Caracterización de Una Cuenca Hidrográfica
Caracterización de Una Cuenca Hidrográfica
Caracterización de Una Cuenca Hidrográfica
agua. Lo anterior implica conocer cómo se pueden determinar contorno real de la cuenca, ya que la influencia de la
las interacciones entre las diferentes cuencas receptoras, así geología puede hacer que el contorno de aportación
como su rendimiento y las relaciones de éstas con sus de aguas subterráneas y sub-superficiales sea distinto del
características morfométricas, tales como área, longitud del superficial.
cauce principal, orden de los cauces, área de lagos, grado de
urbanización, entre otros.
LA CUENCA HIDROGRÁFICA
El agua, uno de los elementos más importantes
de la naturaleza está siempre en constante movimiento, de
acuerdo a los ciclos hidrológicos, esta fluye de acuerdo a la
topografía por donde se desliza. De esta manera, el agua
viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, los
declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que
llamamos una cuenca. (La Era Agrícola 2008). Definida de
muchas maneras, entre otras, una cuenca hidrográfica es una
superficie de drenaje natural en donde convergen cuerpos de
aguas que fluyen a través de valles y quebradas,
formando de esta manera una red de drenajes o afluentes
que alimentan a un desagüe principal, que forma un río. Imagen 1. Esquema general de una cuenca hidrográfica y sus
partes.
Físico: Suelo, clima, Geomorfología, cantidad, calidad La Cuenca Media, puede dividirse a su vez en
y disponibilidad de recursos naturales, amenazas naturales, Cuenca Media Occidental y Cuenca Media Oriental, en la
entre otros. cual se hará referencia directa al Distrito Capital. En el
sector comprendido por las Cuencas Alta y Media del Río
Biológico: Seres humanos, plantas, animales, entre Bogotá se diferencian claramente dos sistemas: (i) Un
otros. sistema natural conformado por los caudales
naturales del río, sus afluentes y una serie de lagunas
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE y humedales, localizados generalmente en las
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS zonas de páramo, dando origen a los ríos y quebradas que
conforman el sistema; y (ii) un sistema de regulación
Para fines de planificación y gestión, las cuencas artificial compuesto por nueve embalses, que tiene una
hidrográficas pueden dividirse de acuerdo a la concentración capacidad de almacenamiento de 1200 millones de m3 de
de la red de drenaje, que define unidades menores como agua aprovechable, y un distrito de riego El aumento de
subcuencas, microcuencas y quebradas. (AZUERO población en la Sabana de Bogotá ha generado un
2005). crecimiento en la demanda del recurso hídrico. Para
satisfacerla se construyeron sistemas de regulación de
caudales y trasvase de agua de la Cuenca del Río
Subcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje
Guatiquía – hoya hidrográfica del Río Orinoco –, mediante
directamente al curso principal de la
el proyecto Chingaza. En resumen los problemas de la
cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.
cuenca del Río Bogotá son la falta de control en la
destrucción de su suelo y subcuencas, contaminación
Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje del agua, asentamientos humanos e industriales
directamente a la corriente principal de una subcuenca. en sus rondas, amenaza constante de inundación,
Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. desregularización del caudal para producción de energía
hidroeléctrica, desequilibrio en la demanda y uso del agua de
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje la cuenca para consumo humano, agropecuario e industrial,
directamente a la corriente principal de una deficiencia en la política de tratamiento de agua residual,
microcuenca. Varias quebradas o riachuelos pueden impactos severos en la salud pública y desgaste de la
conformar una microcuenca. Con frecuencia, estos inversión pública en su plan de recuperación.
cursos de agua se interceptan directamente a los grandes
ríos y cuerpos de agua.
Los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Alta y
Media del Río Bogotá son utilizados para el abastecimiento
de agua potable para la ciudad de Bogotá y
5
municipios aledaños, actividades agropecuarias y para residuales, las cuales se establecen mediante el documento
generación hidroeléctrica, principalmente. La mayor demanda CONPES 3177 de 2002, y se especifican en el “Plan
para uso doméstico proviene de la zona urbana de Bogotá y Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en
municipios aledaños, donde se encuentran las mayores Colombia elaborado por el Ministerio de Ambiente y el
concentraciones de población y alcanza hasta 4.8 m3 /s Departamento Nacional de Planeación. En el sector
de demanda sobre el río. En la actualidad, la Empresa de ambiental, Colombia cuenta con un Sistema Nacional
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. – EAAB – Ambiental (Ley 99 de 1993) descentralizado, en el cual las
presta el servicio de acueducto a la ciudad de Bogotá, y a treinta y tres Autoridades Ambientales Territoriales (CAR)
los núcleos urbanos de los municipios de Soacha y al igual que las seis Autoridades Ambientales Urbanas,
Gachancipá, y provee agua en bloque para los Municipios de tienen una amplia autonomía en materia de planificación,
Sopó, La Calera, Tocancipá, Chía, Funza, Mosquera, Madrid administración y manejo presupuestal. De esta forma,
y Cajicá, donde se ubica el 91% de la población total de la el esquema asigna a estas entidades la responsabilidad de
Cuenca. En Bogotá, la demanda promedio de agua para la administración del medio ambiente, y le otorga la
consumo doméstico es 13,3 m3/s. Adicionalmente, existe administración directa del 86% de los recursos de inversión
una demanda de cerca de 0,5 m3/s, para la modalidad de con que cuenta el sector.
venta de agua en bloque.
EL plan estratégico que se llevaría a cabo para la formulación
Existen dos cadenas de generación hidroeléctrica, hoy del POMCA del río Bogotá fue la siguiente:
propiedad de EMGESA, que aprovechan la caída de cerca de
2.100 metros que existe entre la Sabana de Bogotá y la 1) Un diagnóstico general de la situación actual del Río
parte baja de la Cuenca. La primera cadena toma las Bogotá:
aguas directamente del Río Bogotá y está compuesta por cinco
plantas menores en serie (Charquito, San Antonio, I. Antecedentes Normativos: se encuentran los proyectos
Tequendama, Limonar y La Tiula) con una capacidad total prioritarios plasmados en el documento Conpes 3256 de 2003,
de 95,6 MW. La segunda cadena tiene una capacidad de lo que respecta a la ley 812 de 2003 en el tema de
600 MW que inicia con el bombeo de agua del Río Bogotá al descontaminación del río Bogotá, el fallo del tribunal
Embalse del Muña, y de allí descarga por tubería y túneles administrativo de Cundinamarca contra las entidades
hasta las plantas El Paraíso y La Guaca, localizadas en el públicas y privadas por omisión en el control de los
Municipio de El Colegio. Además de la necesidad de vertimientos y sus consecuencias.
emplear el agua del río para el abastecimiento de los
pobladores de la Cuenca, el agua es empleada
II. Oferta y demanda hídrica: Muestra un completo resumen
para los usos industriales. La demanda en la Cuenca por
de la demanda hídrica en los diferentes sectores Vs. La
este concepto se estima en 4,6 m3/s.
oferta de la cuenca, descrita en tres grupos (cuenca alta,
media y baja) mostrando datos estadísticos y reflejando el
deterioro de la calidad del agua a medida que se desciende
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS, en el recorrido y los procesos de sedimentación producto
POMCA del crecimiento de frontera agrícola y sus consecuencias
erosivas hacia las zonas de paramos y sub paramos, así como
El POMCA, es un conjunto de medidas planteadas con los pro y contra de la morfología de la cuenca.
el fin de manejar de manera adecuada el recurso hídrico y de
esta manera cubrir la demanda del mismo. Se creó como una III. Diagnóstico de la situación actual del Río Bogotá: El
alterativa para el manejo ambiental de río Bogotá, debido resultado final de esta primer etapa es recopilado en el
a la gran problemática sobre la alta contaminación de las documento discriminando a manera de resumen:
corrientes de agua. Estos problemas provienen del acelerado
crecimiento de los asentamientos humanos a lo largo de su Los indicadores de uso de la cuenca: Población, demanda
recorrido, el aumento de la explotación del recurso hídrico de agua, generación de aguas residuales y tratamiento.
subterráneo y el mal manejo de los residuos que
ocasiona cambios en las características físicas del suelo, Impacto de la contaminación: Causas y efectos de esta
como los procesos erosivos, deterioro de la cobertura vegetal, tomando en cuenta distintos factores como la población y la
entre otros. morfología de la cuenca entre otros.
Para la formulación del POMCA, el gobierno definió diversas Tratamiento del agua residual y otros programas: l o que
acciones de carácter prioritario para el manejo de aguas
6
se está haciendo, como se está haciendo, los factores sostener efectivamente diferentes cultivos, los cuales están
negativos y las propuestas para el mejoramiento en las PTAR dependiendo de la capacidad hídrica que tienen, entonces
existentes. el ingeniero agrícola participa en los planteamientos de
forma investigativa en la parte técnica y de forma propositiva
2) Propuesta de estrategia acompañada de un plan de dando soluciones al exceso de consumo de agua en la
acción para lograr el mejoramiento ambiental del río: agricultura.
[4] http://documentacion.ideam.gov.co/documentos_interes/Redes/ManualR
edes/parte%20II_cap1.pdf
[5] http://documentacion.ideam.gov.co/documentos_interes/Redes/ManualR
edes/parte%20I_cap1.pdf