CGC2
CGC2
CGC2
PRESENTACIÓN
Los Cuadernos de Geografía del Comercio (CGC) son el resultado del trabajo
de integrantes del Grupo de Estudios de Geografía Económica y Comercio
Internacional (GECI), en el marco del Observatorio Geohistórico (OGH) y el
Programa de Estudios Geográficos (PROEG) del Departamento de Ciencias Sociales
y el Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) de la Universidad Nacional de
Luján (UNLu).
Por un lado, se pretende que los CGC sean un insumo académico que
contribuyan al desarrollo del Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del
Departamento de Ciencias Sociales (UNLu) y, al mismo tiempo, que acompañen la
labor del Observatorio Geoeconómico (OGE) del Colectivo GeoEcon.
Concretamente, los CGC tienen el objetivo de complementar las lecturas de
las/os estudiantes por medio de una selección de materiales educativos referidos a
distintos debates en torno al comercio internacional desde una perspectiva
geográfica.
Por último, consideramos que los CGC deben permanecer a disposición de
docentes, graduados y estudiantes para su empleo como herramienta didáctica. Por
tal motivo, los CGC integran un acervo de materiales educativos organizados en el
Portal Coordenadas (www.portalcoordenadas.com.ar) y preparados para su
descarga en formato PDF.
1
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
EQUIPO DE TRABAJO
DIRECTOR
SECRETARIO DE REDACCIÓN
INVESTIGADORES ASESORES
ÍNDICE
LA CRISIS NO ES AFUERA
Carlos Leyba ____________________________________________________________________ 22
Jorge Castro
5
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
6
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Fuente: Castro, J. (28 de mayo de 2017) China retoma el centro de la economía mundial. Clarín.
7
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
8
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
El plan ha adquirido una importancia estratégica aún mayor para Pekín ante
su guerra comercial con Estados Unidos. Si continúan las tensiones, necesitará
diversificar sus importaciones y exportaciones. “Pekín recurrirá a los canales
construidos a lo largo de la Ruta, especialmente en los sectores agrícola y
energético. En los márgenes, cierta producción adicional china puede trasladarse al
sureste asiático”, apuntaba la consultora Eurasia Group esta semana en una nota.
Para los países beneficiarios, las ventajas son también obvias. Asia necesitará
cerca de 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros) en inversiones en
infraestructuras hasta 2030 para mantener su crecimiento, según el Banco Asiático
de Desarrollo. Y las inversiones de China llegan sin preguntas sobre derechos
humanos o la naturaleza del Gobierno en el poder.
Hasta el momento, China asegura haber desembolsado 53.000 millones de
euros; el Instituto Mercator de Estudios sobre China (MERICS) calcula esa cifra en
22.000 millones en su base de datos sobre la iniciativa. Esos montos seguirán
aumentando. El número de proyectos supera con holgura el millar, y aunque Pekín
ha restringido el flujo de capitales al exterior ante su ralentización económica, las
9
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
10
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
11
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
UN CAMBIO DE MARCHA
Pero también ha aceptado que, sobre todo en los primeros años, cuando
todos —empresas, provincias y Gobierno central— se lanzaron a toda prisa a poner
en marcha la BRI, pudieron cometerse errores por desconocimiento o precipitación.
El propio Xi Jinping, en una serie de actos para conmemorar el quinto
aniversario de la iniciativa, ha instado a cambiar de marcha y no tanto firmar
proyectos por firmar sino “priorizar las necesidades de los otros socios y poner en
marcha proyectos que beneficien a los residentes locales”. La asociación con otros
socios que aporten fiabilidad —Japón o países europeos como España— parece
parte de ese cambio de estrategia.
Xi también ha rechazado otras acusaciones contra un plan que lleva su sello
personal. La BRI no tiene, asegura, ni fines geoestratégicos ni militares, como han
denunciado algunos críticos, ni tiene como objeto lograr la hegemonía de China.
“No es un club de China”, subrayaba en agosto.
Y, si bien es cierto que una serie de proyectos han resultado problemáticos,
la consultora RWR Advisory Group, en Washington, calcula esa proporción en solo
un 14%, una cifra relativamente reducida dadas las dimensiones del plan. Incluso en
los casos en los que los Gobiernos receptores han protestado —Mahatir llegó a
hablar de “nuevo colonialismo”—, más que una cancelación absoluta de los
proyectos polémicos, se ha buscado una renegociación. En el caso malasio, la línea
de tren a la que se ha puesto en pausa interesa a los dos países; los oleoductos, al
parecer, solo están suspendidos mientras Kuala Lumpur resuelve sus “problemas
fiscales internos”. El primer ministro ha insistido en la importancia de la inversión
china para su país.
En el caso de Pakistán, que trata de renegociar su deuda, el primer ministro Khan
acordó, en una visita a Pekín este mes, la creación de un grupo de trabajo sobre
“desarrollo socioeconómico”. También suscribió un comunicado conjunto en el que
los dos Gobiernos “rechazan la creciente propaganda negativa” contra el Corredor.
En otros países, el futuro de la ruta está aún sujeto a incertidumbres.
Tailandia e Indonesia tienen previstas elecciones que pueden alterar la actitud de
sus respectivos Gobiernos. En Filipinas, pende un interrogante sobre la salud de
Duterte.
12
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Fuente: Vidal Liy, M. (3 de diciembre de 2018) La Nueva Ruta de la Seda, el gran plan estratégico de China ,El
País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/11/30/actualidad/1543600537_893651.html
13
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Jorge Altamira
14
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
15
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
bélico, radares y drones, como por la presencia de asesores del estado mayor de
las fuerzas armadas de Rusia. La supervivencia de Rusia frente a Estados Unidos se
juega en un tablero internacional. Las tentativas de arribar a acuerdos que protejan
los intereses estratégicos de uno y otro han fracasado.
El disparo contra los precios internacionales propiciado por Putin quebró la
tentativa saudita de ponerles un piso, y desató la réplica de Mohamed Ben Salman.
La consecuencia ha sido brutal sobre las compañías norteamericanas de shale gas
y shale petróleo, ni qué decir sobre los bancos que financiaron casi el ciento por
ciento de las inversiones. Putin ha lanzado su contraataque a sabiendas de la crisis
financiera monumental que suscitaría, y del debilitamiento político que provocaría
a Trump. Rusia no tiene ninguna posibilidad de desafiar la dominación internacional
de Estados Unidos, de modo que este golpe financiero será seguido, en tiempo
oportuno, por represalias políticas y militares norteamericanas. La crisis política que
todo esto representa en Estados Unidos no encuentra eco en la campaña electoral,
ni en las internas del partido Demócrata, lo cual constituye un desfasaje de alcances
catastróficos, que irrumpirá con ese impacto en los meses que vienen. Putin, por su
lado, ya llamó a un plebiscito para asegurar su continuidad en el poder por más de
una década adicional. Todo, claro, muy precario.
Así como la crisis del coronavirus ha demostrado la contradicción insoluble
entre el capitalismo y la salud y la vida, este nuevo salto en las tendencias a la guerra
debe suscitar la atención de los trabajadores. La humanidad vuelve a enfrentar, sin
que en ningún momento haya dejado de hacerlo, la amenaza de la barbarie.
Fuente: Altamira, J. (2020). Una guerra mundial en tiempos de pandemia. Red de Geografía Económica (RGE),
365/20. Recuperado de https://groups.google.com/forum/?hl=es#!forum/redgeoecon.
16
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Alejandro Nadal
17
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Fuente: Nadal, A. (2020) La crisis se anunciaba antes del coronavirus. Red de Geografía Económica
(RGE), 316/20. Recuperado de https://groups.google.com/forum/?hl=es#!forum/redgeoecon.
18
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Xulio Ríos
19
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
20
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Fuente: Ríos, X. (2020) COVID-19, desmundialización y rivalidad estratégica. Red de Geografía Económica (RGE),
318/20. Recuperado de https://groups.google.com/forum/?hl=es#!forum/redgeoecon
21
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
LA CRISIS NO ES AFUERA
Carlos Leyba
La palabra pánico está al orden del día. La asociamos con la idea de miedo,
extremado y colectivo.
Las primeras señales del pánico, que también se manifestó bursátil, fueron
las del contagio de un virus de especies animales que, por mutación, se hizo
transmisible entre humanos.
La aparición fue en China, un freno al motor de las primeras décadas del
Siglo XXI. La respuesta de ese Estado fue la cuarentena de una región.
Después el cierre de la frontera rusa. Luego la explosión italiana y el cierre de los
vuelos de Europa a Estados Unidos. Por un tiempo el mundo tiende a poner
paréntesis en el desarrollo lineal que parecía incontenible. Un inexplicable Pangolin
lo contuvo, al menos, por un tiempo.
A pesar de una confesada e inexplicable demora ministerial tenemos una
reacción social de autoprotección importante. Pero ya tenemos casos autóctonos.
Es preocupante. Nuestro Jujuy cierra por quince días el dictado de clases.
El virus se expande planetariamente hasta dónde ha llegado la civilización.
La demora en el desarrollo del arma protectiva o vencedora, promueve la distancia
para detener el contagio. Cambios en las normas cotidianas: ni la mano, ni el beso.
El riesgo verdadero es el colapso de los sistemas sanitarios no preparados para este
ataque sorprendente escapado del mundo animal. Justamente el pánico surge de
lo que no se puede prever.
El pánico a los mercados impulsa a la baja los valores que representan la
dinámica económica y que descuentan el retroceso de la actividad. Lo peor, la
profecía autocumplida como derivación de los problemas logísticos de la
diseminación planetaria de todas las partes, bienes, insumos, que componen la
cadena de valor de todos los bienes y de todo el sistema productivo transformado
22
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
23
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
decisivos. Tal vez también sea extremadamente pesimista imaginar siquiera que las
provisiones de las cadenas, que componen los bienes de los que somos armadores,
habrán de, o podrán, interrumpirse. Tal vez nada de esto ocurra.
Pero sin duda el temor que hoy acusan los mercados, sensibles, volátiles, no
nos ofrecen un escenario de confort futuro. No será la suerte de todos. Aquellos
capaces de generar el espectacular negocio de la compra a la baja y la venta a la
suba, estarán de para bienes. Aunque no es menos cierto que siempre la
especulación, aunque genera ganancias, produce pánico para la inmensa mayoría.
Pues bien. No somos nosotros responsables de lo que ocurre en el planeta
y menos del serendipity del coronavirus y su furiosa expansión. De ninguna manera.
Pero sí somos responsables por no haber trabajado en multiplicar el número
de nuestros mercados y de no haber extremado el valor agregado de nuestros
productos de la naturaleza: por ejemplo, hicimos una agricultura cada vez más
sojera, una producción de proteínas menos animal. Durante el kirchnerismo
liquidamos 10 millones de cabezas de vacunos supuestamente “para defender la
mesa de los argentinos”. Primarizamos y especializamos las exportaciones y las
encajamos en pocos mercados por no haberlas valorizado en términos de
procesamiento.
Somos responsables de haber permitido perder la integración local de la
industria automotriz o de haber destruido la industria ferroviaria y el sistema
ferroviario y haber perdido la flota marítima y haber destruido la industria naval
generando déficit permanente. Esas responsabilidades nuestras nos han hecho un
país frágil.
La crisis del Pangolin que golpea a una economía mundial que arrastraba
problemas de deterioro del incremento de la productividad, problemas de
distribución e inequidad, con una conflictividad social creciente y contradicciones
como las que surgieron en las principales economías planetarias, lo que evidencian
los problemas del modelo implícito de integración China – Estados Unidos, el Brexit
respecto de la economía europea y ahora la nueva geopolítica del petróleo.
El coronavirus es algo nuevo y distinto y opera como un acelerador. ¿Es
nuevo? La gripe aviar tuvo más consecuencias fatales, pero, dicen –palabras de
Angela Merkel– que hasta el 60% de un país puede ser contagiado por este virus.
24
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
25
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
permite a la Ciudad de Buenos Aires gozar de un nivel de vida que –digan lo que
digan– se basa en el trabajo y la historia de toda la Nación y no sólo de lo que –sin
duda con mérito– logran los porteños.
Esta dicotomía que nace y se mantiene por el ocio estructural de la política
de no pensar en el país todo, del que pareciera no se siente parte, es lo que nos
hace vulnerables a todos los episodios en los que no sopla el viento de cola que,
sin el menor esfuerzo de la política, nos hace creer que estamos avanzando.
Y cada vez que ese viento de cola se detiene ni siquiera podemos
permanecer en el mismo lugar: retrocedemos. Las crisis, del Pangolin al petróleo,
son para nosotros viento de bolina que nos empujan a la red enmarañada de
problemas que nunca hemos decidido resolver.
Hoy –es verdad– la deuda, los compromisos incumplidos, los fracasos
estrepitosos de los anteriores gobiernos de los últimos 45 años, nos pesan y nos
enfrentan al presente como si estas urgencias fueran lo único de que ocuparnos.
Despertemos, si no pensamos la navegación interior, el afuera terminará por
consumirnos. Sin pensar el adentro jamás tendremos una respuesta convincente
para el afuera, hoy la deuda.
Fuente: Leyba, C. (2020) La crisis no es afuera. Red de Geografía Económica (RGE), 342/20. Recuperado de
https://groups.google.com/forum/?hl=es#!forum/redgeoecon.
26
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Recorte geográfico 1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2018
Referencias:: a Miles de millones de dólares, b Porcentaje, c Incluye América Central y el Caribe, d Comunidad
de Estados Independientes y e
Se refiere a República de Corea, Hong Kong, Malasia, Singapur, Tailandia y
Taiwán.
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) (2019) Examen estadístico del comercio mundial 2019.
Recuperado de www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2019_s/wts2019_s.pdf.
27
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
28
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
29
CUADERNOS DE GEOGRAFÍA DEL COMERCIO | 2
Fuente: Vidal Liy, M. (3 de diciembre 2018) La Nueva Ruta de la Seda, el gran plan estratégico de China. El País.
Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/11/30/actualidad/1543600537_893651.html
30