Plan de Recuperación Chia Dici 31 2021
Plan de Recuperación Chia Dici 31 2021
Plan de Recuperación Chia Dici 31 2021
Todos los valles fluviales constan de dos vertienteso laderas y un lecho aluvial. El límite entre los
dossuele tener un cambio fuerte en la pendiente. Componentes estructurales deuna cuenca
hidrográfica
Los elementos estructurales básicos a tener en cuenta en el manejo de una cuenca
correspondena los componentes físicos (abióticos) referidos a geología, geomorfología, clima,
recurso hídricoy suelos principalmente; los componentes biológicos (bióticos) constituidos por
la flora y lafauna; y los componentes socio – económicos y culturales referidos a aspectos
poblacionales (demografía, calidad de vida, etc), educación, salud,actividad económica, paisaje,
etnias.
Los componentes estructurales de una cuenca deben considerarse de acuerdo a las
interrelaciones delos seres vivos con su medio ambiente (relaciones ecológicas: mantenimiento
de los ciclos biológicos,preservación de la diversidad biológica y aprovecha-miento sostenible de
los recursos naturales).
Es por eso que cuando se pretenden realizar proyectos de restauración se debe tratar de aumentar
lasentradas de energía si se quiere acelerar el procesode sucesión.
1.4. El ciclo hidrológico en una cuenca hidrográfica
Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema hidrográfico
pueden representarse cuantitativamente mediante índices de la forma y relieve de la cuenca
y de la conexión con la red fluvial.
La figura No. 6 muestra el primer método cuantitativo de análisis desarrollado a principios
de la década de 1940 por el ingeniero hidráulico e hidrólogo americano Robert Horton. Las
corrientes fluviales son clasificadas jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin
corrientes tributarias, pertenecen al primer orden o categoría; dos corrientes de primer
orden que se unen forman una de segundo orden, que discurre aguas abajo hasta encontrar
otro cauce de segundo orden para constituir otro de tercera categoría y así sucesivamente.
Consecuentemente Horton estableció unas leyes o principios sobre la composición de las
redes de drenaje relacionadas con los órdenes de las corrientes y otros indicadores
asociados, tales como la longitud de los cursos fluviales y su número. Sin embargo, las
leyes de Horton han sido criticadas en los últimos años porque se apoyaban en una
aproximación estadística que no tenía su base en la manera de discurrir naturalmente el
agua y la formación de canales.
Figura 7 Mapa de localización de una cuenca hidrográfica. Tomado y adaptado de Ecoguias, Colegio Verde Villa de Leyva
Estos sitios de separación como en el caso de la Quebrada “la María” y la Quebrada “la
Honda” que están separados por el filo llamado “San Lucas” es lo que se constituye como
el llamado “ divorcio de aguas”, ver ejemplo en la Fig. 7 señalada con un círculo; así que la
delimitación de la cuenca puede comenzar por la desembocadura de la corriente principal
en el otro río mayor, subiendo por los filos y las cuchillas, según las curvas de nivel, y
rodeando toda la cuenca por las partes altas que son los sitios donde nacen las corrientes
secundarias, esta línea imaginaria se representa mediante el símbolo indicado en las
convenciones del mapa del ejemplo. El recorrido de la delimitación comenzando por la
intersección de las dos corrientes mayores, puede hacerse en el sentido de las manecillas
del reloj y volver al punto de origen.
Figura 8 Formación de las cuencas hidrográficas. Tomado y adaptado Soluciones sostenibles para pequeñas redes de
abastecimiento
Fuentes poco definidas: ubicadas sobre una superficie rocosa (Imagen No. 2) Afloran
de forma nodefinida sobre la superficie, manteniéndolas húmedas, pero sin que haya un
flujo de agua constante que pueda ser captado fácilmente. Normalmente su caudal es
muy reducido. Aunque es útil para el consumo humano si no se contamina.
La restauración ecológica puede ser vista desde dos perspectivas: como rehabilitación o
como recuperación.
La rehabilitación (Ver fig. No. 9) es la restauración de ecosistemas deteriorados hasta el
punto en que puedan regenerarse por sí solos en un tiempo adecuado a los objetivos de
manejo, restableciendo de esta forma los procesos ecológicos esenciales que permiten que
el ecosistema se mantenga y regenere por su cuenta. En este caso, la restauración
ecológica trata de recuperar la estructura y las principales funciones ambientales del
ecosistema original, de tal manera que mantenga la estabilidad en cuanto a la fertilidad, la
conservación del suelo y el ciclo hidrológico.
Se hace referencia a recuperación ecológica cuando se busca restablecer una o varias
funciones del ecosistema debido a que gran parte de la diversidad original se ha perdido.
Se habla de recuperación paisajística cuando se busca obtener un paisaje visualmente
atractivo y menos agresivo con el entorno.
Existen dos tipos de restauración:
Restauración pasiva: Corresponde a la regeneración de un ecosistema por sí solo,
cuando se suprimen los factores que generan la degradación.
Restauración activa: Es la que se realiza con ayuda de la intervención humana,
acelerando los procesos sucesionales a través del tiempo. Este tipo de restauración
genera una serie de cambiosen las condiciones químicas y biológicas, que provocan
modificaciones en la dinámica y estructura de las poblaciones, y en la composiciónde
las comunidades.
Karr et al (1986) en Petter, D. et al (2002) establecen cinco factores tensionantes para los
componentes bióticos de un río así:
Reducción en la calidad del agua con respecto a factores tales como incrementos en
la temperatura, turbiedad, cambios en los nutrientes, sólidos en suspensión y
variación en las tasas de oxígeno de la columna de agua.
Los cambios en la calidad y cantidad de oferta alimenticia para los organismos.
Deterioro del hábitat, incluyendo reducciones en área, alteración en la
heterogeneidad de los hábitats, reducción en el sombreado del cauce, generación
de inestabilidad en los taludes y aumento en la tasa de sedimentación.
Cambios en el flujo de agua y en las velocidades.
Variación en las interacciones bióticas, incrementando la desaparición de especies
y alterando su composición.
2.1.2. Suelos
Los suelos asociados a las áreas de ronda del Municipio son de tipo aluvial, poco
evolucionados y en algunas ocasiones renovados en cada época de invierno cuando se
producen inundaciones. Presentan un nivel freático muy cercano a la superficie. El perfil
tipo de los suelos aluviales responde a los siguientes estratos:
Humus: De espesor variable según el grado de desarrollo de la vegetación.
Horizonte mineral: De textura generalmente heterogénea, con el tamaño de las
partículas variable según los materiales que arrastren las corrientes.
También se presentan suelos de Gley, que conforman la zona de lecho mayor en los ríos
en donde la circulación de la capa freática es menor. La vegetación asociada (alisos y
juncos, entre otros), está adaptada a suelos que permanecen por largas temporadas
anegados. Estos suelos bajo condiciones normales nunca están totalmente secos y suelen
ser un poco ácidos.
2.1.3. Clima
El clima se define como el promedio de los estadosdel tiempo medidos durante un período largo
delmismo. El estado del tiempo se refiere a las características que tiene la atmósfera en un
momento dado, teniendo en cuenta su grado de humedad,la cantidad de radiación solar, la
temperatura y la distancia existente entre las partículas suspendidas (presión atmosférica).
Algunos de las factore del clima son la lluvia, la temperatura, la humedad, los vientos y el brillo
solar. El clima es más importante de lo que comúnmente se cree,pues tiene un impacto directo
sobre la vegetación,las fuentes de agua, la salud e incluso sobre el comportamiento del ser
humano.
Vincent (1975) define los elementos que integran el clima en la región donde nos encontramos así:
a) La cantidad de calor o de frío que se percibe en la atmósfera (temperatura).
b) La cantidad de vapor de agua que cae en un periodo de tiempo determinado
(precipitación).
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se caracterizó el clima del municipio
recolectando la información climatológica del IDEAM. Las estaciones utilizadas se
relacionan en la Tabla 1.
Coordenadas Magna
Sirgas Origen Bogotá
Estación Tipo Entidad
Este Norte
Análisis de precipitación
Se reportaron de la estación Guanata, los datos generados entre enero de 1996 y diciembre
de 2004, en el cual se identifican dos tendencias importantes las cuales presentan unos
picos máximos de precipitación entre 79,3 (mm) en el mes de mayo y 82,3 (mm) en el mes
de octubre, asimismo, en la estación Esc Col Ingeniería, con los periodos comprendidos
entre enero de 1984 y diciembre de 2005, se identifican las mismas tendencias con la única
diferencia del aumento del nivel de precipitación de 98,2 (mm) en el mes de mayo y de115,6
(mm) en el mes de octubre. De acuerdo a estos datos se puede observar la tendencia
general a registrar mayores valores de precipitación en los meses de mayo y octubre, de
igual forma se toman estas dos estaciones de referencia de acuerdo a las características
de altitud en m.s.n.m. así como las características geográficas.
Análisis de temperatura
Se reportaron de la estación Esc Col Ingeniería, los datos generados entre enero de 1984
y diciembre de 2005, en el cual se identifican temperaturas máximas de 16,6 (°C) en el mes
de abril y de 15,3 (°C) en el mes de noviembre, así como temperaturas mínimas de 11,9
(°C) en el mes de julio y de 12,3 (°C) en los meses de octubre. De acuerdo a estos datos
se puede observar una tendencia creciente de temperatura entre los meses de marzo a
mayo, la cual desciende a su punto más bajo en el mes de julio y comienza a presentar un
aumento leve en el mes de noviembre, esta situación se presenta principalmente a las
épocas de verano que se originan desde los meses de diciembre hasta abril,
caracterizándose por vientos fuertes del sector Norte - Noreste y lluvias débiles y escasas.
Finalmente, la época de lluvias que se extiende desde abril a noviembre. Se caracteriza
por vientos débiles, de orientación variable y por un régimen de lluvias abundantes. En esta
época suelen presentarse los denominados Ciclones Tropicales (Huracanes), los cuales
pueden aumentar el régimen de lluvias y de igual forma la de las temperaturas. Los datos
son tomados de esta estación debido a que la Estación Guanata no hay reporte de la
temperatura.
2.1.4. Sistema hidrográfico
El sistema hidrográfico municipio de Chía debe ser visto como una unidad, donde cada uno de
los ríos y de las quebradas están íntimamente relacionados en sus funciones y con el
ecosistema. El sistema está constituido por la cuenca del río Bogotá y once microcuencas
hidrográficas las cuales desembocan en el río Bogotá que corre en el costado oriental del casco
urbano y forma el sistema integral de la unidad hídrica.
Las quebradas son de vital importancia, porque son el sustento de sistemas ecológicos
acuáticos como también de las zonas de ronda, estas quebradas drenan las aguas de
escorrentía de los cerros, además de ser fuentesde agua principales para algunos habitantes
de la vereda Yerbabuena y Fusca.
De acuerdo a la importancia de estos cuerpos hídricos se realiza la evaluación y análisis a
las quebradas del municipio de Chía, evaluando los aspectos ecológicos y sociales de los
lugares, esto con el fin de desarrollar un derrotero el cual genere las posibles opciones de
restauración, y de esta forma diseñar las metas y objetivos. Así las cosas, se realizó una
evaluación física del tramo dentro de la cual se contemplaron parámetros tales como
turbidez, crecimiento de algas y plantas, condiciones del canal, alteración del flujo del canal,
porcentaje de encrustamiento en el segmento, estabilidad de los bancos, dosel/sombra,
condición de la zona ribereña, disponibilidad de hábitats para especies nativas, presencia
de basura, de igual forma se realizaron análisis físicos como lo son la medición de pH,
temperatura, Oxigeno Disuelto y Conductividad, finalmente se realizaron análisis bióticos
de los ecosistemas de cada una de las quebradas.
Figura 10 Red Hídrica, SDMA (2019)
Perfil Altimetrico
Tramo Drenaje Caseteja
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2558 1.008.595,05 1.035.023,45 0 0 0,31%
2550 1.008.515,48 1.035.051,65 83 83 0,08%
2548 1.008.233,17 1.034.448,46 595 678 0,00%
2548 1.008.338,62 1.035.015,74 22 700 0,00%
2548 1.008.361,32 1.035.012,35 67 767 0,00%
2548 1.008.427,15 1.034.996,26 104 871 0,04%
2547 1.008.221,66 1.034.437,75 15 886 0,00%
Perfil Tramo Drenaje Caseteja
2560
2555
Altitud
2550
2545 Tramo Drenaje Caseteja
2540
0 83 678 700 767 871 886
Distancia
El tramo del drenaje Caseteja se encuentra entre los 2558 y 2547 msnm, y recorre una
distancia de 886 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Escorrentía Caseteja
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2555 1.008.412,31 1.034.681,34 0 0 0,20%
2550 1.008.255,94 1.034.720,24 160 160 0,04%
2549 1.008.300,39 1.034.853,19 140 300 0,04%
2548 1.008.233,17 1.034.448,46 595 895 0,00%
2548 1.008.338,62 1.035.015,74 22 917 0,00%
2548 1.008.361,32 1.035.012,35 67 984 0,00%
2548 1.008.427,15 1.034.996,26 104 1088 0,04%
2547 1.008.221,66 1.034.437,75 15 1103 0,00%
2550
2545 Escorrentia Caseteja
2540
0 160 300 895 917 984 1088 1103
Distancia
El tramo de la Escorrentía Caseteja se encuentra entre los 2555 y 2547 msnm, y recorre
una distancia de 1103 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Disturbios antrópicos y naturales
ECOSISTEMAS DE ECOSISTEMAS DE
AGUA DULCE DEL DISTURBIOS AGUA DULCE DEL
DISTURBIOS
MUNICIPIO DE NATURALES MUNICIPIO DE
ANTRÓPICOS
CHÍA CHÍA
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Chircal
Altitud Distancia Distancia Porcentaje
Localización
(metros) (metros) Total de altura
2938 1.010.629,78 1.033.993,43 0 0 4,90%
2794 1.010.036,05 1.033.723,56 577 577 1,32%
2757 1.009.711,07 1.033.751,11 367 944 4,13%
2643 1.009.079,77 1.033.782,47 635 1579 1,21%
2611 1.008.835,24 1.033.796,56 253 1832 1,30%
2577 1.008.511,41 1.033.802,29 316 2148 0,89%
2554 1.008.068,39 1.033.628,60 481 2629 0,27%
2547 1.008.048,43 1.033.967,33 449 3078 0,00%
2600
2400 Tramo drenaje Chircal
2200
0 577 944 1579 1832 2148 2629 3078
Distancia
El tramo del drenaje Chircal se encuentra entre los 2938 y 2547 msnm, y recorre una
distancia de 3078 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
Esta zona está dominada por kikuyo (Pennisetum clandestinum) y especies aisladas de
acacia (acacia sp) y eucalipto, la vegetación riparia y dentro del cuerpo de agua se
caracterizan por especies como: Sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides), Buchon
cuchara (Limnobium laevigatum) y Barbasco (Polygonum punctatum) que han favorecido
la presencia y establecimiento de especies como
tinguas, tingua pico rojo (Gallinula galleata), tingua
pico verde (Porphyriops melanops) y patos
migratorios como (Spatula discors), Tiranuelo
saltarroyo (Serpophaga cinérea), Colibri chillon
(Colibri coruscans). Asimismo, se encuentran otras
especies por la cercanía a los cuerpos de agua
aledaños como la monjita (Chrysomus
icterocephalus), Alcaravan (Vanellus chillensis),
Buho sabanero (Asio Flammeus), y diferentes
gavilanes.
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Codito
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2885 1.006.743,16 1.027.227,17 0 0 1,84%
2832 1.006.727,29 1.027.610,82 387 387 2,79%
2753 1.006.499,09 1.028.047,38 485 872 0,94%
2727 1.006.366,79 1.028.179,67 183 1055 6,34%
2554 1.005.589,58 1.028.311,96 797 1852 0,12%
2551 1.005.305,68 1.028.296,09 278 2130 0,08%
2549 1.005.212,55 1.028.136,28 186 2316 0,12%
2546 1.004.946,90 1.028.178,61 267 2583 0,08%
2544 1.004.285,44 1.028.318,31 675 3258 0
Perfil Q. Codito
3000
2800
Altitud
2600
2400 Altitud (metros)
2200
0 387 872 1055 1852 2130 2316 2583 3258
Distancia
El tramo del Tramo drenaje Codito se encuentra entre los 2885 y 2544 msnm, y recorre
una distancia de 3258 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
2.1.4.4. Quebrada el Rincón
El nacimiento de la Quebrada El Rincón se encuentra en la
confluencia de los cerros que se encuentran en el predio de
la Parcelación Altos de Yerbabuena con Cedula Catastral
No. 251750000000000050803800000218 el agua se infiltra
por el suelo del predio discurriendo sus aguas por dos tubos
de tres pulgadas y a su vez comunica el caudal a un box
culvert el cual atraviesa la vía, identificándose aguas abajo
una alta traza de iridiscencia, estas características se
identifican en los cerros orientales a una altura de 2820
metros sobre el nivel del mar. En el recorrido de esta
quebrada se presenta un reservorio de un área aproximada
de 196 m2 el cual tiene gran acumulación de plantas
acuáticas y pasto, la salida de este reservorio se presenta
por un rebose que conecta a un canal antrópico el cual es
Imagen 23 Nacimiento Q. el Rincón utilizado para dar un manejo adecuado a las aguas lluvias
de la vía, a la llegada al box culvert se realiza la
caracterización del cuerpo de agua el cual posee características de pH de 6.5, temperatura
de 17,5 grados Celsius, conductividad de 38,3 microSiemens/cm, y oxígeno disuelto de
5,85 mg/L. conviene subrayar que el agua se
encuentra moderadamente turbia, con un
crecimiento de plantas dentro de los canales, las
condiciones del canal que conduce el agua no son
naturales no presenta tomas de agua o desvíos,
tiene entradas de agua residual domestica
generadas principalmente por las viviendas que no
realizan el mantenimiento a sus pozos sépticos,
debido a que el segmento esta canalizado entre el
50 al 74% de los bancos son estables, la sombra
es abierta, y cuenta con un porcentaje de entre el Imagen 22 Nacimiento Q. el Rincón
0 y el 19% de cobertura, no hay espacio de zona
ribereña y poca a ninguna vegetación a los lados de la quebrada. Hay que mencionar,
además la presencia de otro nacimiento de aguas a los 2680 metros sobre el nivel del mar
el cual de acuerdo con la topografía discurre sus aguas hacia el noroccidente cruzando un
reservorio de un área aproximada de 380 m2, cabe resaltar que en el flujo del canal se
observan tomas de aguas permanentes y presencia de animales los cuales pastorean sobre
la ronda de la quebrada y el llano de inundación.
Aguas abajo, en la cuenca media de acuerdo con las
características topográficas del terreno les
proporcionan a estas fuentes hídricas un carácter
altamente dinámico motivo por el cual el ancho del
canal es de aproximadamente un metro y una
profundidad de 0,30 metros, en este punto el agua
cuenta con las siguientes características, un pH de
7.5, temperatura de 16,5 grados Celsius,
conductividad de 366 microSiemens/cm, y oxígeno
disuelto de 5,93 mg/L. de igual modo la turbidez se
Imagen 24 Q. el Rincón cuenca media presenta por medio de agua clara, determinando la
visibilidad de los
objetos de fondo desde afuera de la lámina, de igual forma
hay grandes acumulaciones de macroalgas presentes, o
crecimiento verde visible en el fondo o en los lados de la
quebrada, asi como la presencia de algunas plantas
flotantes, las condiciones del canal son naturales, esto
teniendo en cuenta que no se encuentran alteraciones tales
como tomas de aguas, desvíos o descargas entrando, el
nivel de encrustamiento de sedimento en la quebrada en
los hábitats de rápidos y corrientes es de 11-25%. Aun así
3 tipos de sustratos presentes, la estabilidad de los bancos
cuenta con un 50 a 74% de estabilidad aproximadamente,
se encuentra un dosel cerrado pero mixto de un 80% de
cobertura, el ancho del área ribereña de al menos un canal
del ancho, vegetación diversa y área ribereña con signos
de degradación mínima. Algunos de los signos pueden ser Imagen 25 Interferencias en cauce de
que el crecimiento de vegetación en la zona esté limitado Q. el Rincón
por actividades como ganadería.
Siguiendo el recorrido de este cuerpo de agua se encuentra
que el cauce cruza por la parte inferior del predio del Instituto
Caro y Cuervo en el cual comunica el cual convergen con la
Quebrada Santiamen, asimismo cruza la autopista norte por
una Box Culvert hacia el costado oriental. Al cruzar la
autopista se observa la descarga de aguas residuales al
parecer domesticas esto debido a su turbidez aparente y el
olor, presenta un pH de 6,6, temperatura de 16,0 grados
Celsius, conductividad de 87,7 microSiemens/cm, y oxígeno
disuelto de 6,46 mg/L.
Perfil Altimetrico
Drenaje Rincon
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2806 1.007.712,35 1.029.783,79 0 0 1,10%
2775 1.007.530,45 1.029.900,21 215 215 2,70%
2700 1.007.226,84 1.030.064,25 346 561 4,63%
2575 1.006.827,98 1.030.821,62 1200 1761 0,97%
2550 1.006.704,29 1.031.184,76 385 2146 0,04%
2549 1.006.398,93 1.031.200,02 305 2451 0,04%
2548 1.006.204,78 1.031.077,81 229 2680 0,08%
2546 1.005.934,77 1.030.835,06 363 3043 0,00%
Perfil Q. Rincon
2900
2800
Altitud
2700
2600
2500 Tramo drenaje Rincon
2400
0 215 561 1761 2146 2451 2680 3043
Distancia
El tramo del Drenaje Rincon se encuentra entre los 2806 y 2546 msnm, y recorre una
distancia de 3043 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
2.1.4.5. Quebrada Fusca
El aparente nacimiento de la Quebrada Fusca se
encuentra en la confluencia de los cerros orientales
que a su vez se hallan en el predio portal de Fusca
identificado con Cedula Catastral No.
251750000000000060535000000000 en el cual se
presenta un nacimiento de agua a una altura de 3000
metros sobre el nivel del mar, presenta un pH de 7,1,
temperatura de 12,2 grados Celsius, conductividad de
158,1 microSiemens/cm, y oxígeno disuelto de 6,44
mg/L. La turbidez se presencia por medio de la
Imagen 30 Nacimiento Q. Fusca
claridad del agua, sin una presencia significativa de
algas o microalgas, las condiciones del canal que
conduce el agua son naturales no presenta tomas de agua o desvíos, debido a que el
segmento no está canalizado el 90% de los bancos son estables, la sombra es cerrada pero
mixta con un 80% de cobertura, el área ribereña de igual ancho del llano de inundación,
vegetación diversa, quebrada con bancos naturalmente pronunciados, bancos estables, no
impactados o inalterados, con disponibilidad de hábitats
Imagen 31 Brote de Q. Fusca
tales como manantiales, flujos continuos sin turbulencia y
pozas. En el recorrido aguas abajo se observa una alta
presencia de árboles y arbustos los cuales se encuentran en
el aparente recorrido de la quebrada, motivo por el cual se
podría definir que de acuerdo con el tipo de suelo que se
encuentra en los cerros orientales, así como la alta densidad
de vegetación desarrollan, tanto la infiltración, como la
absorción por parte de los individuos arbóreos. Aguas abajo,
a 485 metros lineales brota el agua de una zona rocosa, la
cual se conduce por un canal el cual presenta un pH de 7,6,
temperatura de 12,8 grados Celsius, conductividad de 15,91
microSiemens/cm, y oxígeno disuelto de 6,92 mg/L. La
turbidez se presencia por medio de la claridad del agua, sin
una presencia significativa de algas o microalgas; las rocas
pueden tener limo, pero las algas no son obvias, las
condiciones del canal que conduce el agua son naturales no
presenta tomas de agua, desvíos, o descargas entrando. Sin obstáculos permanentes,
como muros, represas o estructuras similares, debido a que el segmento no está canalizado
el 90% de los bancos son estables, la sombra es cerrada pero mixta con un 80% de
cobertura, el área ribereña de igual ancho del llano de inundación, vegetación diversa,
quebrada con bancos naturalmente pronunciados, bancos estables, no impactados o
inalterados. A 482 metros lineales en el curso de esta quebrada no se observa flujo de agua,
de igual forma hay un box culvert el cual podría conducir tanto aguas lluvias que provienen
de la vía, así como las procedentes de la quebrada en el momento que puedan brotar por
el cauce.
El ecosistema presente en la quebrada Fusca, presenta
especies nativas de bosque alto andino con presencia de
especies invasoras en pequeñas áreas establecidas como
acacias (Acacias sp.), diferentes especies de pinos, eucaliptos y
áreas con retamo espinoso (Ulex uropaeus) y retamo liso (Teline
monspessulana), principalmente en los bordes de los caminos
dentro del condominio Portal de Fusca. Entre las especies
nativas resaltan: Uva camarona (Cavedishia nítida), Gaque
(Clussia multiflora), Drago (Croton sp) Romero de paramo
(Diplostephium rosmarinifolis), Mortiño (Hesperomeles
goudotiana), Palo Mulato (Ilex kunthiana) Tuno esmeraldo
(Miconia squamulosa) Olivo de cera (Morella pubescens), Arrayan (Myrcianthes leucoxyla),
Cucharo (Myrsine guianensis) Encenillo (Weinmania tomentosa) Cacho de venado
(Xylosmad spicuifera) Mano de oso (Oreopanax incisus), Pegamosco (Bejaria resinosa)
Manglillos (Myrsine sp).
Además de una amplia variedad de orquídeas, líquenes,
muscos, y bromelias que favorecen a la retención, filtración y
purificación del recurso hídrico, y una especie característica de
cuerpos de agua el chusque o bambú andino (Chusquea spp),
esta planta resalta porque se conforman densos bosques, los
cuales protegen cauces de las cuencas hidrográficas y ofrecen
hábitat a diferentes especies de fauna que se han establecido
en estos bosques, como el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus),
Zorro perruno (Cerdocyon thous), Coati andino (Nasuella
olivácea) (Tabla 1);, entre otros, resaltando el roedor del chusque (Olallamys albicauda), el
cual solo habita en estos ecosistemas, aunque aún no ha
sido identificado por las cámaras trampas municipales, se
podría identificar en alguna ocasión. Dentro de esta planta
se establecen diferentes especies de insectos como
coleópteros o mariposas, que favorecen la biodiversidad
municipal y se encuentran dentro de las cadenas tróficas.
Esta quebrada presenta bosque ripario y presencia de
blancas de importancia hídrica.
Aguas abajo, en la cuenca media de acuerdo con las características topográficas del terreno
se observa un canal el cual conduce una lámina de agua a 730 metros lineales del segundo
punto de muestreo el cual presenta un pH de 7,0, temperatura de 15,4 grados Celsius,
conductividad de 244 microSiemens/cm, y oxígeno disuelto de 5,32 mg/L. el agua es
moderadamente turbia, hay grandes acumulaciones de macroalgas presentes, o
crecimiento verde/ marrón visible en el fondo o en los lados de la quebrada, las condiciones
del canal que conduce el agua fueron canalizadas por
humanos pero con bancos naturales, presenta
entradas de aguas aparentemente residuales como de
aguas lluvias, el nivel de encrustamiento de sedimento
en la quebrada en los hábitats de rápidos y corrientes
es de 26-50%, debido a que el segmento no está
canalizado el 60% de los bancos son estables, se
encuentra un dosel abierto con una cobertura entre el
0 y el 19%, el ancho del área ribereña de al menos un
canal del ancho, bancos inestables y área ribereña
Imagen 32 Cuenca media Q. Fusca con signos de degradación. Algunos de los signos
pueden ser que el crecimiento de vegetación en la
zona esté limitado por actividades como ganadería,
poda y corte de la vegetación. Asimismo, el cauce cruza por la parte inferior de la carrera
séptima por un Box Culvert comunicando de esta forma a un canal antrópico el cual se
dirige hacia el costado occidental.
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Fusca
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2985 1.006.802,99 1.025.823,47 0 0 6,16%
2801 1.006.465,64 1.026.160,82 483 483 4,07%
2687 1.006.244,98 1.026.592,86 480 963 1,15%
2656 1.006.116,39 1.026.589,42 125 1088 3,95%
2551 1.004.971,54 1.026.655,70 1144 2232 0,16%
2547 1.004.687,37 1.026.963,67 414 2646 0,00%
Perfil Q. Fusca
3200
3000
Altitud
2800
2600
2400 Tramo drenaje Fusca
2200
0 483 963 1088 2232 2646
Distancia
El tramo del Drenaje Fusca se encuentra entre los 2985 y 2547 msnm, y recorre una
distancia de 2646 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
Línea base
Medio abiótico
Tabla 1. Línea base del medio abiótico
Geología
Geología estructural Esta estructura es la más sobresaliente; cubre al
municipio en su mayor parte y presenta una
orientación NE – SW. Su núcleo se encuentra
compuesto por material de la Formación Bogotá
y sus flancos por las Formaciones Cacho,
Guaduas, Labor – Tierna y Plaeners.
Se encuentra afectado por las fallas regionales
El Gacal y Yerbabuena que llevan una dirección
más o menos similar a la de este sinclinal
Falla de yerbabuena Falla de tipo inverso con dirección NNE – SSW,
afecta en gran parte al flanco NW del Sinclinal
de Albarracín – Tunja, pero no lo desplaza
notoriamente ya que tiene una dirección casi
paralela al rumbo de los estratos. Pone en
contacto fallado la Formación Labor y Tierna con
la Formación Plaeners y a ésta con la Formación
Guaduas. Ésta falla corresponde al límite
Occidental del Bloque carbonífero El Cocuy que
forma parte del municipio de Ventaquemada.
Paisaje
Los suelos son de fertilidad moderada a alta, puesto que los cerros tienen condiciones climáticas
húmedas; los suelos tienen un pH ligeramente ácido, de moderada a alta saturación de aluminio,
de moderada a baja saturación de bases, y moderados contenidos de carbón orgánico, con bajos
contenidos de fósforo, potasio y calcio.
El paisaje estructural de montaña se presenta en la Cordillera Oriental, la cual es de tipo estructural
con plegamientos y en general configuran el borde de la planicie fluvio-lacustre. Su dirección varía
entre Suroeste - Noreste (en los municipios de Facatativá, Gachancipá y Tocancipá) y Sur-Norte
(en los municipios de Sopó y Soacha). Por procesos erosivos y denudaciones, y en algunas zonas
por influencia de movimientos gravitatorios, se encuentran depósitos de material coluvial y coluvio-
aluvial hacia el contacto con la zona plana.
Dentro de este paisaje se definen dos unidades de relieve: la unidad de lomas y colinas, y los glacis
de acumulación. Cordillera Oriental, son de tipo estructural con plegamientos y en general
configuran el borde de la planicie fluvio-lacustre. Su dirección varía entre Suroeste - Noreste (en
los municipios de Facatativá, Gachancipá y Tocancipá) y Sur-Norte (en los municipios de Sopó y
Soacha). Por procesos erosivos y denudaciones, y en algunas zonas por influencia de movimientos
gravitatorios, se encuentran depósitos de material coluvial y coluvio-aluvial hacia el contacto con
la zona plana. Dentro de este paisaje se definen dos unidades de relieve: la unidad de lomas y
colinas, y los glacis de acumulación. (Burgos A. 2015)
Geomorfología
Sedimentación de origen lacustre y aluvial la etapa más importante en la configuración
morfogenética de la Sabana es la depositación de sedimentos de origen lacustre, originados por la
denominada Laguna de Bogotá. Cuando finalizó la última época glacial hace
aproximadamente12.000 años, la laguna se desecó progresivamente, dejando sedimentos finos
(arcillas y limos) con alta cobertura de materia orgánica. La sedimentación aluvial activa se
caracteriza por depósitos de grano fino a muy fino, con
gran cantidad de materia orgánica y la ocurrencia de inundaciones en períodos de pluviosidad alta
(Burgos A. 2015).
Suelos y uso de la tierra
La vereda de yerbabuena cuenta con pendientes que son mayores al 50 % ya que está ubicada
en los cerros orientales, en donde se encuentra a atura máxima que corresponde a 3200 msnm.
Así mismo la vereda cuenta con unidades topográficas como Laderas, las cuales tienen pendientes
muy suaves que empiezan en el pie de monte a una altura de 2560 msnm, a pendientes muy
profundas que se extienden hasta la cota máxima de 3200 msnm como se mencionó con
anterioridad estando en una zona de subpáramo donde se encuentra el nacedero de la quebrada
Honda a una altura de 3350 msnm.
La vereda Yerbabuena es una de las veredas que presenta mayor porcentaje en la zona definida
como Reserva forestal protectora y reserva forestal productora, bosque protector, franja de
amortización y protección del sistema hídrico.
Hidrológico
En el componente hidrológico la quebrada Honda se encuentra, se encuentra ubicada en el límite
entre la vereda Yerbabuena y la vereda de Fusca y cuenta con una longitud aproximada de 16.14
kilómetros, además de esto tiene una altitud de 3122 msnm en su punto más alto y 2577 msnm
en su punto más bajo.
El uso de agua en la vereda Yerbabuena proveniente de la quebrada Honda se divide de la
siguiente manera: de irrigación 46%, ganadería 21% y consumo humano 21%.
Es importante decir que el agua usada para consumo no es apta para esto debido a sus
características fisicoquímicas que no cumplen con la normatividad vigente debido a que no existe
ningún tratamiento al agua.
Medio biótico
Fauna
Flora
Las principales coberturas vegetales del municipio son producto de la antropogenización de los
paisajes debido a un acelerado proceso de urbanización. En los cerros se encuentran bosques
secundarios y arbustales, en las zonas rurales del municipio priman los pastos y herbazales con
fines agrícolas Ecosistemas acuáticos continentales. (Burgos A. 2015)
Bosque nativo omprende las áreas determinadas por la
resolución 138 de 2014 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) “por
la cual se realindera la Reserva Forestal
Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río
Bogotá” y buena parte de la cobertura vegetal
situada en los cerros occidentales del
municipio, comprende formaciones de Bosque
alto andino
(Baa) tanto en buen estado de conservación
como en recuperación
Bosque plantado Están formados por pinos y eucaliptos situados
en los cerros orientales y occidentales.
Mosaico de cultivos Está referido a tierras en barbecho o que se
utilizan para siembras de hortalizas, legumbres,
papa o maíz según la demanda y la rotación
requerida.
Cultivos confinados Se refiere a explotaciones en invernadero,
principalmente dedicada a la producción de
flores para consumo nacional y de exportación.
Pastos Corresponde básicamente con terrenos
cubiertos con pasto Kikuyo (Penicetum
clandestinum). Esta cobertura se encuentra
diseminada por toda el área municipal. Su
utilización va desde las lecherías tecnificadas y
explotaciones ganaderas familiares hasta lotes
de engorde, estos últimos situados
principalmente en cercanías de las áreas
urbanizadas (Alcaldía municipal de Chía, 2015).
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Mana
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2624 1.007.780,31 1.031.606,41 0 0 2,63%
2555 1.007.277,93 1.031.649,71 505 505 0,04%
2554 1.007.226,35 1.031.604,83 68 573 0,04%
2553 1.007.166,73 1.031.636,90 68 641 0,04%
2552 1.007.036,45 1.031.450,92 227 868 0,04%
2551 1.006.987,15 1.031.435,48 52 920 0,08%
2549 1.006.398,93 1.031.200,02 634 1554 0,04%
2548 1.006.204,78 1.031.077,81 229 1783 0,08%
2546 1.005.934,77 1.030.835,06 363 2146 0,00%
Perfil Q. Mana
2640
2620
2600
2580
Altitud
2560
Tramo drenaje Mana
2540
2520
2500
0 505 573 641 868 920 1554 1783 2146
Distancia
El tramo del Drenaje Fusca se encuentra entre los 2624 y 2546 msnm, y recorre una
distancia de 2146 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Santiamén
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2900 1.008.574,42 1.028.859,21 0 0 3,72%
2792 1.008.619,49 1.030.694,46 73 73 6,02%
2624 1.007.780,31 1.031.606,41 1237 1310 2,63%
2555 1.007.277,93 1.031.649,71 505 1815 0,04%
2554 1.007.226,35 1.031.604,83 68 1883 0,04%
2553 1.007.166,73 1.031.636,90 68 1951 0,04%
2552 1.007.036,45 1.031.450,92 227 2178 0,04%
2551 1.006.987,15 1.031.435,48 52 2230 0,08%
2549 1.006.398,93 1.031.200,02 634 2864 0,04%
2548 1.006.204,78 1.031.077,81 229 3093 0,08%
2546 1.005.934,77 1.030.835,06 363 3456 0,00%
Perfil Q. Santiamen
3000
2900
2800
2700
Altitud
2500
2400
2300
0 73 1310 1815 1883 1951 2178 2230 2864 3093 3456
Distancia
El tramo del Drenaje Santiamen se encuentra entre los 2900 y 2546 msnm, y recorre una
distancia de 3456 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
2.1.4.9. Quebrada Sindamanoy
El nacimiento de la Quebrada Sindamanoy se encuentra
en el Conjunto Residencial Encenillos de Sindamanoy, el
cual se manifiesta por una tubería de 18 pulgadas
aproximadamente disponiendo el caudal al box culvert
este a su vez discurre por el suelo por un canal natural sin
lecho pues es un una pastura instaurada presenta un
ancho aproximado de 30 centímetros llegando a un primer
reservorio (estructura artificial ) que hace parte de la
ambientación de la zona social que se encuentra
aproximadamente a ocho metros, presenta flora superficial
que recubre parte del espejo de agua con una tonalidad
ocre claro, la cual es inolora y a su vez presenta espumas,
que pueden ser presentadas por compuestos orgánicos
(ácidos húmicos, lípidos, proteínas, etc…) producto de la
descomposición de materia vegetal o exudados de
organismos acuáticos (generalmente fitoplancton). Estos
Imagen 52 Box Culvert inicio Quebrada
Sindamanoy
compuestos orgánicos naturales tienen propiedades
tensoactivas (“surfactantes”) similares a los jabones, y al
batirse el agua por el oleaje en días de fuerte viento, se
generan estas espumas que se acumulan en forma de bandas en las zonas abiertas o a lo
largo de la costa (fuente: https://aulaestudiolagosanabria.info/espumas-
endogenas/#:~:text=Estos%20compuestos%20org%C3%A1nicos%20naturales%20tienen,lo%20larg
o%20de%20la%20costa) asimismo presenta un pH de 7.4,
temperatura de 14,1 grados Celsius, conductividad de
180,7 microSiemens/cm, y oxígeno disuelto de 7,21 mg/L.
En las rondas de la quebrada se observa el desarrollo de
estructuras habitacionales de las cuales discurren sus
aguas lluvias a la quebrada, por medio de tuberías de 4
pulgadas aproximadamente esta situación se repite a lo
largo del recorrido.
Se observa material vegetal plantado y el área presenta
aislamiento para evitar el ingreso de residentes, se realiza
periódicamente el control de la pastura la cual está
compuesta por Kikuyo, se mantienen los bordes los
reservorios sin material vegetal para visualizar su
perímetro.
En el recorrido se encuentran la totalidad de tres Imagen 51 Ingreso reservorio
reservorios, el primero con un área de 92 metros
cuadrados aproximadamente, el segundo con un área de 371 metros cuadrados, y
finalmente el tercero en el cual confluyen aguas de un brazo de la quebrada cuenta con un
área de 700 metros cuadrado, de este último discurre nuevamente por el curso de la
quebrada. En el segundo reservorio se observaron buchones los cuales al parecer y según
lo expresado por la persona que realizo el acompañamiento, llegan a cubrir la lámina de
agua; este fenómeno se puede presentar por la eutrofización el cual se alimenta de los
nutrientes del agua y si existe un exceso de estos por cuenta de vertimientos contaminantes
su periodo vegetativo es mucho más rápido.
El segundo punto de muestreo se realiza aproximadamente a 700 metros lineales de
distancia del primero, en el cual fue tomado a la salida del lago, el cual tiene un área
aproximada de 1310 metros cuadrados de lámina superficial, asimismo presenta un pH de
7.5, temperatura de 15,1 grados Celsius, conductividad de 113,3 microSiemens/cm, y
oxígeno disuelto de 7,02 mg/L. después de la salida del lago se observa que el caudal es
encauzado por una tubería de aproximadamente 20 pulgadas, la cual desemboca a 60
metros de este punto y sigue su recorrido por la
confluencia de las cerros.
El tercer punto de monitoreo se realiza a 570
metros lineales del segundo, en el cual se
presencia hacia aguas arriba bosque alto andino
y un parche de eucaliptos, aguas abajo se
presencia una cantidad importante de árboles y
arbustos, en el punto de monitoreo se observa
que el cauce tiene un ancho de un (1) metro, de
igual forma hay presencia de espumas así como
una alta cantidad de solidos suspendidos y
Imagen 53 Conjunto Encenillos de Sindamanoy finalmente presenta un pH de 7.4, temperatura
de 14,7 grados Celsius, conductividad de 127,3
microSiemens/cm, y oxígeno disuelto de 6,81 mg/L.
Esta quebrada, presenta una alta transformación de su
paisaje, ya que el bosque altoandino fue reemplazado en
su mayoría kikuyo por ( Pennisetum clandestinum),
posiblemente porque se encuentra dentro de una zona
residencial y por paisajismo y por las vías, se realzó ese
reemplazo, adicionalmente se encuentran especies de
manera aislada de Eucalipto, cercas vivas con Eugenia
(Eugenia spp) pocos arboles aislados nativos, algunos
abutilones, hollys y especies florales usadas para
paisajismo. Por lo anterior no hay continuidad a través de
la quebrada, de su estructura ecológica natural, ni de árboles ni cordón ripario. En algunos
reservorios se encuentra la presencia de buchón (Eichhornia
crassipes), sin embargo, se realiza limpieza manual. Con
respecto a la fauna, se ha realizado avistamiento de zorro
perruno (Cerdocyon thous), por parte de los residentes, y esto se
confirma por la identificación de este individuo por medio de
cámaras trampa (Tabla 1). Con respecto a la avifauna, existe
presencia de especies como capanegra (Spinus saltria), Jilguero
andino (Spinus spinescens) Chirlobirlo (Sturnella magna), mirla
(Turdus fuscater), copetón (Zonotrochia capensis) y algunos
colibríes, por la oferta floral que existe.
El cuarto punto de monitoreo se realizó a 740 metros lineales del tercer punto, en el
recorrido de este cuerpo de agua cruza por el Conjunto Residencial Sindamanoy, al igual
que al nacimiento hay presencia de viviendas en las rondas de la quebrada, las cuales
discurren sus aguas lluvias a la quebrada, confluyendo a un cuerpo artificial denominado
reservorio que tiene un área de 4900 metros cuadrados, a su vez cruza por debajo de la
vía comunicando al predio contiguo el cual tiene un ancho de cauce de cuatro metros, el
cual discurre por su mismo cauce y no se evidencia
vegetación que evite la evaporación, de igual
formas se encuentra a libre acceso del recurso para
el mantenimiento de semovientes bovinos, quienes
ingresan al cauce y sus deyecciones contaminan
directamente la lámina de agua y su cauce Imagen 54 Canal antrópico de comunicación de
alterando el suelo por el sobre pisoteo y mojones Quebrada Sindamanoy a Rio Bogotá
generados por una mala práctica en el
mantenimiento de las pasturas, finalmente presenta
un pH de 7.5, temperatura de 18,7 grados Celsius,
conductividad de 132,8 microSiemens/cm, y
oxígeno disuelto de 6,56 mg/L.
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Sindamanoy
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2832 1.009.804,26 1.032.769,49 0 0 2,26%
2768 1.008.941,45 1.032.839,34 1015 1015 5,38%
2619 1.008.374,72 1.032.881,40 700 1715 2,21%
2561 1.007.684,89 1.032.613,65 992 2707 0,55%
2547 1.006.658,31 1.032.629,52 1193 3900 0,00%
Perfil Q. Sindamanoy
2900
2800
Altitud
2700
2600
2500 Tramo drenaje Rincon
2400
0 1015 1715 2707 3900
Distancia
El tramo del Drenaje Sindamanoy se encuentra entre los 2832 y 2547 msnm, y recorre una
distancia de 3900 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
2.1.4.10. Quebrada Tiquiza
El nacimiento de la Quebrada Tiquiza se encuentra en la
confluencia de los cerros occidentales y cruza en los
predios privados con Cedula catastral No.
251750000000000024097000000000, más exactamente
en la vereda Tiquiza. De acuerdo a la verificación realizada
en campo no se presencia alguna lamina o afloramiento de
agua. De igual forma se observa una estructura de
concreto, más específicamente una caja de captación y
almacenamiento que aparentemente recolectaba agua, de
esta se derivan tuberías de gres, así como de materiales
sintéticos. Las cuales se encuentran a una altura de 2591
metros sobre el nivel del mar, donde se identificaría la
cuenca alta de este cuerpo hídrico. De acuerdo a estas
características anteriormente descritas no se cuenta con
turbidez, crecimiento de algas y plantas dentro del cauce,
asi como disponibilidad de hábitats para especies nativas.
Imagen 57 Tuberia de gres
Asimismo, las condiciones del canal evidentemente han
sido endurecidas por concreto, tiene tomas de agua y
presencia de obstáculos permanentes como muros, los bancos no están canalizados y
tienen estabilidad en estos de más de un 90%, al igual se observa un dosel mixto de
aproximadamente un 70% de cubierta, la aparente área ribereña al no contar con caudal.
Aguas abajo a 200 metros lineales del primer punto de observación a 2561 metros sobre el
nivel del mar se encuentra una estructura de concreto y mampostería la cual presenta un
obstáculo permanente como lo es una represa, en esta punto el segmento no se encuentra
canalizado y tiene 90% de estabilidad, esto debido a que la superficie no está expuesta ni
erosionada, el dosel es abierto y cuenta con una cobertura de aproximadamente un 15%,
en este punto el área ribereña de igual ancho del llano de inundación, se presenta
vegetación diversa, bancos estables y no cuenta con caudal.
Aguas abajo, en la cuenca media y de acuerdo a las
características topográficas se encuentra que en el tramo
comprendido entre la vía perimetral que comunica la vereda
de Fagua con Tiquiza aproximadamente a 692 metros
lineales, lugar donde se presencia una lámina de agua la
cual es muy turbia, por tal motivo no se observa el fondo de
este cuerpo de agua, motivo por el cual el canal se
encuentra ahogado por las plantas acuáticas allí
encontradas. Las condiciones del canal aguas arriba de este
punto se encuentran totalmente rellenados aparentemente
por suelo natural, por otro lado aguas abajo se observa un
canal natural, el cual no presenta alteraciones del flujo del
canal, tal como lo son tomas de aguas permanentes,
presencia de obstáculos permanentes como muros,
represas, o estructuras similares; debido a que el segmento
Imagen 58 Taponamiento de Cuerpo no se encuentra canalizado cuenta con un porcentaje mayor
de Agua al 90% de estabilidad, esto debido a que la superficie no se
encuentra expuesta o erosionada, se encuentra un dosel abierto de un 10 % de cobertura,
el ancho del área ribereña de al menos un canal del ancho, vegetación diversa y área
ribereña con signos de degradación mínima. Algunos de los signos pueden ser que el
crecimiento de vegetación en la zona esté limitado por
actividades como ganadería. Hay presencia de residuos
orgánicos los cuales pueden proceder del alimento de los
semovientes que se encuentran presentes en esta área, en
este punto se presenta un pH de 6,2 temperatura de 19,2
grados Celsius, conductividad de 431 microSiemens/cm, y
oxígeno disuelto de 5,37 mg/L.
Siguiendo el recorrido de este cuerpo de agua se encuentra
que el cauce cruza la vía por un Box Culvert hacia el costado
Occidental, una de las principales observaciones es la
presencia de sedimentos los cuales obstruyen un pequeño
porcentaje de la tubería que se encuentra en la estructura
de paso, de acuerdo a esta situación no hay un flujo de agua.
Finalmente, el cuerpo de agua se dirige hacia el oriente por
un canal el cual cuenta con jarillones levemente Imagen 60 Box Culvert Q. Tiquiza
pronunciados los cuales tienen obstrucciones tales como lo
son un pequeño muro de concreto, una tubería de paso y finalmente una compuerta la cual
conecta esta quebrada al Rio Frio. Así las cosas, en el punto de muestreo se presenta un
pH de 6.6, temperatura de 18,2 grados Celsius, conductividad de 73,1 microSiemens/cm, y
oxígeno disuelto de 7,48 mg/L. La lámina de agua la cual es muy turbia, por tal motivo no
se observa el fondo de este cuerpo de agua, motivo por el cual el canal se encuentra
ahogado por las plantas acuáticas allí encontradas. Las
condiciones del canal aguas arriba de este punto se
encuentran totalmente rellenados aparentemente por suelo
natural, por otro lado aguas abajo se observa un canal
natural, el cual no presenta alteraciones del flujo del canal,
tal como lo son tomas de aguas permanentes, presencia de
obstáculos permanentes como muros, represas, o
estructuras similares; debido a que el segmento no se
encuentra canalizado cuenta con un porcentaje mayor al
90% de estabilidad, esto debido a que la superficie no se
encuentra expuesta o erosionada, se encuentra un dosel
abierto de un 10 % de cobertura, el ancho del área ribereña
de al menos un canal del ancho, vegetación diversa y área
ribereña con signos de degradación mínima. Algunos de los
signos pueden ser que el crecimiento de vegetación en la
Imagen 59 Desembocadura Rio Tiquiza zona esté limitado por actividades como ganadería y
agricultura.
Aguas abajo a 200 metros lineales del primer punto de observación a 2561 metros sobre el
nivel del mar se encuentra una estructura de concreto y mampostería la cual presenta un
obstáculo permanente como lo es una represa, en esta punto el segmento no esta
canalizado y tiene 90% de estabilidad, esto debido a que la superficie no esta expuesta ni
erosionada, el dosel es abierto y cuenta con una cobertura de aproximadamente un 15%,
en este punto el área ribereña de igual ancho del llano de inundación, se presenta
vegetación diversa, bancos estables.
La flora del ecosistema del nacimiento de la quebrada tiquiza
presenta especies nativas de bosque alto andino como Gaque
(Clussia multiflora), Drago (Croton sp), Mortiño
(Hesperomeles goudotiana), Palo Mulato (Ilex kunthiana)
Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) Olivo de cera
(Morella pubescens), Arrayan (Myrcianthes leucoxyla),
Cucharo (Myrsine guianensis), Espino (Duranta mutisii). Cerca
al área de nacimiento se establece un matorral denso de
chusque o bambú andino (Chusquea spp), esta planta resalta
porque se conforman densos bosques, los cuales protegen
cauces de las cuencas hidrográficas y se encuentran en
condiciones especiales del suelo, en presencia de agua o alto porcentaje de humedad en
sus riberas. En la zona alta-media se encuentra gran abundancia de eucaliptos sembrados
en la ribera de la quebrada, al igual que la especie kikuyo (Pennisetum clandestinum), Sin
embargo la Secretaría de Medio Ambiente ha adelantado acciones para la restauración de
este ecosistema con la siembra y el establecimiento de especies nativas como cucharo
(Myrsine spp), cedro (Cedrela spp), sauco (Sambucus nigra), entre otros.
En cuanto a la zona media y baja de la quebrada el paisaje
se encuentra transformado por urbanizaciones y cultivos,
los cuales evitan la continuidad de la estructura ecológica y
de los corredores biológicos, se encuentran especies
aisladas de sauco (Sambucus nigra) y de algunos
eucaliptos. Así como plantas arbustivas como las
moráceas. En la cercanía de las casas, existen presencia
de perros, gatos, gallinas y vacas, los dos últimos están en
contacto con la quebrada. La mayoría de las coberturas
vegetales son especies como el kikuyo (Pennisetum
clandestinum), sin embargo existen macrofitas como
lenteja de agua (Lemna gibba) y barbasco (Polygonum
punctatum), que se ubican de forma discontinua en el
espejo de agua. Con respecto a la avifauna, existe
presencia de especies como capanegra (Spinus saltria),
Jilguero andino (Spinus spinescens) Chirlobirlo (Sturnella
magna), mirla (Turdus fuscater), copetón (Zonotrochia capensis.
Perfil Altimetrico
Tramo drenaje Sindamanoy
Distancia
Altitud entre Distancia Porcentaje
Localización
(metros) puntos Total de altura
(metros)
2832 1.009.804,26 1.032.769,49 0 0 2,26%
2768 1.008.941,45 1.032.839,34 1015 1015 5,38%
2619 1.008.374,72 1.032.881,40 700 1715 2,21%
2561 1.007.684,89 1.032.613,65 992 2707 0,55%
2547 1.006.658,31 1.032.629,52 1193 3900 0,00%
Perfil Q. Sindamanoy
2900
2800
Altitud
2700
2600
2500 Tramo drenaje Rincon
2400
0 1015 1715 2707 3900
Distancia
El tramo del Drenaje Sindamanoy se encuentra entre los 2832 y 2547 msnm, y recorre una
distancia de 3900 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
Perfil Q. Sindamanoy
2900
2800
Altitud
2700
2600
2500 Tramo drenaje Rincon
2400
0 1015 1715 2707 3900
Distancia
El tramo del Drenaje Sindamanoy se encuentra entre los 2832 y 2547 msnm, y recorre una
distancia de 3900 metros desde el primer punto referenciado en el municipio.
Sistemas de
producción extensiva Huracanes
e intensiva
Terremotos y
Deforestación Maremotos
Extracción de
materiales a cielo Fuegos
abierto
Desarrollo Industrial Inundaciones
y Urbanístico
Desecación de Vulcanismo
humedales
Modificación de
regímenes
hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
Probable
Poco Probable
No Probable
La Subcuenca del río Frío se encuentra ubicada al norte de la Cuenca del Río Bogotá; limita
por el norte con los municipios de Cogua y Pacho; al sur con el municipio de Cota; al
occidente con los municipios de Subachoque y Tenjo y finalmente al oriente con los
municipios de Cogua, Zipaquira, Cajicá y Chía. A continuación, se presentan los municipios
que conforman la subcuenca, detallando para cada uno de ellos las áreas rurales, urbanas
continuas y urbanas discontinuas, que están dentro de la subcuenca río Frío.
Tabla 2 Distribución territorial dentro de la subcuenca
Los principales afluentes del Río Frío son la quebrada del Tibar, el Alisal, la Hoya, el
Selladero, Pozo Hondo, el Hornillo, el Cimiento, la Matepaja, el Carrizal y la Leona
(Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Frío – 2120-12).
En cuanto al municipio de Chía se encuentran la Quebrada Tiquiza, la chucua de Cajicá,
Tiquiza y Fagua.
Mapa 2 Puntos de Vertimiento Río Frío, Chía
El estado actual del agua del Río impide que ésta sea aprovechada debido a los altos
niveles de contaminación que presenta, consecuencia principalmente del aporte constante
y directo de vertimientos de aguas servidas desde el casco urbano y rural de Chía, que ha
aumentado en los últimos 15 años debido al crecimiento poblacional del municipio,
generando un aumento en los caudales de aguas residuales, y por ende, una problemática
ambiental y sanitaria (Emserchía, 2017).
Aunque el municipio de Chía cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales,
ésta no se ubica en el casco urbano, además tiene capacidad para tratar el 30% de las
aguas residuales, por lo tanto, el 70% restante es vertido directamente al cuerpo de agua,
este resultado es tomado de la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado y
actualización del Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) del municipio de
Chía – Cundinamarca para la Empresa de Servicios Públicos de Chía EMSERCHIA E.S.P.
en el cual de acuerdo a las características de optimización se realizó el diseño para una
población de 54490 habitantes, un caudal de diseño de 92,84 L/s y una carga orgánica de
2326 Kg DBO5 /día.
En el mapa 2 se encuentra la ubicación de los diferentes vertimientos realizados al Río Frío,
además de la calificación del ICA en cada punto de muestreo (con la clasificación por color
respectiva), y los posibles usos del agua.
Tabla 3 Principales usos del agua según el Índice de Calidad del Agua – ICA- calculado;
*Tomada de Guzmán y Merino, 1992; Montoya, et al., 1997; Marin et al., 2007 y modificado teniendo en cuenta
la normatividad colombiana
Las zonas que se encuentran mayor a 3100 m.s.n.m corresponden a una transición de
bosque alto andino y paramo donde predominan diferentes especies como encenillos,
arrayan, cucharo, cajeto, frailejones, entre otros. Lo que ayuda a la retención, filtración de
agua, son zonas húmedas, con vegetación arbórea, arbustiva y herbácea,
correspondiente a una mezcla de diferentes especies encontradas en los dos ecosistemas
mencionados.
Finalmente, la parte baja de las quebradas, son las zonas donde se encuentra en mayor
medida más concentrados los impactos antrópicos, ya que se encuentran zonas con
diferentes usos de suelo, lo que implica presencia de especies invasoras (acacias, retamo
espinoso, retamo liso, Susanita, eucalipto, gramíneas, entre otros), lo que causa
discontinuidad de la estructura ecológica, relictos de bosque nativos aislados, afectando de
manera directa a las quebradas.
Figura 1: fotografias de especies invasoras encontradas a lo largo de las dierentes
quebradas municipales Eucalipto plateado (Eucalyptus cinerea), retamo espinso (Ulex
europaeus), retamo liso (Genista monspessulana)
Especie
Nombre común
Sin embargo, hay que resaltar que las quebradas adicionalmente son fuentes de vida, no
solo porque permiten que las especies presentes en el municipio encuentren este recurso
para suplir sus necesidades fisiológicas, sino además, porque dentro de ellas se desarrollan
diferentes especies como el pez capitán (Eremophilus mutisii) o en cangrejo (Neostrengeria
macropa), especies endémicas y vulnerables a la extinción por la contaminación de fuentes
hídricas de agua dulce y la presencia de especies invasoras, tal como el cangrejo rojo
americano (Procambarus clarkii)
En cuanto a las aves tenemos un registro con 134 especies de aves, las cuales se
encuentran en ambos cerros y usan las quebradas como corredores biológicos, hábitat o
donde obtienen diferentes recursos como a alimentación en diferentes temporadas
importantes como en la migración.
Figura 2: registro fotográfico de diferentes especies de aves, clarinero escarlata
(Anisognathus igniventris), pato canadiente (Anas discors) Gaza real (Ardea alba), chirlo
birló (Sturnella magna)
Tabla 2. Registro de especies de avifauna en el Municipio de Chía
Nombre cientifico
Accipiter striatus
Actitis macularius
Amblycercus holosericeus
Anisognathus igniventris
Ardea alba
Arremon assimilis
Asio clamator
Asio flammeus
Asio stygius
Atlapetes pallidinucha
Atlapetes schistaceus
Bubulcus ibis
Buteo brachyurus
Buteo platypterus
Butorides striata
Cacicus chrysonotus
Calidris melanotos
Caracara plancus
Catamblyrhynchus diadema
Catamenia analis
Catharus ustulatus
Chaetocercus mulsant
Charadrius vociferus
Chrysomus icterocephalus
Cinnycerthia unirufa
Coccyzus americanus
Colaptes rivolii
Colibri coruscans
Colibri cyanotus
Colinus cristatus
Columba livia
Conirostrum rufum
Contopus cooperi
Contopus sordidulus
Contopus virens
Coragyps atratus
Diglossa caerulescens
Diglossa cyanea
Diglossa humeralis
Diglossa lafresnayii
Diglossa sittoides
Dryobates fumigatus
Egretta caerulea
Elaenia flavogaster
Elaenia frantzii
Elanoides forficatus
Elanus leucurus
Ensifera ensifera
Eriocnemis vestita
Falco columbarius
Falco peregrinus
Falco sparverius
Forpus conspicillatus
Fulica americana
Gallinago nobilis
Gallinula galeata
Grallaria ruficapilla
Grallaria saturata
Geothlypis philadelphia
Grallaria squamigera
Gymnomystax mexicanus
Hirundo rustica
Icterus chrysater
Jacana jacana
Leiothlypis peregrina
Lesbia nuna
Margarornis squamiger
Mecocerculus leucophrys
Megascops choliba
Metallura tyrianthina
Mimus gilvus
Mniotilta varia
Molothrus bonariensis
Myioborus ornatus
Myiotheretes striaticollis
Myiothlypis nigrocristata
Nannopterum brasilianum
Nycticorax nycticorax
Ochthoeca diadema
Ochthoeca fumicolor
Orochelidon murina
Pandion haliaetus
Patagioenas fasciata
Penelope montagnii
Pheucticus aureoventris
Pheucticus ludovicianus
Phimosus infuscatus
Piranga olivacea
Piranga rubra
Podilymbus podiceps
Porphyrio martinica
Porphyriops melanops
Pyrocephalus rubinus
Quiscalus lugubris
Rallus semiplumbeus
Riparia riparia
Rupornis magnirostris
Sayornis nigricans
Scytalopus griseicollis
Serpophaga cinerea
Setophaga fusca
Setophaga petechia
Setophaga ruticilla
Sicalis flaveola
Sicalis luteola
Spatula discors
Spinus psaltria
Spinus spinescens
Sporathraupis cyanocephala
Sturnella magna
Synallaxis subpudica
Syrigma sibilatrix
Systellura longirostris
Thlypopsis superciliaris
Thraupis episcopus
Thraupis palmarum
Tringa flavipes
Tringa melanoleuca
Tringa solitaria
Troglodytes aedon
Turdus fuscater
Tyrannus melancholicus
Tyto Alba
Vanellus chilensis
Vireo flavoviridis
Vireo olivaceus
Xiphocolaptes promeropirhynchus
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis
2.3. DISTURBIOS
Deforestación Terremotos y
Maremotos
Extracción de Fuegos
materiales a cielo
abierto
Modificación de
regímenes hidrológicos
Invasiones Biológicas
Sistemas productivos
forestales no
sostenibles
Sobreexplotación de
recursos biológicos
Cultivos Ilícitos
Contaminación
Potrerización
Sedimentación
(GREUNAL, 2012)
2.4.2. Socialización
Apoyados por las diferentes dependencias de la alcaldía municipal, principalmente la
secretaria de participación ciudadana, planeación y finalmente el instituto de desarrollo
urbano, vivienda y gestión territorial de Chía IDUVI, la información obtenida dentro de los
plan de recuperación, restauración y manejo entra en discusión con la ciudadanía, con el
ánimo de visibilizar las dificultades así como las potencialidades que trae consigo el sistema
hídrico, consolidando estrategias para su posterior recuperación y conservación.
En dichos escenarios de discusión, se logra articular esfuerzos conjuntamente con líderes
comunitarios en zonas rurales y urbanas, quienes tras aunar esfuerzos fortalecen la
investigación de los cuerpos hídricos superficiales loticos de las subcuencas del Municipio
de Chía que surte a la cuenca del Rio Bogotá.
3. ESCENARIO DE RESTAURACIÓN
Todo proyecto de restauración empieza con un diagnóstico especializado. Para obviar las
dificultades técnicas de dicho tipo de diagnóstico, se incluyen en esta sección unos cuadros
típicos de restauración, es decir, una tipología de las situaciones más frecuentes que
demandan trabajos de restauración ecológica, en las áreas rurales.
Cada cuadro de restauración presenta un diagnóstico de una situación-tipo, frecuente en el
área rural o suburbana. Para cada cuadro se analizan los puntos básicos de un diagnóstico
de restauración:
Condiciones físicas básicas: clima, geología, suelos, gradientes.
Oferta ambiental: distribución espacial y temporal de los recursos físicos.
Potencial biótico: remanentes, fragmentación, conservación, diversidad.
Potencial sociodinámico: condición socioeconómica, tendencia de poblamiento,
tradición de manejo, organización y participación local.
Factores limitantes.
Factores tensionantes: tipo, frecuencia, intensidad, distribución espacial.
Interacción tensionantes-limitantes.
Alteración: grado, forma y tendencia.
Potencial de restauración.
Priorización.
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
Con base en la evaluación de las áreas rurales, se han identificado los siguientes cuadros
de restauración:
1. Pérdida de caudales en nacederos y microcuencas abastecedoras.
2. Agricultura y ganadería semi extensiva de ladera.
3. Suelos degradados por actividad minera.
4. Urbanización campestre ("chaletización").
5. Deterioro por plantación inadecuada de forestales introducidas.
6. Infestación de retamo espinoso (Ulex Europaeus)
7. Fragmentación de ecosistemas.
8. Extinción de flora nativa.
9. Reducción de hábitats para la fauna nativa
Oferta ambiental
En este caso la oferta ambiental básica son las entradas de agua: los caudales que entran
en el área procedentes de otras, más el agua que puede ser captada in situ, según el
balance hídrico local y la superficie de captación. Otros elementos aportan a la restauración:
Humedad y materia orgánica concentradas en puntos bajos o de poca pendiente.
Pequeños y medianos núcleos de condensación asociados a peñas, cañadas o
masas de vegetación leñosa.
Puntos de ex urgencia.
Zonas de regulación (arriba mencionadas).
Zonas con vegetación bioindicadora de suelos húmedos.
Potencial biótico
Tráfico de dispersores y propágulos concentrados en cadenas de parches y a través
de cañadas y hondonadas.
Factores limitantes
Zonas con precipitación escasa y/o irregularmente distribuida a lo largo del año.
Tamaño de la propiedad reducido, obligando a uso máximo de la superficie
cultivable.
Tenencia de la propiedad (propietario ausentista, arrendatario) que dificulta o
desmotiva la aplicación de tratamientos de mediano y largo plazo.
Factores tensionantes
Son muchos los factores que inciden en el suministro hídrico, pues si «la vegetación es la
matriz de los ecosistemas terrestres)), cierto es también que el agua es su síntesis. Entre
los tensionantes típicos de este cuadro se tienen:
Tala de bosques protectores para ampliación de cultivos y pasturas. Eventual y
expansiva. [3]
Compactación del suelo por pisoteo y consecuente pérdida de infiltración.
Permanente y creciente. [2,4]
Erosión por labranza con la pendiente (de pa'bajo). Periódica y creciente. [2,4]
Erosión por establecimiento de coberturas transitorias y escasas. Periódica y
creciente. [4,2]
Pérdida de retención hídrica en suelo por erosión. Permanente y creciente. [2]
Contaminación de agua y suelo por agroquímicos. Periódica, acumulativa y
creciente. [2]
Quema-pastoreo en las áreas de recarga de las partes altas (páramo y subpáramo).
Periódica. [3-5]
Avenamiento de suelos pantanosos en cimas y laderas. Episódico y poco reversible.
[2]
Alteración micro y mesoclimática por desforestación (calentamiento, aumento de
temperatura y evaporación, disminución de condensación y precipitación
coadyuvada por la vegetación). Progresiva y difícilmente reversible. [1,2]
Aumento de oscilaciones de caudal por pérdida general de regulación en suelo -
vegetación. Impacto de sequías y avenidas (crecientes) sobre el ecosistema.
Progresiva. [2]
Aumento de transpiración por cobertura forestal inadecuada en zonas de recarga o
descarga (ver Cuadro de Restauración 5). Constante. [2]
Descenso freático y alteraciones del drenaje por apertura de vías u otras grandes
excavaciones (ver Cuadro de Restauración 2). Episódico y definitivo [ 1,2]
Disminución de la infiltración por aumento de superficies duras (edificios, aceras,
pavimentos, etc.). Progresivo y definitiva [2]
Cultivos extendidos sobre áreas críticas para la restauración (áreas de recarga y
descarga acuífera, márgenes hídricas). Constante. [3]
Demanda hídrica superior a la oferta, lo que puede acarrear la desecación temporal
de pozos, nacederos y lechos, y procesos de compactación y sellamiento de puntos
de ex urgencia. Eventual. [2]
Alteración
La pérdida sostenida de caudales representa una baja total en los signos vitales del
ecosistema.
Desde el punto de vista de la pérdida de un servicio ambiental básico, se califica
como degradación del ecosistema.
La tendencia es generalmente creciente. La oferta hídrica escasa afecta a todo el
desarrollo del ecosistema y esto, a su vez, afecta la capacidad de regulación.
El aumento de la demanda complica la situación.
Potencial de restauración
La oferta hídrica potencial, depende básicamente de la geología y clima de la
microcuenca.
Nunca es posible restaurar el máximo de esa oferta potencial, pues muchos cambios
de coberturas y suelos son prácticamente irreversibles.
La máxima restauración factible depende del ordenamiento de la cuenca, ubicando
elementos de preservación y restauración en las áreas hídrica para el ciclo
hidrológico y manejando las coberturas vegetales hacia un óptimo de
captación/evapotranspiración.
Priorización
Zonificación de la microcuenca a tratar, ubicando las zonas claves (recarga,
descarga, regulación y condensación) y la distribución espacial de oferta y
demanda.
Priorizar las zonas claves en los tratamientos. La restauración debe ir siempre
primero de las partes altas hacia las bajas.
Las áreas de recarga, condensación y regulación deberán tratarse primero o,
cuando menos, al mismo tiempo que las zonas de descarga.
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
La conservación o la degradación del agua y el suelo son inseparables. La cobertura vegetal
es la clave de ambas.
No se debe olvidar que las plantas, como seres vivos, consumen agua. Las plantas que
más agua consumen son las más grandes y de crecimiento rápido (pinos, eucaliptos y
acacias). Una buena cobertura vegetal no produce más agua, sino que aumenta su
regularidad: menos agua en invierno y más en verano, que es lo que hace falta.
La esencia de la protección y restauración del caudal puede resumirse en cinco puntos:
Aumentar la condensación mediante el máximo de coberturas vegetales frescas
(bosques nativos y rastrojos).
Minimizar la evapotranspiración por coberturas cálidas expuestas (cemento,
potreros, suelos erosionados) o cultivos de alto consumo (especies forestales
exóticas).
Disminuir la escorrentía (cantidad y velocidad del agua que corre sobre el suelo,
erosionando y marchándose de la cuenca).
Aumentar la infiltración (cantidad de agua que se detiene y penetra en el suelo.
Aumentar las reservas (volumen y extensión de las zonas de regulación).
Esto debe aumentar el caudal básico (caudal de estiaje), que es la cantidad mínima de agua
que brota o fluye en el tiempo más seco. El caudal básico es la verdadera oferta hídrica
disponible, con base en la cual se debe calcular la capacidad de carga de la microcuenca
en cultivos, ganados, personas, casas, etc.
Oferta ambiental
Una parte importante de la oferta ambiental en este cuadro es la distribución
espacial del régimen de perturbaciones agropecuarias. No todos los espacios dentro
del área manejada están sometidos a la misma intensidad de fuego, pastoreo,
labranza, etc.
Por ello mismo, los efectos tensionantes se hallan atenuados en espacios como
cercos, caminos, afloramientos rocosos, terrenos marginales, cañadas y pendientes
fuertes. En estos puntos se mantienen mayores reservas y suelen servir de focos
iniciales de restauración.
Potencial biótico
La disponibilidad de seres vivos para iniciar la restauración se halla concentrada en
los espacios marginales de la producción y en las áreas de mayor pendiente.
Normalmente, la perturbación agropecuaria se extiende transversalmente en las
laderas sobre las franjas de menores pendientes. Debido a esto, las comunidades
vegetales propias de este segmento de la ecoclina son las más propensas a la
fragmentación y la extinción.
Factores limitantes
Los mencionados en las generalidades al principio de la sección.
Limitante cultural en la escasa propensión a la experimentación o la toma de riesgos
en innovaciones.
Factores tensionantes
Alteración
La alteración corresponde a la forma más típica de deterioro, dado que el manejo
intencionalmente hace retroceder el estado sucesional del ecosistema y lo mantiene
detenido en un punto de baja diversidad y alta productividad neta, con especies y
pulsos convenientes para la cosecha.
La alteración agrícola es esencial en el paisaje humanizado y, en especial, de las
zonas rurales. Esta transformación es sostenible siempre y cuando se mantenga un
balance en el mosaico, entre espacios en diferentes estados sucesionales (campos,
barbechos, bosques). La pérdida sostenida de caudales representa una baja total
en los signos vitales del ecosistema.
Potencial de restauración
El potencial de restauración varía principalmente en función del sociodinámico.
Condiciones como organización, tenencia, rentabilidad de la explotación, son
determinantes de la factibilidad de la restauración.
Para las condiciones políticas y socioeconómicas del Municipio, el potencial es la
creación de un rico mosaico de espacios de producción, preservación y
restauración, a distintas escalas, desde la local hasta la predial.
Priorización
La prioridad es el ordenamiento a distintas escalas (municipal, local, zonal, predial),
procurando el balance entre funciones y entre estados sucesionales, así como la
conectividad entre los elementos de sustentación ambiental a través del territorio.
La restauración debe hacerse parte de los ciclos y prácticas de la explotación
agropecuaria (y no una opción siempre excluyente), a través de técnicas de
conservación de agua, suelo y biodiversidad.
La restauración de agroecosistemas sostenibles y paisajes rurales bien
balanceados es una prioridad municipal, establecida dentro de los documentos que
sustentan el Plan de Ordenamiento Territorial.
Oferta ambiental
Micrositios favorables por acumulación de humedad y partículas finas, asociados a
topografías como terrazas, canchales, zanjas, cubetas, etc.
Extensas áreas muy poco favorables, por baja concentración de recursos o excesiva
inestabilidad.
Potencial biótico
La profunda degradación implica la desaparición virtual de todo el potencial biótico
in situ.
La restauración depende de la conexión a flujos alóctonos y el subsidio artificial.
La permeabilidad al tráfico de propágulos y dispersores es muy baja. Las canteras
son repelentes para la fauna y ofrecen relativamente pocos sitios de germinación
adecuados para las semillas dispersadas por medios físicos..
Factores tensionantes
Eliminación total de la cobertura vegetal. Instantánea y permanente. [2,3]
Eliminación total del suelo. Instantánea y permanente. [2,4]
Excavación, mientras dura. Creciente y definitiva. [1,2]
Desestabilización por excavación y detonación. Eventual y definitiva. [2,4]
Alteración hidrológica profunda y compleja. [1,2]
Fuerte efecto de fragmentación y permeabilidad marcadamente baja al tráfico de
propágulos y dispersores. Instantánea y lentamente decreciente. [3,5]
Erosión intensa sobre los sustratos residuales. Crónica. [4]
Desplomes frecuentes. Crónicos. [2,4]
Urbanización subnormal de las canteras abandonadas. Creciente y prácticamente
definitiva. [2]
Alteración
El cuadro es un ejemplo de texto de degradación completa: reservas físicas y bióticas
agotadas, sucesión
detenida, productividad anulada. Prácticamente todas las zonas afectadas se convierten en
tierras marginales. Sin embargo, en un contexto periurbano, aún
las tierras marginales tienen una utilidad: el asentamiento de población
socioeconómicamente marginal.
Potencial de restauración
Es uno de los casos más costosos de restauración, pudiendo llegar a más de diez
veces el costo por superficie de una revegetalización en condiciones normales (ej. :
pasturas degradadas conhumedad media).
Cada cantera y cada porción de una cantera tiene un potencial distinto. En algunos
casos y puntos se puede llegar incluso a la recreación de ecosistemas primitivos,
mientras en otros sólo puede lograrse alguna recuperación escénica (maquillaje) o
la destinación definitiva a otros usos no rurales (urbanizar).
.
Priorización
A nivel del municipio la recuperación ambiental de las áreas afectadas por la minena
es una priondad ya establecida a nivel de ordenamiento.
Entre las canteras es obvia la prioridad de las más cercanas al borde de expansión,
tanto por su efecto escénico sobre la ciudad: como por su propensión a la
tugurización.
Dentro de cada cantera, la zonificación inicial con base en le potencial de
restauración, debe establecer la prioridad de las áreas a tratar, de acuerdo con su
factibilidad y su efecto sobre el conjunto.
Oferta ambiental
Régimen de perturbaciones atenuado por el cambio de uso agropecuario a
residencial suburbano (suspensión de fuego, pastoreo, labranza, agroquímicos,
escarda, entresaca, etc.)
Suelo frecuentemente enriquecido por aportes de tierra negra y otros.
Microclima diversificado por estructuras artificiales (edificaciones, arborización,
setos, etc.)
Aparición de sustratos duros o muy alteradas (cimentaciones, placas, escombreras).
Potencial biótico
Fitodiversidad aumentada por flora exótica de jardinería.
Repoblación de fauna dispersora.
Mosaico ambiental diversificado por la mezcla de unidades rurales, suburbanas y
silvestres.
Conectividad y fragmentación variables, dependiendo de la densificación
residencial. Mantenimiento de los relictos y fragmentos en las primeras etapas de
urbanización (baja densidad residencial).
Factores tensionantes
Se trata de un régimen complejo de tensionantes leves y severos a nivel físico, biótico y
cultural, caracterizado por la alta velocidad de transformación.
Alteración agresiva y reemplazamiento artificial de la cobertura vegetal por
jardinena. [3]
Introducción de flora exótica. Algunas especies muy agresivas se escapan de los
jardines y se convierten en malezas o en plagas (especies fugitivas). [3]
Tala de relictos y fragmentos para urbanizar. [3]
Contaminación hídrica por vertimientos domésticos (falta de obras de saneamiento
básico). [2]
Contaminación por vertimientos de sistemas de alteridad no residenciales, pero
típicamente suburbanos (marraneras, restaurantes, establecimientos nocturnos,
turísticos, etc.). [2]
Aumento de muertes de fauna silvestre por atropellamiento. [5]
Aumento de perturbación a la fauna por ruido. [5]
Predación de fauna local por animales domésticos (perros y gatos). [5]
Crecimiento de la red vial. Aumento de la fragmentación de hábitats y alteración del
drenaje del suelo. [2]
Pérdida del conocimiento tradicional de los ecosistemas y biotas locales. [6]
Rompimiento del tejido social rural. [6]
Construcción de muros, alambradas y otros elementos de aislamiento, en
detrimento del tráfico de algunos dispersores y rompiendo el escenario y el tejido
social rural. [6].
Alteración
La alteración es profunda y la tendencia creciente. En las primeras etapas hay recuperación
ambiental, que se revierte con la densificación de la urbanización. Entre las principales
alteraciones se destacan.
Tendencia a densidades mayores.
Tendencia a expansión hacia las partes más aisladas y más altas.
Especialización de microcuencas abastecedoras en acequias de aguas negras.
Endurecimiento progresivo de los sustratos.
Modificación severa del drenaje por vías y edificaciones.
Cambio drástico de la cobertura vegetal por edificación y jardinería.
Aumento inicial y disminución posterior de la cobertura vegetal protectora (cordones
riparios, relictos de bosque, fragmentos de rastrojo y matorral nativos).
Potencial de restauración
Factibilidad de aprovechar la cultura conservacionista suburbana orientándola hacia
el conocimiento, preservación y restauración de la vegetación y los ecosistemas
nativos.
Factibilidad de orientar la urbanización hacia la conformación de un suburbio estable
y sostenible.
Factibilidad de conformar un mosaico de relictos conservados, cordones riparios
(rondas protectoras de quebradas y nacederos) y jardines amables.
Priorización
Este cuadro es de la mayor prioridad para el Municipio, pues el correcto manejo de
los ecosistemas periurbanos y su urbanización ordenada, garantiza tanto la
estabilización del crecimiento y densificación de la ciudad como la apropiación
correcta del espacio público y privado en los nuevos sectores urbanizados.
La construcción de suburbios estables es prioritaria para el establecimiento de un
ecotono armónico rural-urbano, como franja de encuentro e intercambio constructivo
entre culturas y funciones diversos más no divergentes.
Oferta ambiental
Microclima favorablemente regulado por la plantación
Oferta diversificada de sitios de germinación por parches de caída de árboles,
incendios y otras perturbaciones crónicas dentro de las plantaciones.
Zonas con acumulación de materia orgánica sin degradar (pero que puede hacerse
disponible con tratamientos simples).
Franjas y focos de ambientes con ventaja para la competencia por especies nativas
(franjas riparias, suelos rocosos, núcleos de condensación, ambientes de transición
a páramo y subpáramo, etc.).
Potencial biótico
Áreas generalmente con pocos relictos de vegetación nativa, en especial de estados
sucesionales avanzados.
Baja abundancia y diversidad de fauna en todos los taxa (desde invertebrados hasta
pequeños y medianos vertebrados).
Las plantaciones ofrecen un medio poco propicio para los dispersores y poco
permeable al tráfico de propágulos (semillas, esporas).
Bloqueo de dispersión anemócora por cortinas densas y anchas de árboles.
La oferta de sitios de germinación es baja y las alteraciones bioquímicas del suelo
hacen que no pueda contarse con bancos de semillas nativas.
Competencia muy severa, tanto arriba como bajo el suelo, por agua, luz, espacio,
nutrientes.
Alelopatía complicando la competencia (competencia excluyente o "juego sucio").
Son frecuentes algunas franjas (bordes de las plantaciones, cañadas, escarpes,
cordones riparios) con vegetación nativa más o menos interconectable que puede
funcionar como fuente y vía para el tráfico de dispersores y propágulos.
Potencial socio dinámico
Existe un claro obstáculo jurídico para el clareo y reemplazamiento gradual de estas
plantaciones, el cual radica en su status de plantaciones forestales protectoras.
Fuerte tendencia conservadora en los enfoques parte de estas plantaciones, que
ofrece resistencia a una variación en los métodos y objetivos
Reconocimiento creciente de las desventajas y externalidades negativas de la
forestería convencional.
Conocimiento creciente del valor y manejo de la flora nativa altoandina
Interés creciente en la conservación, valoración y aprovechamiento de la
biodiversidad.
Ampliación de la gama de objetivos de manejo en la gestión de la cobertura vegetal
y las áreas rurales.
Preocupación creciente por el suministro hídnco y su afectación por el manejo de la
cobertura vegetal.
Presión creciente de las comunidades rurales situadas aguas debajo de las
plantaciones forestales.
Conocimiento creciente de los riesgos implicados en la sobreacumulación de
combustibles en plantaciones forestales no sometidas a forma alguna de cosecha o
clareo.
Factores limitantes
Baja disponibilidad de nutrientes (acidez, bloqueo en materia orgánica sin
descomponer, pobreza original).
Escasa oferta de hábitat para la fauna nativa.
Baja luminosidad.
Poca oferta de espacio de germinación y crecimiento.
Alta competencia por todos los recursos físicos.
Sustancias alelopáticas inhibiendo germinación y crecimiento.
Factores tensionantes
Prácticas de preparación del terreno, consistentes en eliminación de la vegetación
nativa, previa al establecimiento de la plantación. Puntual y definitiva. [3]
Introducción de especies exóticas en altas densidades. Creciente. [3]
Prácticas de mantenimiento y liberación, eliminando periódicamente la regeneración
natural y agotando la respuesta del banco de semillas y los retoños nativos.
Periódica y creciente. [3]
Sepultamiento de semillas y plántulas por gruesas capas de hojarasca de lenta o
casi nula descomposición. Constante. [3]
Secreción y acumulación en el suelo de sustancias alelopáticas inhibidoras de
germinación y crecimiento. Creciente. [3]
Fuegos de vegetación periódicos. Muchos de ellos son fuegos subterráneos, a
través de la hojarasca y el mantillo, atacando raíces, semillas y plántulas.
Recurrente. [3,4,5]
Fuerte erosión hídrica superficial (laminar y hasta en cárcavas) promovida por la
eliminación competitiva de sotobosque y estratos herbáceos o rasantes, así como
por la pérdida de estructura del suelo bajo coberturas densas de exóticas. Creciente.
[4]
Homogeneización excesiva del medio, con pérdida de hábitat para fauna y flora
asociadas (insectos, vertebrados, quiches, orquídeas, helechos, etc.). Creciente.
[3,5]
Sin que exista un total acuerdo técnico al respecto, la evidencia acumulada señala los
siguientes efectos sobre el suelo:
Alelopatía (Acacia decuwens, Eucalyptus spp.) [4]
Esterilización (Eucalyptus spp., Pinus patula) [4]
Compactación (Eucalyptus spp., Pinus spp.) [4]
Acumulación de materia orgánica sin descomponer (Pinus spp.) [4]
Alteración
Cambio de ecosistemas autónomos y funcionales por coberturas, incapaces de
autor regeneración y auto mantenimiento.
Suspensión - desviación de la sucesión.
Pérdida de hábitats y biodiversidad.
Efectos agudos durante etapas de mayor crecimiento y densidad.
Afectación de todos los mecanismos de regeneración del ecosistema, locales y
alóctonos.
Los efectos se atenúan ligeramente con la maduración y envejecimiento de la
plantación (en el largo plazo).
Potencial de restauración
Transformación gradual de las plantaciones en rodales nativos con fórmulas
naturalistas, apuntando a la rehabilitación estructural y funcional de ecosistemas
primitivos, siguiendo la distribución espacial de la biodiversidad a través de las
ecoclimas.
En un punto intermedio, muchos rodales pueden ser transformados hasta un punto
intermedio, conservando parte del arbolado original, como ganancia de cobertura y
elemento de diversidad.
Las áreas que requieren tratamiento con mayor urgencia son las de plantaciones
jóvenes, donde los efectos son más intensos. Sin embargo, el tratamiento es más
factible allí donde el envejecimiento de la plantación o los limitantes ambientales
facilitan el establecimiento de vegetación nativa.
En plantaciones donde las exóticas están bien integradas a la vegetación nativa y
los efectos negativos bien mitigados, no se justifica el tratamiento.
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
Dando cumplimiento al requisito legal de "efecto protector de la cubierta vegetal",
los tratamientos deben tener carácter gradual, haciendo de la transición el concepto
básico de diseño y manejo, en el espacio y el tiempo.
El status jurídico de las plantaciones debe ser modificado de forestal protector a
forestal protector-productor, de modo que se viabilice el manejo silvicultural,
incluyendo la restauración.
Divulgación y capacitación en restauración ecológica y ecología altoandina para los
técnicos de las entidades encargadas del establecimiento y mantenimiento de las
plantaciones forestales.
En la priorización y zonificación de los tratamientos debe darse prioridad a la
consideración de la inflamabilidad y la oferta de hábitat para la fauna.
Diversificación del medio por medio de tratamientos no homogeneizantes, con
variedad de fórmulas y manejos del espacio, ampliando la oferta de micrositios,
parches, corredores y variaciones horizontales y verticales.
Enriquecimiento de la oferta de hábitat para la fauna en recursos de nidación,
forrajeo, refugio, tránsito, cortejo, etc.
En futuras plantaciones debe modificarse el manejo total, evitando la eliminación o
sustitución de vegetación leñosa nativa, las densidades excesivas y la eliminación
del sotobosque.
Según la acumulación de combustibles y la distribución de riesgos de conflagración
(factores de iniciación de fuegos) debe aplicarse fuego prescrito (también llamado
"fuego controlado").
El fuego también puede ser empleado para el clareo, despeje y para la mitigación
de acidez, la desintegración de materia orgánica acumulada y su incorporación al
suelo, como preparación para el establecimiento de focos y franjas de vegetación
nativa.
Establecimiento de perchas y nidos artificiales para aves y mamíferos, con prioridad
en las necesidades de hábitat de especies dispersoras (paseriformes, ardillas,
murciélagos).
Combinación de tratamientos con los correspondientes a los cuadros de
restauración de microcuencas, habitas para fauna nativa y áreas afectadas por
incendios forestales.
3.6. INFESTACIÓN DE RETAMO ESPINOSO (Ulex Europaeus)
En muchos suelos mal drenados y profundamente alterados, en las bases de las laderas,
hondonadas y fondos de valle en el área rural y suburbana del Municipio, se encuentran
terrenos infestados por esta especie, originaria del centro de Europa, que conforma densas
y extensas masas espinosas, ahogando toda otra vegetación e impidiendo cualquier uso
del suelo (salvo la construcción).
Su alta capacidad de regeneración hace inútil el fuego y el desbroce. Forma un activo banco
de semillas y sus extensas raíces mantienen un alto potencial de rebrote, aún después de
tratamientos agresivos de erradicación.
Es una especia típicamente ruderal (se establece en sustratos alterados, detritos,
escombros, orillas de caminos y suelos muy perturbados), antropófica (su nicho se expande
con la presencia y actividad humanas) y pirófila (resiste el fuego y éste favorece su
expansión frente a otras especies).
La serie iniciada por Ulex rápidamente se estaciona en un matorral extremadamente denso
y casi puro, con pocos arbolitos nativos emergentes y algunas enredaderas. Su alta
densidad (y quizás alelopatía) son tendencias destructivas de la sucesión, por las cuales
ésta queda prácticamente detenida y a merced de perturbaciones reiterativas, algunas
probablemente propiciadas por la misma planta.
Los matorrales de, retamo espinoso acumulan grandes cantidades de necromasa en pie
(espinos secos) y poca humedad (la especie carece de hojas, todas ellas modificadas en
espinas), lo que favorece la ocurrencia y expansión de fuegos de vegetación que eliminan
a sus competidoras y tras los cuales Ulex rebrota y retoma rápidamente el control (ver
Cuadro de Restauración 8). Por lo tanto, también interesa su erradicación como cobertura
pirogénica. Su veloz expansión, a través del fuego y suelos perturbados, es una amenaza
para la biodiversidad local y regional.
Su aptitud para establecerse y competir en ambientes severamente alterados y suelos
perturbados con estructura y drenaje deficientes, se unen a su ocupación oportunista de
terrenos afectados por incendios de vegetación, para garantizar su rápida expansión y
consolidación alrededor del sur y oriente de la ciudad, desde el Embalse de La Regadera,
hasta Usaquén (y hasta Tunja y Duitama).
Tiene, por supuesto, puntos débiles. En primer lugar, es estrictamente heliófila (no soporta
el sombreado más mínimo), lo cual es una de las razones por las que acumula tanta
necromasa: el sombreado de las ramas altas impone la muerte de los troncos y ramas bajos
dentro del matorral. Su propagación sexual es deficiente, lo que quiere decir que se
reproduce más ágilmente por rizomas, por lo que su expansión es más bien continua,
concentrada en los bordes y dependiente de las masas iniciales.
Además, su ventaja competitiva está restringida a las partes bajas y suelos más bien ricos.
Hacia las partes altas, el gradiente de paramización imposibilita su expansión (acidez, frío,
baja disponibilidad de nutrientes, sequedad fisiológica, heladas, etc.).
Aunque en pendientes moderadas compite bastante bien y despliega su mayor poder de
infestación, en zonas planas, con drenaje más lento, su capacidad para competir con pastos
exóticos como el quicuyo (Pennisetum clandestinum) es muy limitada. Si no compite bien
hacia las laderas altas ni hacia los planos bajos, el problema está concentrado en el pie de
las laderas y allí también deben estar las soluciones, principalmente las especies que, con
algo de ayuda y trampa, pueden competir con ella.
Dado que el retamo pierde eficacia hacia los extremos de su rango eco fisiológico (hacia
las partes altas, frías y bien drenadas o hacia las bajas muy mal drenadas) dentro de sus
rodales todos los puntos que se aproximen a estas condiciones pueden ser inducidos con
especies más eficaces en dichos ambientes, como avanzada para el reemplazamiento
sucesional.
La mayoría de las especies aptas para esta estrategia son arbolitos y árboles nativos,
típicos de la vegetación secundaria (priseres y mesoseres) de pie de ladera y cañada,
especialmente aquellos que abundan en sustratos muy alterados o inestables y mal
drenados. Es la descripción de Verbesina elegans, Abatia parvijlora, Buddleja americana,
Viburnum tuiphyllum, Baccharis latifolia, Solanuh oblongifolium entre las principales,
además de enredaderas y asfixiantes como Muehlembeckia thamnifolia Rubus spp. y
Passiflora spp.
Oferta ambiental
Suelo con poca estructura y drenaje deficientes.
Sustrato estabilizado por la densa trama radicular del retamo.
Suelos ricos en nutrientes (alfisoles y molisoles de pie de ladera) con fijación activa
de nitrógeno por el mismo espino.
Clima benigno (dentro de los parámetros altoandinos). Prácticamente exento de
heladas.
Humedad atmosférica alta Y relativamente constante a través del año.
Humedad constante en el suelo. Exento de sequias.
Alta probabilidad/ocurrencia de incendios de vegetación.
Potencial biótico
Fuerte competencia del espino debajo y encima del suelo (raíces y copas).
Probable alelopatía del espino (secreción de sustancias que inhiben el desarrollo de
otras plantas).
Formación de pequeños agregados o individuos emergentes de arbolitos nativos y
enredaderas asfixiantes.
Alta oferta de refugio, pero baja de perchas y alimento para la avifauna dispersora.
Expansión del espino, a expensas de otros tipos de vegetación, facilitada por el
fuego y otras perturbaciones asociadas al ambiente antrópico.
Potencial socio dinámico
Actitud generalizada negativa hacia el retamo espinoso.
Interés institucional en su control y erradicación.
Factores limitantes
Poco espacio de colonización por la alta densidad del matorral de retamo.
Sombreado intenso por el matorral mismo
Posible alelopatía.
Drenaje deficiente. Excluyente para algunas especies, pero muy variable a través
del rodal, presentándose puntos mejor y peor drenados, aptos para unas u otras
especies.
Factores tensionantes
Fuego altamente probable y recurrente.
Aparte de lo anterior, el propio matorral espinoso es defensa contra la mayoría de
los agentes tensionantes.
Alteración
Reemplazamiento creciente de otros tipos de vegetación por los matorrales plaga
de una especie exótica.
Reducción de la oferta de hábitats para la fauna.
Exclusión de otros usos por esta cobertura densa y espinosa.
Propiciamiento de fuegos de vegetación recurrentes.
Probable deposición en el suelo de sustancias alelopáticas.
Potencial de restauración
Más factible en los núcleos de los rodales que en los bordes mejor iluminados.
Puntos dentro del rodal se pueden alejar de condiciones óptimas de suelo,
facilitando el establecimiento de inductores pre climáticos. Factibilidad de
reemplazamiento por coberturas leñosas nativas. Más probable reemplazamiento
por rastrojos y bosques nativos que por pastos.
Priorización
Este cuadro de restauración es de alta prioridad a nivel local.
La afectación en zonas verdes es una prioridad para el espacio público del
Municipio.
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
Inducción de núcleos de arborescentes, arbolitos, árboles y enredaderas nativos.
Establecimiento de una red de inducción sucesional a través de cada rodal, uniendo núcleos
de inducción preclimácica con barreras piroclásticas. Tratamiento vegetal rápido de las
áreas afectadas por fuego, dentro del rango ecofisiológico (ambiente propicio) del Ulex y en
proximidad de sus rodales.
Manejo agroforestal de las pasturas y del barbecho de los cultivos (aumento de
elementos leñosos y sombreado) es clave en zonas propensas.
Priorizar áreas con otros tipos de vegetación pirogenica (pinos, laurel hojipequeño).
Sombreado artificial con fibras sintéticas. Debilitamiento de individuos y puntos resistentes
con herbicidas sistémicos (inyectados, de modo que se evite la contaminación)
Oferta ambiental
La alteración generalizada acentúa el gradiente ambiental natural, concentrando la
oferta de humedad y materia orgánica en áreas como cañadas, márgenes hídricas
y pies de ladera y aumentando las diferencias entre áreas propicias y severas
(ampliación de extremos ambientales).
Potencial biótico
Los bancos de semillas y demás mecanismos locales de regeneración han sido
destruidos en la mayor parte de las áreas por un largo historial de tensionantes
crónicos agropecuarios y urbanos.
Los pocos bancos de semillas corresponden en su mayoria a malezas (introducidas
desde la Colonia). y especies oportunistas de páramo y subpáramo.
Los remanentes de vegetación leñosa (matorrales, rastrojos y bosques) se
concentran en escarpes, cañadas y cordones riparios.
Algunos elementos antrópicos como potreros arbolados, campos en barbecho,
cercas vivas, acequias y cordones ruderales (a lo largo de vías), contribuyen a la
conectividad.
Los jardines rurales y suburbanos pueden contribuir al aislamiento o a la
conectividad, dependiendo de su manejo.
La fauna nativa de dispersores ha sufrido un largo y avanzado proceso de extinción
regional (que continúa).
Algunos ecosistemas pueden considerarse como pre adaptados a la fragmentación,
como es el caso del páramo y subpáramo, que evolucionaron en condiciones de
insularidad intermitente a través de todo el Pleistoceno. En esta flora abundan los
mecanismos de dispersión por medios físicos y de largo alcance.
Factores limitantes
Los factores limitantes corresponden a los descritos en las generalidades, al inicio
de esta sección.
Factores tensionantes
Desforestación para ampliación de cultivos y pasturas. Creciente. [3]
Establecimiento y mantenimiento de coberturas vegetales artificiales, creando una
matriz de baja conectividad y baja permeabilidad al tráfico de propágulos y
dispersores. Creciente y fácilmente reversible. [3]
Expansión de la urbanización y la infraestructura vial. Creciente y definitiva. [2,3]
Pastoreo en la matriz alterada e intromisión del ganado en los fragmentos,
manteniendo e incrementando la fragmentación y el clareo paulatino de los
fragmentos. Creciente y continua. [3]
Incendios forestales en los relictos de las laderas medias (Tunjuelo y Cerros
Orientales) y quemas de verano sobre pajonales en el límite superior del bosque.
Periódica y consuetudinaria. [3]
Explotaciones mineras a cielo abierto (canteras) creando franjas extensas de alto
efecto de aislamiento (mínima permeabilidad al tráfico de propágulos y dispersores).
Local y altamente irreversible. [2,3,4]
Extinción regional de la fauna dispersora. Creciente y difícilmente reversible. [5]
Entresaca selectiva de maderas, alterando la composición de los fragmentos y
vulnerando su estructura al clareo. Constante y creciente. [3]
Alteración
La desforestación se acentúa en la franja de pie de ladera (mayor oferta ambiental
aptitud agrológica), creando una gran discontinuidad de la ecoclina entre las laderas
y los fondos de valle y altiplano
En general, la alteración antrópica se acentúa en los cambios de pendiente, allí
donde esta se rebaja, conformando extensas franjas de discontinuidad de la
ecoclina.
Desaparición paulatina de los fragmentos, empezando por los tipos de vegetación
sucesionalmente más avanzados. La decapitación progresiva de los seres
disminuye el potencial de restauración a nivel local y regional, desestabilizando el
sistema sucesional (erosión sucesional).
La fragmentación unida a la entresaca selectiva, promueve un proceso de extinción
regional, encadenando la desaparición de cada especie en un relicto a una
disminución de su probabilidad de mantenimiento o restablecimiento en los otros.
Desarticulación espacial de procesos ecológicos que requieren continuidad en la
ecoclina (migraciones verticales, regulación del ciclo hidrológico, regulación
geomorfológica o biostasis, etc.).
Creación de gradientes abruptos de alteración (áreas de alta demanda de servicios
ambientales, desconectadas y distanciadas de las áreas con oferta ambiental mejor
preservada).
La fragmentación del área rural y suburbana tiene un efecto total sobre el
ordenamiento, al condicionar el crecimiento urbano periférico a una estructura
fragmentaria y miniaturizada sin la macroestructura urbana que podría estar
orientada por las áreas verdes.
Potencial de restauración
El Plan de Manejo de Ecosistemas Estratégicos ha planteado una propuesta
estructural, viable dentro de las condiciones y tendencias del ordenamiento
espontáneo del área rural.
La propuesta se basa en un gradiente de fragmentación - especialización de la
periferia rural hacia el centro urbano, con áreas de preservación y restauración
masivas y poco especializadas (con usos múltiples y conciliados) en las áreas
menos alteradas y más distantes, pasando a áreas cada vez más pequeñas y
especializadas (tratamientos específicos y estrictos de preservación y restauración)
en forma de focos y corredores ajustados como red a la estructura suburbana y
urbana en desarrollo.
El objetivo es obtener un mosaico armónico rural y suburbano con niveles
adecuados de balance, conectividad e integración entre compartimentos con
distintos niveles de alteración/sucesión.
A nivel local, la factibilidad de restaurar la conectividad entre fragmentos depende
básicamente de las condiciones de manejo del medio entre ellos. El potencial es
alto, si se considera que existen diversos tratamientos conciliables con usos rurales
y suburbanos, que pueden establecer elementos conectores continuos (corredores)
o discontinuos (estribones) entre los fragmentos.
Priorización
Los considerandos de fragmentación y conectividad deben tener primer orden de
prioridad dentro del ordenamiento y manejo de las áreas rurales del distrito, para
darle sostenibilidad y cohesión orgánica al ecosistema urbano-regional.
Todos los fragmentos de vegetación leñosa nativa y los páramos primarios (por
encima del límite superior del bosque) deben ser preservados, dado el avanzado
estado de fragmentación del área rural
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
Partir de la preservación estricta de todos los remanentes de vegetación leñosa en
el área rural, a través de la aplicación de acuerdos, incentivos y controles claros.
Prevenir el ingreso de factores tensionantes tales como entresaca y pastoreo al
interior de los relictos. El llenado de bordes y la restauración y protección de
ecotonos son prioritarios, para prevenir la fragmentación creciente de los bosques y
rastrojos remanentes.
La estrategia básica de conectividad se basa en mitigar la artificialidad y hostilidad
del medio entre los fragmentos, disminuyendo su efecto aislante.
Donde el espacio entre fragmentos no pueda ser enteramente rehabilitado, deben
establecerse los tratamientos de mitigación que concilien la conectividad con los
objetivos de manejo de los sistemas rurales y suburbanos (agroforestería, jardinería
amable, restauración de rondas, etc.).
En cada proyecto de restauración deben incorporarse los corredores y estribones
de dispersión ornitóloga.
Todo lo que se pueda hacer por proteger y enriquecer el hábitat de las aves
dispersoras (pájaros, loros, guácharos), especialmente en los elementos necesarios
para su reproducción y circulación a través del paisaje, es del mayor valor para la
restauración de la conectividad de los ecosistemas altoandinos.
Priorizar la conexión de parches correspondientes a distintas etapas sucesionales
de la misma serie.
El trabajo de educación ambiental y extensión del manejo sostenible debe orientarse
hacia la creación de un medio rural y suburbano amable con la Naturaleza, de modo
que fauna y flora puedan compenetrarse más con los espacios alterados y éstos no
sean barreras tan marcadas entre los espacios silvestres conservados.
El control al ordenamiento en el borde de expansión urbana debe girar en torno a
una incorporación eficiente del arbolado rural y los fragmentos silvestres, de modo
que sirvan como eje del sistema de áreas verdes y guíen el ordenamiento de los
sectores en vías de conurbación.
La red de sustentación ambiental del área rural debe diseñarse procurando la
máxima conectividad entre la vegetación leñosa rural, suburbana y urbana,
mitigando la discontinuidad ambiental entre estas franjas de transformación.
Oferta ambiental
En algunos casos aunque la especie ha venido desapareciendo, el ambiente que le
es propicio se ha mantenido en una extensión importante, lo cual hace más factible
su reintroducción.
En otros casos, la especie ha desaparecido conjuntamente con el ecosistema del
que hacía parte. En estos casos no sólo se pierden comunidades completas de
especies, sino que se alteran profundamente las condiciones físicas y el
funcionamiento total del ecosistema haciendo más difícil la restauración de uno de
sus elementos, como en el caso de la especie amenazada.
El principal caso de extinción masiva, a nivel de comunidad vegetal completa, es el
de los bosques de pies de ladera y colinas, alrededor del altiplano. Aunque quedan
algunos cedros, arrayanes, salvios y almanegras aislados, el ecosistema como tal
desapareció.
Potencial biótico
En estos casos, cada individuo relictual cuenta, como fuente de semillas para la
restauración.
Los relictos de vegetación conteniendo estas especies, son de gran valor, como
rodales semilleros y como modelos para la restauración del hábitat particular de
cada especie amenazada.
En muchos casos, es preciso evaluar el estado de conservación de la fauna
dispersora asociada y el grado de especificidad de la relación entre la especie
vegetal amenazada y la animal que la dispersa. En el caso de palmas y Lauráceas,
la dependencia de loros y guácharos puede ser clave.
El efecto de la desaparición de la mastofauna altoandina (pequeños, medianos y
grandes mamíferos) sobre la dispersión y mantenimiento del hábitat de
determinadas especies vegetales, está aún por ser investigado.
Las condiciones fisicoquímicas y especies de hongos involucradas en la
micorrización de las especies amenazadas de árboles se desconocen. Sin embargo,
puede asumirse que su reintroducción depende en buena medida de la adecuada
preparación biológica del sustrato y la inoculación de tierra y semillas con las
micorrizas específicas. Puede decirse que cada árbol debe ser preservado y
rescatado junto con su hongo simbionte.
El potencial biológico es un factor crítico en el rescate de una especie vegetal, dada
su estrecha interacción con otros' organismos. Estas poblaciones vegetales no
pueden desaparecer o restablecerse como unidades aisladas y modulares; son una
porción de la red de la vida y su devenir está indisolublemente unido al de los
insectos, aves, mamíferos y hongos que participan en sus procesos vitales.
Factores tensionantes
Entresaca selectiva (cercos, cabos, tutores, construcción, enchapes, leña, ramos
santos). Periódica y consuetudinaria. [3]
Desforestación por expansión de cultivos y pasturas. Creciente. [3]
Destrucción del hábitat de la flora (extinción a nivel de comunidades y ecosistemas
completos). Creciente y difícilmente reversible. [2,3]
Clareo de los rodales relictuales por incursión del ganado a su interior. Continuo y
creciente. [3]
Presión de caza y destrucción de hábitat de la fauna dispersora. Creciente y
localmente agudo.[5]
Alteración profunda de los suelos. Probable pérdida de condiciones para las
micorrizas específicas. Creciente y difícilmente reversible. [2,4]
Alteración
Pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de la estructura de las comunidades
vegetales.
Desarticulación funcional de la red trófica a través de las poblaciones microbianas y
animales asociadas a las especies en vía de extinción.
Potencial de restauración
Varía de una especie a otra, dependiendo de la oferta de hábitat para su
reintroducción y la disponibilidad de las relaciones biológicas de las que depende
para completar su ciclo vital.
Es realmente difícil evaluar con certeza el potencial de restauración de las
poblaciones forestales amenazadas, dado nuestro escaso conocimiento de su
historia natural. Sin embargo, puede estimarse que sería muy raro el caso de la
especie que no pudiera repoblarse.
Priorización
Dada la irreversibilidad de la extinción, este cuadro de restauración es de máxima
prioridad. Es una enorme responsabilidad con la historia y las futuras generaciones,
el mantenimiento de todas las poblaciones biológicas que nos acompañan en el
viaje de la biosfera a través del tiempo.
La priorización debe ir en el orden de la amenaza de extinción a nivel total, nacional,
distrital y, por último, local.
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
El rescate de estas especies debe hacer parte de una estrategia cultural educativa
y divulgativa, haciendo de ellas elementos de reconocimiento de los valores de la
biodiversidad y la conservación.
Preservación de rodales relictuales de especies amenazadas.
Restauración de bordes y ecotonos de los rodales relictuales. Prevención del acceso
del ganado al interior de los rodales.
Ubicación y preservación de rodales propicios para la reintroducción de especies
amenazadas.
Protección especial de individuos únicos.
Conexión de individuos únicos, rodales relictuales y rodales propicios a la red de
corredores y estribones de dispersión.
Inclusión de las especies amenazadas en todos los programas y proyectos de
viverismo, revegetalización y arborización, tanto en el área rural como en la urbana.
Reintroducción de cada especie en rodales correspondientes a su posición
ambiental (segmento en la ecoclina) y la etapa sucesional propia de su subpoblación
juvenil (tipo de vegetación en que suelen encontrarse sus juveniles).
Investigación prioritaria en la historia natural de cada especie amenazada, con
énfasis en condiciones de dispersión, germinación, micorrizas y fauna asociada.
Educación y extensionismo ambiental orientadas a modificar las pautas de manejo
negativas sobre las especies amenazadas.
En muchas regiones, de acuerdo con la Iglesia, ha sido ensayada con éxito la
sustitución de la palma por un arbolito que se bendice en la eucaristía y se planta
ceremonialmente en las rondas y nacederos de la comunidad. La práctica se
refuerza con la asociación del agua bendita a la bendición del agua en las fuentes
abastecedoras, el mecías agua de vida, fuente de salvación, etc.
Oferta ambiental
Cada especie animal tiene distintas demandas con respecto a su entorno, requiriendo
distintos recursos para el cumplimiento de cada una de sus funciones y etapas vitales.
La restauración de cada población animal en particular, debe partir de la preservación y
restauración del mosaico de elementos y ambientes que componen su hábitat, teniendo en
cuenta sus necesidades de:
Agua: todos los animales requieren agua en diferentes cantidades. La restauración
debe garantizar su acceso a ella.
Forrajeo: ambientes y plantas que proveen alimento a ella o a sus presas. Aquí debe
tenerse en cuenta la distribución espacio-temporal de la oferta alimentaria, de modo
que la población objeto pueda balancear su dieta con distintas especies en distintos
ambientes y que disponga de alimento a lo largo de todo el año.
Refugio: sitios, topografías y tipos de vegetación que sirven como abrigo para
descansar y ocultarse del hombre, depredadores y la intemperie, así como los
oteros desde los cuales puede vigilar su territorio o su nido.
Reproducción: sitios para cortejo, apareamiento, puesta y nidación. Cuenta también
la disponibilidad de materiales o elementos específicamente empleados para el
cortejo o la nidación (señuelos, obsequios, adornos, fibras, etc.).
Desplazamiento: corredores y estribones a través de los cuales el animal puede
hacer sus desplazamientos diarios o estacionales. La fauna andina frecuentemente
presenta migraciones verticales (a través de distintas altitudes o aguas arriba y
abajo). Aquí cuentan también los hábitats que sirven de estación a poblaciones
migratorias.
Segregación subpoblacional: ambientes y recursos empleados por distintas
subpoblaciones (hábitat de juveniles, estados larvarios, etc.).
Potencial biótico
Aunque el potencial biótico es, a ojos vista, limitado, subsiste más fauna que la
aparente. La modificación de la conducta forzada por el hombre y la inaccesibilidad
de los relictos que les sirven de refugo, hacen menos conspicua la fauna
sobreviviente y más dura su supervivencia.
Los pequeños y medianos animales del suelo (micro y mesofauna edáfica) se han
conservado en muchos de los fragmentos de bosque y rastrojo. Sus principales
enemigos son la erosión, la desforestación y el establecimiento de coberturas
vegetales hostiles (cultivos agrícolas y forestales industriales).
La herpetofauna (anfibios y reptiles) está medianamente bien conservada,
dependiendo marcadamente de la conservación de los distintos tipos de humedales.
Hasta la más pequeña charca o turbera cuentan para la supervivencia de estos
organismos.
La rica avifauna que aún se conserva municipio, es muestra no sólo de la
adaptabilidad de este grupo, sino también de lo abundante que debió ser en un
principio. Sin embargo, se registran ya varias extinciones y varias especies
endémicas hacen fila para convertirse en dolorosos recuerdos.
La mastofauna es el elemento más golpeado, en gran medida por la proximidad de
su nicho ecológico al del hombre y sus animales domésticos. Las poblaciones
remanentes de muchas de estas especies están por censarse. Aparte de algunas
pequeñas poblaciones de micromamíferos en las áreas suburbanas, el principal
potencial radica en la conexión ecológica del Teusacá y Sumapaz a los corredores
ecológicos del Oriente Cundinamarqués y la Orinoquia.
La refaunación requerirá indudablemente la obtención y manejo de poblaciones
parentales iniciales, en zonas donde las especies han desaparecido por completo.
Individuos de procedencia desconocida (como los recogidos en decomiso) no son
aptos para reintroducción en áreas ya habitadas por la especie (u otras
epidemiológicamente afines), a no ser bajo estricto control previo zoosanitario.
Factores limitantes
El principal factor limitante para la refaunación es la disponibilidad de hábitats
específicos. Por otra parte, un limitante para la restauración de algunos hábitats es
la disponibilidad de la fauna asociada. Esto impone la necesidad de procesos
integrales de restauración de fauna - flora - entorno.
El mayor factor limitante es la actitud cultural de la población rural y suburbana hacia
la fauna. Es preciso abonar este terreno con una eficaz educación ambiental y
medidas de control ("enforcement"), asumiendo la restauración cultural como
prerrequisito de la restauración física de la fauna.
Factores tensionantes
Por su posición trófica, la fauna refleja y sintetiza la mayor parte de los tensionantes
ambientales. Los de mayor frecuencia recaen directamente sobre fauna y vegetación
(tensionantes leves 3 y 5).
Generales: reducción, fragmentación y deterioro cualitativo de hábitats por
desforestación, fuego, expansión de agricultura y pastoreo y urbanización. Molestias
por ruido, tráfico de vehículos, personas y animales domésticos.
Mastofauna (mamíferos): caza, predación por animales domésticos,
atropellamiento.
Avifauna: caza, predación por animales domésticos, contaminación ambiental
(especialmente sensibles a los agroquímicos). Un fenómeno particular es la
afectación negativa de ciertas especies de aves por la intensificación de relaciones
de parasitismo de nidación, presión de competidores oportunistas y predación de
nidadas, como resultado de alteración antrópica del hábitat, favorable a especies
oportunistas (ej .: Turdus fuscater; Molotrus bonariensis).
Herpetofauna (anfibios y reptiles): desecación, contaminación hídrica,
atropellamiento, eliminación por falsas creencias.
Entomofauna: los insectos y en especial ciertos grupos como las mariposas y polillas
(Lepidópteros), son especialmente sensibles a la polución atmosférica, los
agroquímicos y la desaparición de plantas específicas o pequeños rodales (abundan
los microendemismos, especies que sólo habitan en extensiones muy reducidas).
Alteración
La desaparición de los hábitats y la de la fauna son manifestaciones del desmontaje
completo de los ecosistemas.
La alteración representa el efecto extenso de un régimen crónico de tensionantes
leves (remoción de organismos).
Potencial de restauración
Siempre que la especie no se halla extinguido por completo y no se hayan perdido
irreversiblemente elementos críticos de su hábitat, la restauración es factible.
Los principales condicionantes son culturales e institucionales.
Estrategias y lineamientos generales para la restauración.
Dado el tipo de alteración, la estrategia general es la reducción de los tensionantes
y la reintroducción de plantas y animales asociados.
Investigación de la historia natural de las especies a repoblar, con énfasis en sus
requerimientos de hábitat.
Educación ambiental para la participación comunitaria en la preservación de la fauna
reintroducida.
Desarrollo de imágenes de reconocimiento (personajes simbólicos) alrededor de
fauna carismática y las especies más amenazadas (ej. : endemismos) .
Restauración con énfasis en elementos claves del hábitat (mencionados arriba en
oferta ambiental).
Corredores y estribones de dispersión.
Énfasis en la conexión al oriente cundinamarqués (Teusacá, San Cristóbal y
Sumapaz).
Restauración de corredores ecológicos a través de la ecoclina vertical.
4. TIPOS DE TRATAMIENTO
5. RECOMENDACIONES
ANEXOS
Anexo 1
Responsable:
Nombre de quebrada:
Coordenadas: N. W.
Cuenca: Alta. Media. Baja.
Hora pH
No. Fecha Temperatura ͦC
(HH:MM) (Unidades)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Anexo 2
Responsable:
Nombre de quebrada:
Coordenadas: N. W.
Cuenca: Alta. Media. Baja.
1. Turbidez
Canal natural
Canalizada por humanos, pero con bancos
naturales (sin concreto o endurecidos)
Bancos endurecidos (por ejemplo;
concreto, gaviones, rocas)
Bancos y fondo del río endurecidos (por
ejemplo, de concreto)
6. Dosel / Sombra
8. Presencia de Basura
Basura orgánica
No hay basura presente
Basura orgánica es evidente pero no
prominente.
Basura orgánica abundante, como
desperdicios no sanitarios, por ejemplo
excremento de animales( ), panales( ), o
peces muertos( ), otro_____________( ).
Mal olor( ).
Basura inorgánica
No hay basura presente
Basura inorgánica es evidente pero no
prominente, por ejemplo, botellas plásticas
y papeles
Basura inorgánica abundante, por ejemplo
pedazos de tablas de zinc( ), pedazos de
cemento( ), gomas( ), piezas de
automóviles( ) o enseres domésticos( ),
otro________( ).
Los objetivos de la restauración en cuerpos lóticos (quebradas, ríos, nacederos, etc.) puede
perseguir diferentes objetivos, entre los que se encuentran, el aumento en la calidad y la
cantidad del agua, la reducción de la tasa de sedimentos que llega al cauce, el control y la
regularización de los flujos de agua, la recuperación de hábitats para los animales, el
restablecimiento de corredores de flora y fauna, la recuperación de las interacciones
bióticas, el aumento en la conectividad, el mejoramiento estético y visual del entorno y
demás funciones ecológicas.
Se desarrollan cinco modelos para el manejo de diferentes casos de restauración ecológica
que se presentan en el Municipio en áreas de ronda de cursos hídricos.
En la ilustración 5 se desarrolla el procedimiento a seguir para la formulación e
implementación de un proyecto de restauración ecológica en un área del sistema de la Red
de Drenaje de drenaje del Municipio Capital:
Para todos los modelos propuestos se presenta una fase de elaboración de diseños con
propuestas generales de arreglos florísticos, las cuales pueden ser reemplazadas por
algunas de las especies con similares características y posición sucesional propuestas en
el anexo No. 5.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que a partir de la evaluación de la línea base
y de la zonificación de manejo del área a restaurar, el usuario debe definir si se plantan
todas las especies propuestas simultáneamente o por etapas a lo largo de un tiempo dado.
Con el primer modelo se desarrollan los principales pasos a seguir para ejecutar cualquier
proyecto de restauración.