Caracterización de Una Cuenca Hidrográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Caracterización de una Cuenca Hidrográfica

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Agrícola y


Civil. Hidrología y Climatología.

Andrés Yesid Molina 273735, y Emerson Buitrago Villamil 273703



ecosistema. Además la escorrentía es una variable que nos
Abstracto— La geografía física de una cuenca hidrográfica interesa en los estudios de Ingeniería, ya que este determina la
es sometida constantemente a transformaciones que factibilidad de un proyecto en un terreno, y cuál va a ser su
muchas veces han provocado la ruptura del equilibrio vida útil, y en un cultivo será esencial para obtener un
necesario entre los diferentes componentes de un paisaje producto apto para su distribución y posterior consumo.
específico trayendo consigo una desproporción con
empobrecimiento de elementos positivos y aumento El uso adecuado de la cuenca hidrográfica debe responder, por
excesivo de elementos negativos para el correcto lo tanto, a los diferentes planes de ordenamiento y manejo en
desenvolvimiento de los procesos naturales. Si se tiene al donde se consideran la localización de cultivos, pastos,
agua como elemento primordial en dicho equilibrio, se prácticas de manejo de suelos y ganado de tal forma que no
comprenderá la razón de realizar un estudio evaluativo de alteren el funcionamiento de la cuenca como generadora de
un área como base muy importante para conocer los agua. Ello implica conocer cómo se pueden determinar las
cambios innecesarios ocurridos, la tendencia de los mismos interacciones entre las diferentes cuencas receptoras, así como
y las medidas o soluciones a tomar para erradicar los su rendimiento y las relaciones de éstas con sus características
problemas. morfométricas, tales como área, longitud del cauce principal,
orden de los cauces, área de lagos, grado de urbanización, etc.
La caracterización física y social de las cuencas hidrográficas
OBJETIVOS puede permitir establecer las relaciones o efectos sobre los
rendimientos y respuesta en general de la misma.
Determinar las características morfométricas de una cuenca
hidrográfica para inferir como establecer las relaciones que Los inventarios de los recursos naturales existentes, así como
existen entre estas y algunos aspectos hidrológicos. las variables socio económicas circunscritas a la cuenca,
ayudan a diseñar un manejo integral de todos sus
Determinar las características fisiográficas de la cuenca, componentes, lográndose con ello tomar decisiones en forma
buscando involucrar lo relacionado con la morfología, drenaje, más acertada sobre el uso y manejo sostenible de la cuenca
cobertura vegetal y manejo entre otros. hidrográfica. Una intervención aguas arriba, como los
procesos de urbanización, deforestación, tomas de agua,
Relacionar las características fisiográficas de la cuenca con la afectan directamente las respuestas de escorrentía. Las
dinámica del agua que cae y escurre al interior de la misma. características fisiográficas en cierta medida producen una
estimación cualitativa y adicionalmente son usadas a través de
Estudiar los elementos de política diseñados para el manejo y modelos de regresión para realizar la estimación en forma
recuperación de las cuencas hidrográficas. cuantitativa de la escorrentía que podría generar la cuenca, es
decir, su potencial de generación de agua. La evaluación
Incentivar el uso de herramientas de manejo de información morfométrica de la cuenca permite realizar una adecuada
tales como ArcGIS, Ilwis, MapWindows, HidroSig y MatLab. planeación ambiental y económica de la cuenca, para un uso
sostenible, y una distribución de agua equitativa tanto para los
INTRODUCCIÓN agricultores de la zona como para el uso de este recurso en las
áreas urbanas. Estas planeaciones se deben hacer teniendo en
La cuenca hidrográfica como unidad de desarrollo cuanta la interacción de la cuenca, con las aledañas, ya que
socioeconómico, requiere para lograr una apropiada con esto se obtienen datos más concretos de escorrentía e
planificación, información sobre la disponibilidad de sus infiltración, y como se pueden diseñar técnicas para el
recursos. Denominada como la unidad esencial en los estudios mejoramiento del uso de los recursos naturales.
hidrológicos, la cuenca hidrográfica, al realizar una
investigación de un río en particular se puede observar el Un uso adecuado de la cuenca hidrográfica debe responder, a
comportamiento general del terreno, además de la interacción los diferentes planes de ordenamiento territorial y manejo en
con los factores climáticos, y posibles usos de suelo, y como donde se consideran la localización de cultivos, pastos,
las acciones antrópicas han incidido en la sostenibilidad del prácticas de manejo de suelos y ganado de tal forma que no
alteren el funcionamiento de la cuenca como generadora de

2

agua. Lo anterior implica conocer cómo se pueden determinar contorno real de la cuenca, ya que la influencia de la
las interacciones entre las diferentes cuencas receptoras, así geología puede hacer que el contorno de aportación
como su rendimiento y las relaciones de éstas con sus de aguas subterráneas y sub-superficiales sea distinto del
características morfométricas, tales como área, longitud del superficial.
cauce principal, orden de los cauces, área de lagos, grado de
urbanización, entre otros.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
El agua, uno de los elementos más importantes
de la naturaleza está siempre en constante movimiento, de
acuerdo a los ciclos hidrológicos, esta fluye de acuerdo a la
topografía por donde se desliza. De esta manera, el agua
viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, los
declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que
llamamos una cuenca. (La Era Agrícola 2008). Definida de
muchas maneras, entre otras, una cuenca hidrográfica es una
superficie de drenaje natural en donde convergen cuerpos de
aguas que fluyen a través de valles y quebradas,
formando de esta manera una red de drenajes o afluentes
que alimentan a un desagüe principal, que forma un río. Imagen 1. Esquema general de una cuenca hidrográfica y sus
partes.

Las cuencas son áreas naturales que recolectan y


almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano
y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de
agua a las ciudades y hasta para producir la energía
eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la
preservación de las cuencas hidrográficas es un factor
importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida.
(MARC 2007). Un ejemplo de cuenca hidrográfica se
aprecia en la Imagen 1 e Imagen 2, en donde se observa
el punto de punto donde drena el agua debido a la
topografía del terreno. Las cuencas hidrográficas albergan una
gran variedad de plantas y animales, y brindan muchas
oportunidades de esparcimiento al aire libre. Es
importante indicar que la cuenca hidrográfica no es
un simple plano de dos dimensiones, sino un espacio
tridimensional limitado hacia arriba por la interface del Imagen 2. Tomado de (INE 2007).
horizonte superior de sus suelos, sus superficies
libres de agua y la parte aérea de su vegetación con la
atmosfera; y hacia abajo, por los estratos de su subsuelo El área de la cuenca es quizá el parámetro más importante,
que incluyen las aguas subterráneas, el regolith - es decir, siendo determinante de la escala de varios fenómenos
material en partículas y fraccionado del suelo- y la roca hidrológicos tales como, el volumen de agua que ingresa por
subyacente, los que pueden ser afectados por los procesos precipitación, la magnitud de los caudales, etc. Esta área
naturales o los originados por la acción del hombre que también se conoce como la proyección horizontal de la
tienen lugar en la cuenca. (PINTO 1996). superficie de la misma y se puede medir directamente del
mapa topográfico.
El área de la cuenca (A) es la superficie, en proyección
horizontal, delimitada por el parte de aguas; la línea divisoria
Dependiendo al tamaño se seleccionan:
de aguas es una línea imaginaria que pasa por los puntos de
mayor nivel topográfico (Parteaguas) y que separa la cuenca
2
de estudio de otras cuencas vecinas, (ver Imagen 1). Debe Pequeñas < 50 km
tenerse en cuenta que esta línea no es en general el Medianas entre 50 km2 y 100 km2
3

2 los suelos agrícolas de la zona. El ciclo del agua termina


Grandes > 100 km
donde empezó, es decir, con la transpiración de agua por las
También existe otro tipo de clasificación, ver Tabla 1, plantas que habitan los bosques y la evaporación del agua
como sigue: del suelo y de los ríos que forman la cuenca hidrográfica.
(MARC 2007).
UNIDAD HIDROLOGICA MENOR A 5.0
PROCESOS DE UNA CUENCA
Km2
Sector Hidrológico De 5.0 a 20.0 La interrelación de los diferentes elementos naturales de la
Microcuenca De 20.0 a 100.0 tierra da lugar a procesos. Algunos son cíclicos y continuos, y
Subcuenca De 100.0 a 300.0 otros son eventuales y aleatorios; unos cubren extensiones
Cuenca Mayor a 300.0 muy grandes y otros pueden darse en áreas de microcuencas;
Tabla 1. unos se completan básicamente con un solo elemento
natural, otros son una combinación compleja de
El funcionamiento de una cuenca se basa en los principios elementos; algunos son muy conocidos y estudiados desde
del ciclo del agua y sus relaciones con suelos y aguas. Por hace mucho tiempo, y otros recientemente
eso, hablar de cuenca hidrográfica es hablar del considerados como procesos importantes en la
comportamiento del agua. En la naturaleza existen dos naturaleza y poco estudiados como tales,
fuentes de agua hacia la atmósfera: La evaporación de (Ilustración 1). Todos, son muy claramente
superficies de agua, como son los mares, ríos y lagos; y la interdependientes dentro de las cuencas. (PINTO 1996).
evaporación de suelos cubiertos con vegetación. En este
último caso, la evaporación de agua del suelo y la transpiración
de las plantas envían simultáneamente el vapor de agua hacia
la atmósfera.

Una vez en la atmósfera, el vapor regresa a la tierra en forma


de lluvias. Las lluvias, que varían en intensidad de acuerdo al
lugar y época del año, alimentan la red de drenajes de la
cuenca. Aun cuando no siempre llueve por igual sobre toda
la extensión de la cuenca, observamos que el cauce principal
presenta variaciones que son el reflejo de las lluvias
ocurridas en las subcuencas, (La Era Agrícola 2008).

En las zonas lluviosas, el bosque es la formación vegetal que


ofrece mejor defensa del suelo contra la erosión, ya que las
hojas de los árboles detienen el impacto de las gotas de lluvia
y ayudan a almacenar temporalmente el agua, regulando los
caudales de los ríos. A esta intercepción de la lluvia por la
capa vegetal, le sigue un proceso de infiltración del agua
hacia dentro del suelo. Este proceso de infiltración forma las
corrientes o ríos subterráneos, que ayudan a mantener la Ilustración 1. Interrelación de los diferentes procesos en las
cuencas. Tomado de: (PINTO 1996).
humedad del suelo y proveen de agua a los ríos superficiales
durante el verano.
LA CUENCA COMO SISTEMA
Sin embargo, no toda el agua de lluvia se filtra hacia el El elemento más importante en definir a la cuenca como
subsuelo, pues llegado cierto momento la tierra se satura unidad de planificación, manejo y gestión de los recursos
de agua, dando paso a la escorrentía, el agua fluye por la naturales es que la misma constituye un sistema. La cuenca
superficie de la tierra hacia los cauces de los ríos, hidrográfica concebida como un sistema está conformada
aumentando su volumen a medida que llega el agua de las por las interrelaciones dinámicas en el tiempo y en el
partes más lejanas. Si en la cuenca no existe vegetación espacio de diferentes subsistemas, tales como: (Azuero
suficiente para frenar la velocidad de las aguas de escorrentía, 2005).
la fuerza de esta agua tiende a provocar desbordamientos e
inundaciones en los ríos y procesos de erosión que destruyen
4

Social: Demográfica, organización, participación, calidad BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL


de vida, servicios públicos e infraestructura, conflictos, RÍO BOGOTÁ
amenazas antrópicas y vulnerabilidad entre otras.
Económico: Ingresos, rentabilidad, inversiones, mercados,
A continuación se darán datos de la cuenca del rio de
pago y cobro de servicios ambientales entre otros.
Bogotá tomados del sistema de información ambiental de
Colombia SIAC, (SIAC 2011).
Político: Políticas, gobernabilidad, toma de decisiones,
municipios entre otros.
EL Río Bogotá recorre 336 km en los cuales recibe las
Cultural: Costumbres, tradiciones, creencias, valores, entre aguas de los ríos Sisga, Neusa, Tibitóc, Tejar, Negro,
otros. Teusacá, Frío, Chicú, Salitre, Fucha, Tunjuelito, Siecha,
Balsillas, (que a su vez recoge las aguas de los ríos
Legal: Tenencia de la tierra, normas, reglamentos, leyes, Subachoque y Bojacá), Calandaima y Apulo. Dicho
ordenanzas, entre otros. recorrido se puede caracterizar en tres tramos: (i) Cuenca
Alta del Río al norte de Bogotá, con una longitud de 145
Tecnológico: Tipos y niveles, competitividad, entre otros. Km desde su nacimiento hasta el lugar conocido como La
Virgen, (ii) Cuenca Media con unos 68 Km, desde La
Productivo: uso de la tierra, actividades productivas, Virgen hasta Alicachín, en el extremo sur de la Sabana de
sistemas y medios, accesos a mercados, distribución de Bogotá; y, (iii) Cuenca Baja, con una longitud de 123 Km,
la tierra, entre otros. hasta la desembocadura en el Río Magdalena.

Físico: Suelo, clima, Geomorfología, cantidad, calidad La Cuenca Media, puede dividirse a su vez en
y disponibilidad de recursos naturales, amenazas naturales, Cuenca Media Occidental y Cuenca Media Oriental, en la
entre otros. cual se hará referencia directa al Distrito Capital. En el
sector comprendido por las Cuencas Alta y Media del Río
Biológico: Seres humanos, plantas, animales, entre Bogotá se diferencian claramente dos sistemas: (i) Un
otros. sistema natural conformado por los caudales
naturales del río, sus afluentes y una serie de lagunas
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE y humedales, localizados generalmente en las
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS zonas de páramo, dando origen a los ríos y quebradas que
conforman el sistema; y (ii) un sistema de regulación
Para fines de planificación y gestión, las cuencas artificial compuesto por nueve embalses, que tiene una
hidrográficas pueden dividirse de acuerdo a la concentración capacidad de almacenamiento de 1200 millones de m3 de
de la red de drenaje, que define unidades menores como agua aprovechable, y un distrito de riego El aumento de
subcuencas, microcuencas y quebradas. (AZUERO población en la Sabana de Bogotá ha generado un
2005). crecimiento en la demanda del recurso hídrico. Para
satisfacerla se construyeron sistemas de regulación de
caudales y trasvase de agua de la Cuenca del Río
Subcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje
Guatiquía – hoya hidrográfica del Río Orinoco –, mediante
directamente al curso principal de la
el proyecto Chingaza. En resumen los problemas de la
cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.
cuenca del Río Bogotá son la falta de control en la
destrucción de su suelo y subcuencas, contaminación
Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje del agua, asentamientos humanos e industriales
directamente a la corriente principal de una subcuenca. en sus rondas, amenaza constante de inundación,
Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. desregularización del caudal para producción de energía
hidroeléctrica, desequilibrio en la demanda y uso del agua de
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje la cuenca para consumo humano, agropecuario e industrial,
directamente a la corriente principal de una deficiencia en la política de tratamiento de agua residual,
microcuenca. Varias quebradas o riachuelos pueden impactos severos en la salud pública y desgaste de la
conformar una microcuenca. Con frecuencia, estos inversión pública en su plan de recuperación.
cursos de agua se interceptan directamente a los grandes
ríos y cuerpos de agua.
Los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Alta y
Media del Río Bogotá son utilizados para el abastecimiento
de agua potable para la ciudad de Bogotá y
5

municipios aledaños, actividades agropecuarias y para residuales, las cuales se establecen mediante el documento
generación hidroeléctrica, principalmente. La mayor demanda CONPES 3177 de 2002, y se especifican en el “Plan
para uso doméstico proviene de la zona urbana de Bogotá y Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en
municipios aledaños, donde se encuentran las mayores Colombia elaborado por el Ministerio de Ambiente y el
concentraciones de población y alcanza hasta 4.8 m3 /s Departamento Nacional de Planeación. En el sector
de demanda sobre el río. En la actualidad, la Empresa de ambiental, Colombia cuenta con un Sistema Nacional
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. – EAAB – Ambiental (Ley 99 de 1993) descentralizado, en el cual las
presta el servicio de acueducto a la ciudad de Bogotá, y a treinta y tres Autoridades Ambientales Territoriales (CAR)
los núcleos urbanos de los municipios de Soacha y al igual que las seis Autoridades Ambientales Urbanas,
Gachancipá, y provee agua en bloque para los Municipios de tienen una amplia autonomía en materia de planificación,
Sopó, La Calera, Tocancipá, Chía, Funza, Mosquera, Madrid administración y manejo presupuestal. De esta forma,
y Cajicá, donde se ubica el 91% de la población total de la el esquema asigna a estas entidades la responsabilidad de
Cuenca. En Bogotá, la demanda promedio de agua para la administración del medio ambiente, y le otorga la
consumo doméstico es 13,3 m3/s. Adicionalmente, existe administración directa del 86% de los recursos de inversión
una demanda de cerca de 0,5 m3/s, para la modalidad de con que cuenta el sector.
venta de agua en bloque.
EL plan estratégico que se llevaría a cabo para la formulación
Existen dos cadenas de generación hidroeléctrica, hoy del POMCA del río Bogotá fue la siguiente:
propiedad de EMGESA, que aprovechan la caída de cerca de
2.100 metros que existe entre la Sabana de Bogotá y la 1) Un diagnóstico general de la situación actual del Río
parte baja de la Cuenca. La primera cadena toma las Bogotá:
aguas directamente del Río Bogotá y está compuesta por cinco
plantas menores en serie (Charquito, San Antonio, I. Antecedentes Normativos: se encuentran los proyectos
Tequendama, Limonar y La Tiula) con una capacidad total prioritarios plasmados en el documento Conpes 3256 de 2003,
de 95,6 MW. La segunda cadena tiene una capacidad de lo que respecta a la ley 812 de 2003 en el tema de
600 MW que inicia con el bombeo de agua del Río Bogotá al descontaminación del río Bogotá, el fallo del tribunal
Embalse del Muña, y de allí descarga por tubería y túneles administrativo de Cundinamarca contra las entidades
hasta las plantas El Paraíso y La Guaca, localizadas en el públicas y privadas por omisión en el control de los
Municipio de El Colegio. Además de la necesidad de vertimientos y sus consecuencias.
emplear el agua del río para el abastecimiento de los
pobladores de la Cuenca, el agua es empleada
II. Oferta y demanda hídrica: Muestra un completo resumen
para los usos industriales. La demanda en la Cuenca por
de la demanda hídrica en los diferentes sectores Vs. La
este concepto se estima en 4,6 m3/s.
oferta de la cuenca, descrita en tres grupos (cuenca alta,
media y baja) mostrando datos estadísticos y reflejando el
deterioro de la calidad del agua a medida que se desciende
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS, en el recorrido y los procesos de sedimentación producto
POMCA del crecimiento de frontera agrícola y sus consecuencias
erosivas hacia las zonas de paramos y sub paramos, así como
El POMCA, es un conjunto de medidas planteadas con los pro y contra de la morfología de la cuenca.
el fin de manejar de manera adecuada el recurso hídrico y de
esta manera cubrir la demanda del mismo. Se creó como una III. Diagnóstico de la situación actual del Río Bogotá: El
alterativa para el manejo ambiental de río Bogotá, debido resultado final de esta primer etapa es recopilado en el
a la gran problemática sobre la alta contaminación de las documento discriminando a manera de resumen:
corrientes de agua. Estos problemas provienen del acelerado
crecimiento de los asentamientos humanos a lo largo de su Los indicadores de uso de la cuenca: Población, demanda
recorrido, el aumento de la explotación del recurso hídrico de agua, generación de aguas residuales y tratamiento.
subterráneo y el mal manejo de los residuos que
ocasiona cambios en las características físicas del suelo, Impacto de la contaminación: Causas y efectos de esta
como los procesos erosivos, deterioro de la cobertura vegetal, tomando en cuenta distintos factores como la población y la
entre otros. morfología de la cuenca entre otros.

Para la formulación del POMCA, el gobierno definió diversas Tratamiento del agua residual y otros programas: l o que
acciones de carácter prioritario para el manejo de aguas
6

se está haciendo, como se está haciendo, los factores sostener efectivamente diferentes cultivos, los cuales están
negativos y las propuestas para el mejoramiento en las PTAR dependiendo de la capacidad hídrica que tienen, entonces
existentes. el ingeniero agrícola participa en los planteamientos de
forma investigativa en la parte técnica y de forma propositiva
2) Propuesta de estrategia acompañada de un plan de dando soluciones al exceso de consumo de agua en la
acción para lograr el mejoramiento ambiental del río: agricultura.

I. Principios de política: Dentro de los que se cuentan:


sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico, uso
eficiente del recurso, priorización de las acciones necesarias CONCLUSIONES
para reducir el impacto de la contaminación, sostenibilidad
financiera, racionalidad económica, participación La obtención del balance hídrico de una región dentro de
ciudadana, coordinación institucional. Apoyados en el la cuenca, a partir de los datos de estaciones
documento Conpes 3177 de 2002. meteorológicas, es una útil herramienta para determinar la
aptitud de un área agrícola, con estos datos se puede
II. Definición de acciones a cada nivel institucional: se refiere determinar por ejemplo la implementación de algún tipo
a la forma en que cada administración pública (nacional, de sistemas de riegos y drenajes de acuerdo a los
regional departamental y municipal) puede asumir y requerimientos y ofertas hídricas, para determinar la época de
enfrentar el problema de la contaminación con sus propias siembra y de cosecha de un cultivo en particular.
herramientas (leyes, decretos, POT’s etc.), desde su propia
base y desde una acción conjunta para la solución del mismo. La relación de las características de alguna actividad
agropecuaria, con las variables hidrológicas de la cuenca
III. Planteamiento estratégico, inversiones y gradualidad: Se hidrográfica, permiten la identificación de los factores
favorables y desfavorables para dicha actividad y las
recomienda un plan de acción en tres etapas.
optimizaciones que se requieren para mejorar la relación
(para un cultivo, garantizar la cantidad de lámina de riego,
▪ (2009-2013): se implementa y optimiza la primera fase en periodo vegetativo, implementando un sistema de riego).
priorizando el acceso de la población a agua potable, redes
de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
En el documento del POMCA se evidencia claramente la
situación de la cuenca del rio Bogotá, y aunque existen
▪ (2014-2020): Consolidación, seguimiento y evaluación
buenas propuestas y una buena planeación y la ejecución de
para futuras intervenciones que permitan acceder a nuevos
los proyectos en pro de la mejora de las condiciones
usos del Río Bogotá.
cuenca se queda corta.
3) plan de acción: est a etapa se describe paso a paso las
etapas del planteamiento estratégico.
La cual cuenta con las siguientes fases: BIBLIOGRAFÍA
Operación, optimización y seguimiento
Amortización de las inversiones. [1] Organización Meteorológica Mundial, 1981a: Manual del Sistema
Mundial de Observación. Volumen I, Aspectos Mundiales, OMM-~ 544,
Ginebra.
Participación ingeniero agrícola.

Todos los planes que existen para preservar los recursos


[2] Organización Meteorológica Mundial, 1988b: WMO
hídricos son de suma importación para el desarrollo de una lntemational Ceilometer lntercomparison (Reino Unido, 1986) (D.W.
nación, al ver el planteamiento del POMCA, se pude afirma Iones, M. Ouldridge y D.I. Painting). Instruments and Observing
que en estos proyectos están involucradas diferentes Methods Report No.32, WMO/TD-No. 217, Ginebra.
profesionales, y sea hace de gran importación los
profesionales que están vinculados con el medio ambiente,
ciencias hidráulicas y los profesionales que se ven [3] Organización Meteorológica Mundial, 1983: Guía de Prácticas
beneficiados directamente del agua; en el caso de los Climatológicas. Segunda edición, OMM-N° 100, Ginebra R. J. Vidmar.
ingenieros agrícolas se relación en su totalidad con los (1992, Aug.).
planteamientos que se pueden generar para preservar el
recurso hídrico y en particular este profesional está encargado
7

[4] http://documentacion.ideam.gov.co/documentos_interes/Redes/ManualR
edes/parte%20II_cap1.pdf

[5] http://documentacion.ideam.gov.co/documentos_interes/Redes/ManualR
edes/parte%20I_cap1.pdf

También podría gustarte