo. Este esquema estaba respaldado por la Ley de Convertibilidad,
promulgada en marzo de 1991.
El objetivo principal era reducir la inflación rápidamente, anclando las expectativas de
precios mediante un tipo de cambio fijo. Paralelamente, el gobierno implementó reformas
estructurales como privatizaciones, desregulaciones y apertura de mercados para fomentar
la inversión y estabilizar la economía.
El plan logró un impacto positivo en el corto plazo:
● Inflación: Se redujo de más del 1.000% anual en 1990 a niveles de un dígito en
pocos años.
● Confianza: La estabilidad cambiaria generó un aumento en el poder adquisitivo y
atrajo inversión extranjera.
● Crecimiento económico: La economía creció entre 1991 y 1994 gracias a la
estabilidad y las reformas estructurales.
Sin embargo, a largo plazo surgieron desequilibrios significativos debido a la falta de
políticas complementarias para resolver problemas estructurales, como la diversificación
económica y el desarrollo industrial, profundizó las desigualdades y preparó el terreno para
la crisis de 2001:
1. Sobrevaluación del peso: La paridad fija sobrevaloró la moneda, afectando la
competitividad de las exportaciones y fomentando importaciones baratas, lo que generó
déficits comerciales.
2. Dependencia del endeudamiento externo: Ante la rigidez del tipo de cambio y la falta de
competitividad, el país se endeudó para sostener el sistema.
3. Falta de flexibilidad económica: Al no poder ajustar la moneda, los desequilibrios externos
y las crisis internacionales impactaron con fuerza.
4. Desempleo y pobreza: La apertura y la desindustrialización afectaron al empleo,
generando aumentos en la pobreza y la exclusión social hacia fines de la década.
2. Privatizaciones
4. Endeudamiento
Reforma Laboral
La reforma laboral de los años 90 estuvo marcada por la flexibilización laboral. Esto incluyó
medidas como la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley Nacional de Empleo de 1991. Se
establecieron contratos temporales y de prueba, reduciendo costos para los empleadores y
permitiendo la extensión de jornadas laborales y reducción de indemnizaciones. Estas
reformas buscaban aumentar la competitividad en el mercado laboral, pero a costa de la
estabilidad de los trabajadores, que enfrentaron mayor precarización e inseguridad en el
empleo.
Impacto general
Menem llegó al poder con una economía devastada: 3.079 por ciento de inflación en 1989 y
saqueos en supermercados.Y se fue habiendo contenido los precios (incluso hubo meses
de deflación), pero con un país estancado, endeudado, con alta desocupación, con la
pobreza estructural consolidada y una cada vez más elevada concentración de la riqueza.
Si bien las primeras reformas trajeron estabilidad y crecimiento, los costos sociales fueron
elevados, con aumento del desempleo, pobreza y desigualdad. La dependencia de capital
externo y la sobrevaluación cambiaria dejaron al país vulnerable a crisis económicas
futuras.