Actividad 6 Fund. Economia Articulo de Opinion
Actividad 6 Fund. Economia Articulo de Opinion
Actividad 6 Fund. Economia Articulo de Opinion
En este artículo hablaremos sobre la división de las entidades del territorio y sus
funciones de manera analítica-critica con el fin de dar a conocer la importancia y
consecuencias que posee para cada uno de los colombianos, pero primordialmente dar a
conocer cada uno de los derechos que tenemos como ciudadanos con el fin de que
velemos por tener un mejor bienestar y porqué se nos cumplan cada uno de los puntos
acordados y estipulados en la constitución política. Principalmente hablaremos sobre
cuáles son las entidades en nuestro territorio, ya que es muy importante tenerlas claras
porque si conoceremos las funciones que posee cada una: Nuestro territorio está
dividido por departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas cada una de
estas cumple distintas funciones las cuales tienen como fin brindarle un servicio, ayuda
y apoyo a las personas. Colombia se ha dividido de esta forma para que cada una de
estas entidades tengan el poder de majar sus recursos, impuestos, poner las reglas y
leyes que necesita cada una de las comunidades y lo más importante para poder cumplir
cada una de las funciones y acciones que necesita su comunidad con el fin de tener una
mejor calidad de vida.
Elaborado por: Mayra Yuliet Herrera Pinto
Shirly Julianith Pinto Rubio
Laura Viviana Amaya García
Tras una corta fase de recuperación en 1997, sin corregirse los desequilibrios externos y
fiscales y con un sector financiero más débil, desde la segunda mitad de dicho año y
especialmente en 1998 en una coyuntura política y electoral candente la economía
recibió los impactos de los choques externos producidos primero por la crisis asiática y
más adelante por la debacle rusa. Estos choques tuvieron los siguientes efectos:
deterioraron los términos de intercambio del país, con su efecto adverso sobre el ingreso
nacional, restringieron y encarecieron el financiamiento externo, condujeron a una im-
portante salida de capitales y generaron intensos ataques cambiarios y presiones sobre
las tasas de interés. A finales del año el gobierno se vio precisado a decretar una
Emergencia Económica para enfrentar los problemas cada vez más agudos del sector
financiero, y particularmente del sistema y los deudores hipotecarios, pero varias de sus
disposiciones fueron modificadas posteriormente por la Corte Constitucional y la
aplicación de los programas de capitalización de la banca sólo empezó a ser efectiva
después de transcurridos varios meses.
La política económica debe, así, orientarse a garantizar que el país retorne a un sendero
de estabilidad y de equilibrio macroeconómico. Componentes esenciales de esta política
son los siguientes:
Con el inicio de la fase de estabilización desde 1999 se han corregido varios de los
desequilibrios analizados: la balanza de pagos ha estado prácticamente en equilibrio en
el último par de años y se proyectan déficit moderados y sostenibles hacia el futuro; la
tasa de inflación ha bajado a niveles de un dígito y se han establecido metas para
acercarla a los niveles internacionales; la tasa de cambio real se encuentra en niveles
altamente competitivos; y la tasa de interés real de referencia se ha mantenido baja y
estable. Todo ello sienta las bases para un crecimiento más alto y sostenido sobre bases
más sólidas.
Cada una de las entidades que garantiza y ordena el territorio, pueden crear nuevas
obras, dar más empleo, mejorar la calidad de vida, administrar mejor sus recursos y
brindar una mejor prestación en la salud y en la educación, entre muchas más, todo esto
con el fin de que cada territorio pueda crecer y mejorar cada día más para así disminuir
la pobreza, los delitos y la corrupción que se generan en muchos casos dentro de las
entidades del estado.
Realmente muchas de las entidades que garantizan los derechos humanos, no cumplen
el rol o razón social que poseen debido a que el Estado es quien regula a las mismas y
que como entidad fundamental debe promover y garantizar que cada uno de los que
habita el espacio geográfico este cobijado por cada uno de estos y que se le estén
cumpliendo a su vez los mismos, resaltando bien la importancia de conocer a donde se
puede acudir o a que medio puedo recurrir o que exigencia de cumplimiento se puede
usar para dar pleno cumplimiento a los mismos, el desconocimiento hace que las
personas no hagan uso de sus derechos debido a que no existe un medio directo donde
todos podamos ir a recibir más información sobre el tema, ni existe un formato debido
que todos conozcamos para así mismo saber que medio se usara o de que información
me puedo basar para la realización de dicha ; además las entidades cargo de la
regulación y el estricto cumplimiento de las mismas no cumplen su papel, dado que
olvidan que son del pueblo y para el pueblo. No solo existe el incumplimiento sino que
también la corrupción, debido a que muchos de los recursos económicos que se destinan
para atender las necesidades de los municipios o departamentos, van a bolsillos de
personas ajenas y que no buscan nunca el bienestar de la población, sino simplemente el
enriquecimiento propio dejando de lado la población a la cual propiamente va dirigido
este recurso, la razón social se mueve de voluntad pero también de dinero, debido a que
no se puede encaminar un proyecto si no se poseen recursos económicos, como también
se deben saber administrar los mismos, para darle los lineamientos necesarios a su
ejecución y que así todas las personas que
requieran ser cobijados por programas o proyectos realmente se vean beneficiados. “En
Colombia casi todo está a la venta. La política es una de las ‘mercancías’ que más se
mueve por esta época: el mejor postor obtiene los votos, y quienes negocian los
sufragios no tienen derecho a reclamar nada de aquellos a los que eligen de forma
espuria. Lo terrible de todo ese funesto trueque es que los contratos estatales y el
manejo ilegal de la salud y la educación, entre otros entuertos, son los que, a la postre,
subsidian las ansias de poder y riqueza de los que ven en la democracia un botín lleno
de oportunidades para utilizar en beneficio propio. Los votos del pueblo se compran con
los recursos del pueblo. Espriella. A, (2014)” Es allí donde evidenciamos lo antes
mencionado que la corrupción es latente y se encuentra presente en cada uno de los
escenarios de nuestro país, de ahí surge un interés muy claro y es la objetividad que
cada uno de nosotros debe poseer para elegir a las personas que administraran nuestros
impuesto y nuestro territorio en todo el sentido de la palabra, justo en estos momentos
contextualizándonos en los departamentos y municipios, se llevaran a cabo las
elecciones en el mes de octubre, donde debemos elegir gobernadores, alcaldes,
concejales, asambleístas y diputados, muchos de estos poseen altas capacidades para
administrar el gobierno como otros no , es ahí donde nosotros debemos ponernos en la
tarea de indagar, investigar y tocar fondo para conocer a quien se debe elegir con el fin
que este vele por cada uno de nosotros, el pueblo es quien elegí y se elegí con el fin de
que estos sean nuestra voz y manifiesten nuestras problemáticas cuando sea necesario, y
velen por los derechos que cada uno posee; se debe resignificar el hecho de hacer
política, dado que esta siempre ha estado asociada a la corrupción y es así como los
altos tribunales también lo están, dado que muchas personas sienten que se han
cumplido una serie de injusticias en contra de muchas personas por la simple existencia
de sobornos o de favores remunerados. Se debe entender que el gobierno debe
concienciarse más acerca de la importancia del mejoramiento de calidad de vida de sus
habitantes y se debe exigir un cumplimiento por parte de cada uno de los gobiernos
existentes dentro de la administración de las entidades territoriales para que están lleven
a cabalidad sus funciones, que se debe mejorar claro, a diario cada uno de nosotros debe
mejorar; así mismo estas deben hacerlo, quizás y si hayan que replantearse nuevos
objetivos, capacitar al personal que aquí opera, generar espacios de encuentro donde se
analice si verdaderamente se están logrando los fines establecidos y hacer todos los
ajustes necesario para garantizarse el estricto cumplimiento, generar nuevas
instituciones implicaría quizás cometer los mismos errores; lo ideal sería replantearse y
lograr una mejor estructura donde se posean personas con capacidades de liderazgo y
entrega a su labor social y publica, porque somos del pueblo y para el pueblo; la idea no
está en terminar algo y empezar otra cosa, lo ideal está en generar verdaderos espacios
de encuentro donde se den a conocer medios de apelación y de resignificación del
ejercer el uso debido de cada uno de los derechos, ojo pero tener en cuenta también que
poseemos una deberes que nos hacen ser ciudadanos activos pero que actúan conforme
a la ley que se posee y que regula el actuar de cada uno de nosotros que habitamos el
territorio colombiano. La idea es reflexionar y formular estrategias de mejora, cada uno
posee altamente las capacidades para identificar las falencias existentes en nuestros
procesos como territorio o Estado antiguamente institucionalizado, la idea es cada uno
identifique las falencias propias inmersas en este gran espacio geográfico, político y
social. Es ahí donde cada uno de nosotros debe empezar a generar ciudadanía activa y
participativa aportar conocimiento y retroalimentar el del otro, empezar a respetar el
espacio del otro y brindar la ayuda necesaria frente al desconocimiento de otras
personas en pro de diversas problemáticas identificadas, tomando una postura analítica
y critica que permita generar mejora. La idea es que al finalizar el ejercicio de lectura de
este artículo nos preguntemos ¿Qué le modificarías a la estructura actual del Estado?
Los defensores del libre comercio se basan en las siguientes virtudes del modelo:
Muchos adversan los Tratados de Libre Comercio en base a las siguientes acusaciones: