EOV_20190524

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

DEPARTAMENTO SEGURIDAD OPERACIONAL

SUBDEPARTAMENTO LICENCIAS

Examen Teórico para Obtener o Renovar Licencia de


Encargado de Operaciones de Vuelo
(Última actualización: Mayo 2019)

Materia : AERODINAMICA E.O.V.


Cantidad de
: 69
Preguntas

1.- Si el ángulo de ataque y otros factores permanecen constantes y la


velocidad sube al doble, la sustentación será:
A.- La misma.
B.- Dos veces mayor.
C.- Cuatro veces mayor.

2.- ¿Qué velocidad aérea verdadera y ángulo de ataque debiera usarse


para generar la misma cantidad de sustentación a medida que
aumenta la altitud?
A.- La misma velocidad aérea verdadera y ángulo de ataque.
B.- Una velocidad aérea verdadera mayor para cualquier ángulo de
ataque dado.
C.- Una velocidad aérea verdadera menor y un ángulo de ataque mayor.

3.- ¿Qué factores afectan a la velocidad indicada de pérdida de


sustentación, (stall)?
A.- Peso, factor de carga y potencia.
B.- Factor de carga, ángulo de ataque y potencia.
C.- Angulo de ataque, peso y densidad del aire.

1
4.- ¿Cuál es el efecto sobre la resistencia total de un avión en vuelo
nivelado si la velocidad baja a un valor menor que la velocidad para
máxima L/D?
A.- La resistencia aumenta debido al incremento de la resistencia
inducida.
B.- La resistencia aumenta debido al incremento de la resistencia parásita.
C.- La resistencia disminuye debido a una resistencia inducida menor.

5.- ¿Cuál es la relación entre resistencia inducida y resistencia parásita


cuando se aumenta el peso?
A.- La resistencia parásita aumenta más que la resistencia inducida.
B.- La resistencia inducida aumenta más que la resistencia parásita.
C.- Ambas resistencias aumentan igual.

6.- Cambiando el ángulo de ataque, el piloto puede controlar:


A.- Sustentación, peso y resistencia.
B.- Sustentación, velocidad y resistencia.
C.- Sustentación y velocidad pero no la resistencia.

7.- ¿Cómo puede un avión producir la misma sustentación estando con


efecto de suelo que estando sin efecto de suelo?
A.- Con el mismo ángulo de ataque.
B.- Con un ángulo de ataque menor.
C.- Con un ángulo de ataque mayor.

8.- ¿Qué condición de vuelo debería esperarse cuando el avión sale del
efecto de tierra o de suelo?
A.- Un aumento de la resistencia inducida al requerir un mayor ángulo de
ataque.
B.- Una disminución de la resistencia parásita que permite un ángulo de
ataque menor.
C.- Un aumento de la estabilidad dinámica.

2
9.- ¿Qué procedimiento se recomienda para una aproximación y
aterrizaje con un motor detenido?
A.- La trayectoria de vuelo y los procedimientos deben ser casi idénticos a
los de una aproximación y aterrizaje normales.
B.- La altitud y velocidad deben ser considerablemente mayores que las
normales a lo largo de la aproximación.
C.- Una aproximación normal, excepto no extender el tren de aterrizaje o
flaps hasta estar sobre el umbral de la pista.

10.- ¿Cuál es el motor “crítico” en un avión bimotor?


A.- Aquél con el eje de empuje o tracción más cercano al eje longitudinal
del avión.
B.- Aquél que de acuerdo a lo indicado por el fabricante produce mayor
empuje o tracción útil.
C.- Aquél con el eje de empuje o tracción más alejado del eje longitudinal
del avión.

11.- ¿Bajo qué condición nunca debería practicarse “stalls” en un avión


bimotor?
A.- Con un motor inoperativo.
B.- Con potencia de ascenso.
C.- Con full flaps y tren de aterrizaje extendido.

12.- ¿Qué es el factor de carga?


A.- Sustentación multiplicada por peso total.
B.- Sustentación restada al peso total.
C.- Sustentación dividida por peso total.

13.- Si un avión con un peso de 2.000 libras es sometido en vuelo a una


carga total de 6.000 libras, su factor de carga será:
A.- 2 G.
B.- 3 G.
C.- 9 G.

3
14.- ¿De qué factor depende la carga alar durante un viraje nivelado,
coordinado y en aire calmo?
A.- Razón de viraje.
B.- Angulo de banqueo (inclinación alar).
C.- Velocidad aérea verdadera.

15.- ¿Cuál es la relación entre la razón de viraje y el radio de viraje en un


viraje con ángulo de banqueo (inclinación de alas) constante pero
con aumento de la velocidad?
A.- La razón disminuye y el radio aumenta.
B.- La razón aumenta y el radio disminuye.
C.- La razón y el radio aumentan.

16.- ¿Cuál es una característica de la inestabilidad longitudinal?


A.- Oscilaciones de cabeceo que crecen progresivamente.
B.- Oscilaciones de alabeo que crecen progresivamente.
C.- El avión trata constantemente de bajar la nariz (to pitch down).

17.- ¿Qué es estabilidad longitudinal dinámica?


A.- Estabilidad alrededor del eje longitudinal.
B.- Estabilidad alrededor del eje lateral.
C.- Estabilidad alrededor del eje vertical.

18.- ¿Qué reacción debiera esperarse si un avión es cargado de tal


manera que su C.G. quede muy cerca del máximo rango trasero
permitido?
A.- Lentitud de reacción del control de alerones.
B.- Lentitud de reacción del control de timón de dirección.
C.- Inestabilidad alrededor del eje lateral.

4
19.- ¿Cuáles son algunas de las características de un avión cargado con
el C.G. al límite trasero?
A.- Menor velocidad de pérdida de sustentación (stall), mayor velocidad
de crucero y menor estabilidad.
B.- Mayor velocidad de pérdida de sustentación (stall), mayor velocidad de
crucero y menor estabilidad.
C.- Menor velocidad de pérdida de sustentación (stall), menor velocidad
de crucero y mayor estabilidad.

20.- ¿En qué rango de MACH ocurren generalmente los regímenes de


vuelo subsónicos?
A.- Bajo .75 Mach.
B.- De .75 a 1.20 Mach.
C.- De 1.20 a 2.50 Mach.

21.- ¿Cuál es el número Mach de la corriente libre que produce la primera


evidencia de flujo sónico local?
A.- Número Mach Supersónico.
B.- Número Mach Transónico.
C.- Número Mach Crítico.

22.- ¿Cuál de los siguientes es considerado control auxiliar de vuelo?


A.- Timón-elevador.
B.- Timón de dirección superior.
C.- Flaps de borde de ataque.

23.- ¿Cuál de los siguientes es considerado control primario de vuelo?


A.- Tabs.
B.- Flaps.
C.- Alerones exteriores.

24.- ¿Cuándo se usan normalmente los alerones interiores?


A.- Solamente en vuelo a baja velocidad.
B.- Solamente en vuelo a alta velocidad.
C.- Tanto en vuelo de baja como de alta velocidad.

5
25.- ¿Por qué algunos aviones equipados con alerones interiores y
exteriores sólo para vuelo a baja velocidad?
A.- El incremento del área de la superficie proporciona mayor control al
bajar los flap.
B.- Las cargas aerodinámicas en los alerones exteriores tienden a torcer
la punta de las alas a altas velocidades.
C.- Trabar los alerones exteriores en vuelos a alta velocidad proporciona
sensibilidad variable en los controles de vuelo.

26.- ¿Cuál es el propósito de los Spoilers?


A.- Aumentar la combadura (camber) del ala.
B.- Reducir la sustentación sin aumentar la velocidad.
C.- Dirigir el flujo sobre la parte superior del ala a grandes ángulos de
ataque.

27.- ¿Cuál es el propósito de los ground spoilers?


A.- Reducir la sustentación de las alas durante el aterrizaje.
B.- Ayudar a inclinar las alas al iniciar un viraje.
C.- Aumentar la razón de descenso sin aumentar la velocidad.

28.- ¿Cuál es el propósito de los generadores de vórtices instalados en


las alas?
A.- Reducir la resistencia causada por el flujo supersónico sobre
porciones del ala.
B.- Incrementar el inicio de la resistencia divergente y ayudar a la
efectividad de alerones a alta velocidad.
C.- Romper el flujo sobre el ala de manera que el stall progrese desde la
raíz del ala hacia las puntas.

29.- ¿En qué dirección, respecto de la superficie de control primario, se


mueve el compensador ajustable (trim tab) del elevador cuando la
superficie de control es movida?
A.- En la misma dirección.
B.- En dirección contraria.
C.- Permanece fijo para todas las posiciones.

6
30.- ¿Cuál es el propósito del compensador ajustable (trim tab) del
elevador?
A.- Proporcionar equilibrio horizontal mientras aumenta la velocidad para
permitir volar sin tener que tomar los controles.
B.- Ajustar las cargas por velocidad en la cola para diferentes velocidades
permitiendo fuerzas neutrales sobre los controles.
C.- Modificar la carga hacia abajo sobre la cola (dawnward tail load), para
varias velocidades en vuelo, eliminando presiones en los controles.

31.- ¿En qué dirección, respecto de la superficie de control primario, se


mueve el “anti-servo tab”?
A.- En la misma dirección.
B.- En dirección contraria.
C.- Permanece fijo para todas las posiciones

32.- ¿Cuál es la función primaria de los flaps de borde de ataque, en


configuración de aterrizaje durante la sentada (flare) previa a tocar la
pista?
A.- Impedir la separación del flujo.
B.- Disminuir la razón de descenso.
C.- Aumentar la resistencia de perfil.

33.- ¿Cuál es el propósito de los “slats” de borde de ataque en alas de


alta performance?
A.- Disminuir la sustentación a velocidades relativamente bajas.
B.- Mejorar el control de alerones a bajos ángulos de ataque.
C.- Dirigir el aire desde el área de alta presión bajo el borde de ataque
hacia la parte superior del ala.

34.- ¿Qué efecto tienen los “slots” de borde de ataque del ala en la
performance del avión?
A.- Disminuye la resistencia del perfil.
B.- Cambia el ángulo de ataque de “stall” a un ángulo más alto.
C.- Desacelera la capa límite del extradós.

7
35.- La resistencia parásita:
A.- Aumenta con la velocidad.
B.- Disminuye con la velocidad.
C.- No es afectada por la velocidad.

36.- La resistencia inducida es:


A.- Directamente proporcional a la velocidad.
B.- Constante.
C.- Inversamente proporcional a la velocidad.

37.- Altitud de presión es:


A.- La indicación que marca un altímetro cuando se ha ajustado a la
presión del campo.
B.- La altitud real de acuerdo a ISA.
C.- La indicación que marca un altímetro cuando se ha ajustado a 29.92
pulgadas.

38.- La sustentación producida por un perfil alar es:


A.- La componente de la fuerza paralela a la corriente libre de aire.
B.- La componente de la fuerza perpendicular a la corriente libre de aire.
C.- La componente de la fuerza perpendicular a la cuerda del ala.

39.- El techo de sustentación es la altitud a la que se alcanza el llamado


“coffin corner” y es función de:
A.- El ángulo de ataque del avión.
B.- El peso del avión.
C.- El empuje del avión.

40.- La velocidad del sonido:


A.- Permanece inalterable con la altura.
B.- Disminuye con el aumento de la altura.
C.- Aumenta con el aumento de la altura.

8
41.- Ángulo de ataque es:
A.- El formado por la línea de curvatura media y la cuerda del ala.
B.- El formado por la dirección de la corriente libre de aire y la línea de
curvatura media.
C.- El que existe entre la cuerda del ala y la dirección de la corriente libre
de aire.

42.- El efecto suelo:


A.- No afecta las características aerodinámicas del avión.
B.- Aumente la resistencia al avance.
C.- Aumenta la sustentación.

43.- El hidroplaneo se produce cuando la pista esta mojada o


contaminada. Uno de los aspectos que más influye es:
A.- Grado de rugosidad de la pista.
B.- Espesor de la capa de agua.
C.- Ancho de los neumáticos.

44.- Las cargas a que está sometida un ala, además de las fuerzas
aerodinámicas que se desarrollan en ella, dependen de:
A.- El peso propio del ala y peso del fuselaje.
B.- El peso del ala, el peso del fuselaje (estructura y contenido), el peso
del combustible y la distribución de éste.
C.- Solamente las fuerzas aerodinámicas y no los pesos estructurales.

45.- El fenómeno conocido como Dutch-Roll:


A.- Se produce cuando el avión tiene una estabilidad lateral pequeña
comparada con la estabilidad direccional.
B.- Se produce cuando el avión tiene una estabilidad lateral grande
comparada con la estabilidad direccional.
C.- Afecta en menor proporción a los aviones con alas de ángulo flecha.

46.- El agua es un fluido:


A.- Más compresible que el aire.
B.- Menos compresible que el aire.
C.- Incompresible.

9
47.- La extensión de flaps:
A.- Aumenta considerablemente ángulo de planeo.
B.- Disminuye el ángulo de ataque.
C.- Aumenta considerablemente el CL max .

48.- La altitud de presión que marca un altímetro cuando se ha reglado a


nivel del mar con 29.92 pulgadas de Hg o 1013 hPa:
A.- Será igual a la altitud real.
B.- Será distinta a la altitud real.
C.- Rara vez coincidirá con la altitud real.

49.- Si a una altitud dada, la temperatura es superior a la estándar, la


densidad será:
A.- Inferior a la Densidad Tipo.
B.- Superior a la Densidad Tipo.
C.- La Densidad Tipo no será afectada.

50.- Si a una altitud dada, con el altímetro ajustado a 29.92, la


temperatura de la atmósfera es menor que la de la Atmósfera Tipo, el
altímetro indicará:
A.- Una altitud mayor que la real.
B.- Una altitud inferior a la real.
C.- La temperatura no afecta al altímetro.

51.- La velocidad del sonido:


A.- Disminuye si la temperatura disminuye.
B.- Disminuye si la temperatura aumenta.
C.- La temperatura no afecta a la velocidad del sonido.

52.- La resistencia parásita se puede definir como aquella parte dela


resistencia que:
A.- No está relacionada con la resistencia estructural.
B.- Contribuye a originar sustentación.
C.- No contribuye a originar sustentación.

10
53.- Con un aumento del ángulo de ataque, el centro de presiones:
A.- Se moverá hacia atrás.
B.- No se moverá.
C.- Se moverá hacia delante.

54.- La velocidad a la que comienza a ocurrir el hidroplaneo depende de:


A.- Peso del avión.
B.- Presión de los neumáticos.
C.- Velocidad de aterrizaje.

55.- El método más efectivo para detener un avión afectado por


hidroplaneo es:
A.- Aplicar full frenado.
B.- Uso de reversos.
C.- Sólo usar spoilers.

56.- La fórmula para calcular la resistencia total es:


A.- D = CL * ½ ??*?V2 * S
B.- D = CL * q * S
C.- D = CD * q * S

57.- La resistencia de fricción es producida por:


A.- La corriente de aire que se produce en la punta del ala desde el
intradós al extradós.
B.- La fuerza de rozamiento que se produce entre las diferentes capas
que conforman la capa límite.
C.- El impacto de la corriente libre en el borde de ataque del ala.

58.- La altitud de densidad:


A.- Es igual a la altitud real cuando la atmósfera sea la tipo (estándar).
B.- Es mayor a menor temperatura.
C.- No depende de la temperatura; sólo de la humedad atmosférica.

11
59.- El número Mach es:
A.- Igual a la velocidad del sonido dividida por la velocidad de la corriente
libre de aire.
B.- Igual a la velocidad de la corriente libre de aire dividida por la
velocidad del sonido.
C.- Igual a la velocidad del sonido dividida por la temperatura del aire al
nivel de vuelo.

60.- El punto donde efectivamente está aplicada la sustentación en un


ala, se denomina:
A.- Centro efectivo de la sustentación.
B.- Centro aerodinámico.
C.- Centro de presión.

61.- Cuerda media es....


A.- aquella que multiplicada por la envergadura da como resultado la
superficie del ala.
B.- la distancia entre el borde de ataque y el borde de fuga, medida en la
mitad del ala.
C.- la distancia del espesor máximo de un perfil de ala.

62.- La resistencia inducida.....


A.- está relacionada con el coeficiente de sustentación de un ala.
B.- está relacionada con el coeficiente de fricción de un ala
C.- es producto de la placa plana equivalente o coeficiente de resistencia
al avance de una aeronave.

63.- El Dutch Roll, o balanceo del holandés, se origina cuando:


A.- Existe en el avión un gran efecto del diedro (mucha estabilidad lateral)
junto con poco plano vertical de cola.
B.- Existe en el avión pequeño efecto diedro junto con poco plano vertical
de cola.
C.- Existe en el avión mucho ángulo flecha y mucho plano vertical de cola.

12
64.- El sistema creado, entre otros, para evitar el Dutch Roll (balanceo del
holandés) se conoce como:
A.- Spoilers.
B.- Buffet Dumper.
C.- Yaw Damper.

65.- Se estima que un avión ha alcanzado su “techo de servicio” cuando


su máxima razón de ascenso no es mayor de:
A.- 300 pies por minuto.
B.- 200 pies por minuto.
C.- 100 pies por minuto.

66.- La mínima velocidad a que un avión es capaz de despegar las ruedas


del suelo y seguir volando, y que es algo mayor que la velocidad de
pérdida, se conoce por la abreviatura:
A.- V2
B.- VMU
C.- VR

67.- La velocidad segura de despegue y ascenso inicial, y que se debe


alcanzar antes de los 35 pies sobre la pista, se identifica por la
abreviatura:
A.- V2
B.- VMU
C.- VR

68.- El aviso de pérdida (stall) conocido como “stick shaker”, ocurre a


aproximadamente:
A.- Un 7% sobre la velocidad de stall.
B.- Un 15% sobre la velocidad de stall.
C.- Un 30 % sobre la velocidad de stall.

13
69.- Existen varios tipos de hidroplaneo y en este fenómeno intervienen
diversos parámetros, pero la velocidad a que comienza a producirse
el hidroplaneo depende de:
A.- La presión de inflado del neumático.
B.- La velocidad de rotación del neumático.
C.- La raíz cuadrada del espesor de la película de agua sobre la cual se
produce el hidroplaneo medida en milímetros.

14
Materia : METEOROLOGIA E.O.V.
Cantidad de
: 107
Preguntas

1.- ¿Cuál es la causa principal de todos los cambios meteorológicos


sobre la Tierra?
A.- Las variaciones de la energía solar en la superficie de la Tierra.
B.- Los cambios de la presión del aire sobre la superficie de la Tierra.
C.- El movimiento de las masas de aire desde las áreas húmedas hacia
las áreas secas.

2.- ¿Cuál es el movimiento característico del aire en una zona de alta


presión?
A.- Ascender desde la alta en la superficie hacia presiones menores en
las mayores altitudes.
B.- Descender hacia la superficie y luego desplazarse hacia fuera de la
alta.
C.- Salir de la alta en niveles superiores y entrar en la alta en la superficie.

3.- ¿En qué ubicación la fuerza de Coriolis tiene menos efecto en la


dirección del viento?:
A.- En los polos.
B.- En latitudes medias ( 30º a 60º ).
C.- En el Ecuador

4.- La troposfera se caracteriza por:


A.- Contener toda la humedad de la atmósfera.
B.- Tener, en general, una disminución de temperatura a medida que la
altura aumenta.
C.- Tener una altura promedio, en su parte más alta, de 10 kilómetros (6
millas).

5.- ¿Qué característica se asocia con la tropopausa?


A.- Ausencia de viento y turbulencia.
B.- Ser el límite superior absoluto de toda formación nubosa.
C.- Cambio brusco en el gradiente vertical de temperatura.

15
6.- ¿Cuál de estos lugares es la ubicación común para inversiones de
temperatura?
A.- La tropopausa.
B.- La estratosfera.
C.- La base de una nube de tipo cúmulo.

7.- Las corrientes de chorro (jetstreams) normalmente se ubican en:


A.- La estratosfera, en regiones de presiones muy bajas.
B.- En la tropopausa , donde hay intensos gradientes de temperatura.
C.- En una sola y continua banda rodeando la Tierra, y donde se produce
un quiebre entre la tropopausa ecuatorial y la tropopausa polar.

8.- Los vientos máximos asociados al jetstream generalmente ocurren


en:
A.- Las vecindades de los quiebres de la tropopausa en la lado polar del
núcleo del jet.
B.- Bajo el núcleo del Jet donde se ubica una larga y recta franja del
jetstream.
C.- En el lado ecuatorial del jetstream, donde la humedad ha formado
nubes del tipo cirros.

9.- ¿Qué término describe la elongación de una baja presión?


A.- Vaguada o trough.
B.- Cuña o ridge.
C.- Huracán o tifón.

10.- ¿Qué caracteriza un frente estacionario?


A.- La superficie del frente cálido se mueve a la mitad de la velocidad de
la superficie del frente frío.
B.- El tiempo asociado es una combinación de las condiciones extremas
del frente frío y del frente cálido.
C.- Los vientos de superficie tienden a soplar paralelos a la zona frontal.

16
11.- ¿Qué evento generalmente ocurre en el hemisferio sur después que
una aeronave cruza un frente frío hacia el aire frío?.
A.- La diferencia entre la temperatura ambiente y la temperatura del punto
de rocío disminuye.
B.- La dirección del viento cambia hacia la derecha.
C.- La presión atmosférica aumenta.

12.- ¿Qué tipo de cambios en el tiempo se puede esperar en una zona de


frontolisis:
A.- El tiempo frontal se intensificará.
B.- El frente se disipará.
C.- El frente se moverá a una velocidad mayor.

13.- ¿Qué factor atmosférico causa el movimiento rápido de los frentes


en superficie?
A.- Vientos de altura que soplen a través del frente.
B.- Una baja en altura ubicada exactamente sobre la baja de superficie.
C.- El frente frío cuando alcanza y eleva al frente cálido.

14.- ¿Bajo qué condiciones meteorológicas se pueden formar ondas


frontales y áreas de baja presión?
A.- En frentes cálidos o frentes ocluidos.
B.- En frentes fríos de movimiento lento o frentes estacionarios.
C.- En oclusiones de frente frío.

15.- ¿Dónde está la ubicación normal de un jetstream con relación a las


bajas en superficie y los frentes?
A.- El jetstream se ubica al Norte de los sistemas de superficie.
B.- El jetstream se ubica al Sur de la baja y frente caliente
C.- El jetstream se ubica sobre la baja y cruza a ambos: al frente caliente
y al frente frío.

17
16.- ¿Qué término se utiliza cuando la temperatura del aire cambia por
compresión o expansión, sin que se haya agregado o quitado calor?
A.- Katabático.
B.- Advección.
C.- Adiabático.

17.- ¿Qué proceso causa el enfriamiento adiabático?


A.- Expansión del aire a medida que éste sube.
B.- Movimiento del aire sobre una superficie más fría.
C.- La liberación de calor latente durante el proceso de vaporización.

18.- La razón aproximada de enfriamiento del aire no saturado que


asciende una pendiente es:
A.- 3º C por cada1000 pies.
B.- 2º C por cada1000 pies.
C.- 4º C por cada1000 pies.

19.- ¿Qué sucede cuando el vapor de agua cambia a estado líquido al ser
elevado en una tormenta? (thunderstorm).
A.- El calor latente es liberado a la atmósfera.
B.- El calor latente se transforma en pura energía.
C.- El calor latente es absorbido por las gotitas de agua del aire
circundante.

20.- A una inversión de temperatura hay asociada:


A.- Una capa de aire estable.
B.- Una capa de aire inestable.
C.- Tormentas de masa de aire.

21.- En un período de 24 horas, la temperatura mínima generalmente


ocurre:
A.- Después de la salida del sol.
B.- Alrededor de una hora antes de la salida del sol.
C.- A medianoche.

18
22.- Las capas de bruma son dispersadas o disipadas por:
A.- Mezcla convectiva de aire fresco nocturno.
B.- El viento o movimiento de aire.
C.- Evaporación, en un proceso similar al de disipación de la niebla.

23.- ¿Qué puede hacer que una niebla de advección sea disipada o
levantada a nubes estratos?
A.- Una inversión de temperatura.
B.- Viento mayor de 15 nudos.
C.- Radiación de superficie.

24.- Las condiciones necesarias para que se forme niebla de pendiente


ascendente (upslope fog) son:
A.- Aire estable y húmedo impulsado a ascender una pendiente.
B.- Cielo despejado, poco viento o calma, humedad relativa de 100 %.
C.- Lluvia precipitando a través de estratos con vientos de 10 a 25 nudos
que impulsen la precipitación hacia arriba por la pendiente.

25.- ¿Qué espesor mínimo es de esperar de una capa nubosa cuando la


precipitación reportada es ligera, o de mayor intensidad?
A.- 4.000 pies de espesor.
B.- 2.000 pies de espesor.
C.- Un espesor tal que permita que el tope de las nubes se encuentre más
arriba que el nivel de congelamiento.

26.- ¿Qué fenómeno de tiempo señala el comienzo de la etapa de


madurez de una tormenta (thunderstorm)?
A.- La aparición del yunque.
B.- El comienzo de precipitación en superficie.
C.- Cuando la razón de crecimiento de la nube está en su máximo.

27.- ¿Qué etapa del ciclo de vida de una tormenta se caracteriza


predominantemente por las corrientes descendentes?
A.- La etapa de cúmulo.
B.- La etapa de disipación.
C.- La etapa de madurez.

19
28.- ¿Qué característica está asociada con la etapa de cúmulo de una
tormenta?
A.- Comienzo de lluvia en la superficie.
B.- Frecuentes relámpagos.
C.- Continuas corrientes ascendentes.

29.- Las líneas de turbonada (squall lines) se producen con más


frecuencia en:
A.- Un frente ocluido.
B.- Delante de un frente frío.
C.- Detrás de un frente estacionario.

30.- El tipo de nube asociada con tornados y turbulencia violenta es:


A.- Cúmulonimbus mammatus (mamma).
B.- Lenticulares estacionarias.
C.- Estrato-cúmulos.

31.- ¿Qué condición de tiempo es un ejemplo de una banda de


inestabilidad no frontal?
A.- Línea de turbonada.
B.- Niebla advectiva.
C.- Frontogénesis.

32.- Una tormenta severa es aquella en la cual el viento en superficie es:


A.- 50 nudos o más y / o el granizo en superficie es igual o mayor a ¾ de
pulgada de diámetro.
B.- 55 nudos o más y / o el granizo en superficie es igual o mayor a ½
pulgada de diámetro.
C.- 45 nudos o más y / o el granizo en superficie es igual o mayor a 1
pulgada de diámetro.

20
33.- ¿Qué riesgo al vuelo instrumental constituye las nubes convectivas
que penetran una capa de nubes estratiformes?
A.- Lluvia congelante.
B.- Turbulencia de aire claro.
C.- Nubes de tormenta (thunderstoms) ocultas por los stratus que la
rodean.

34.- Durante una aproximación ILS ¿cuáles son las indicaciones


“iniciales” que un piloto va a notar cuando un viento de nariz cambia
rápidamente a calma?
A.- La velocidad indicada disminuye, el avión levanta la nariz y la altura
disminuye.
B.- La velocidad indicada aumenta, el avión baja la nariz y la altura se
incrementa.
C.- La velocidad indicada disminuye, el avión baja la nariz y la altura
disminuye.

35.- ¿Qué condición de windshear produce una mayor disminución de


velocidad?
A.- Viento de nariz o de cola disminuyendo.
B.- Viento de nariz disminuyendo y viento de cola en aumento.
C.- Aumento en viento de nariz y disminución en viento de cola.

36.- La zona de mayor peligro causada por el windshear asociado a una


tormenta, se encuentra:
A.- Delante de la célula de la tormenta (lado del yunque) y en el lado sur
oeste de la célula.
B.- Delante de la nube rotor y directamente bajo el yunque de la nube.
C.- En todos lados y directamente bajo la célula de la tormenta.

37.- La duración esperada de un microburst individual es:


A.- Cinco minutos, con duración de los vientos máximos de 2 a 4 minutos.
B.- Un microburst puede continuar tanto como una hora.
C.- Rara vez más de 15 minutos desde el momento que impacta el suelo
hasta su disipación.

21
38.- Una aeronave que ingrese a un área afectada por un microburst
puede encontrar descendentes de una magnitud de:
A.- 1.500 ft/min.
B.- 4.500 ft/min.
C.- 6.000 ft/min.

39.- Durante el encuentro con un microburst, las descendentes podrían


ser tan fuertes como:
A.- 8.000 ft/min.
B.- 7.000 ft/min.
C.- 6.000 ft-min.

40.- Una aeronave que encuentra vientos de nariz de 45 nudos, dentro del
microburst puede esperar una cortante total del orden de:
A.- 40 nudos.
B.- 80 nudos.
C.- 90 nudos.

41.- ¿Cuál es la duración esperada de un microburst individual?


A.- 2 minutos, con viento máximo que dura aproximadamente 1 minuto.
B.- Un microburst puede durar tanto como 2 a 4 horas.
C.- Rara vez más de 15 minutos desde el momento que impacta el suelo
hasta su disipación.

42.- ¿Qué información se puede deducir de la siguiente transmisión


desde la torre de control? UMBRAL SUR VIENTO 160° CON 25
NUDOS, UMBRAL OESTE VIENTO 240° CON 35 NUDOS.
A.- Una corriente descendente está localizada al centro del aeropuerto.
B.- Al oeste de la pista activa existe wake turbulence.
C.- Existe posibilidad de encontrar windshear (cortante de viento) sobre o
cerca del aeropuerto.

22
43.- ¿Cuál es el efecto de la formación de hielo, nieve o escarcha sobre
una aeronave?
A.- Disminución de la velocidad de stall.
B.- Disminución de la tendencia a levantar la nariz (pitchup).
C.- Disminución del ángulo de ataque de stalls (pérdida).

44.- ¿Cuál es el efecto de la formación de hielo, nieve o escarcha sobre


una aeronave?
A.- Aumento de la velocidad de Stall.
B.- Aumento de la tendencia a bajar la nariz.
C.- Aumento del ángulo de ataque para stalls.

45.- La nieve acumulada en el avión sobre el fluido antihielo...


A.- no debe considerarse como adherida al avión.
B.- debe considerarse como adherida al avión.
C.- debe considerarse como adherida al avión, pero se puede realizar un
despegue seguro pues ésta se desprenderá durante la carrera, antes de
VR.

46.- ¿Qué característica tiene el agua sobre enfriada?


A.- Al impactar el ala, las gotas se subliman convirtiéndose en partículas
de hielo.
B.- Las inestables gotas se congelan al chocar con un objeto expuesto.
C.- La temperatura de la gota permanece en 0º C hasta que impacta parte
del fuselaje, para luego acumularse como hielo claro.

47.- ¿Qué condición es necesaria, entre otras, para la formación de hielo


estructural en vuelo?
A.- Gotas de agua sobre enfriadas.
B.- Vapor de agua.
C.- Agua (humedad) visible.

23
48.- ¿Qué tipo de hielo está asociado con las gotas de agua más chicas,
como aquellas encontradas en nubes estratos de niveles bajos?
A.- Hielo claro.
B.- Escarcha (frost ice).
C.- Hielo granulado (rime ice).

49.- ¿Qué tipo de precipitación es indicativo de la presencia de gotas de


agua sobre enfriadas?
A.- Nieve húmeda.
B.- Lluvia congelante.
C.- Granizos (ice pellets).

50.- ¿Qué condición existe cuando durante el vuelo se encuentra


granizos (ice pellets)?
A.- Tormentas (thunderstorms) en niveles superiores.
B.- Lluvia congelante en niveles superiores.
C.- Nieve en niveles superiores.

51.- ¿Qué condición de temperatura debería existir si durante el vuelo se


observa precipitación tipo agua nieve?
A.- La temperatura en el nivel de vuelo es mayor que la de congelación.
B.- La temperatura en niveles superiores es mayor que la de congelación.
C.- Hay una inversión de temperatura con aire más frío por debajo.

52.- ¿Cuándo es más probable que se forme escarcha en la superficie de


un avión?
A.- En noches despejadas con aire estable y viento ligero.
B.- En noches con cielo cubierto con precipitación tipo llovizna congelante.
C.- En noches despejadas con actividad convectiva y poca dispersión
entre la temperatura ambiente y la temperatura del punto de rocío.

24
53.- ¿Cómo debería reportarse una turbulencia que ocasiona eventuales
sacudidas (bumpiness) suaves, rápidas y algo rítmicas sin
apreciables cambios en la altitud y / o actitud del avión?
A.- Ligera ocasional.
B.- Turbulencia moderada.
C.- Movimientos moderados.

54.- ¿Cómo debería reportarse la turbulencia cuando ocasiona cambios


ligeros, erráticos y momentáneos de altitud y / o actitud, con una
frecuencia de un tercio a dos tercios del tiempo?
A.- Movimientos ocasionales ligeros.
B.- Turbulencia moderada.
C.- Turbulencia ligera intermitente.

55.- La turbulencia encontrada sobre 15.000 pies AGL, no asociada con


formaciones nubosas, se reportará como:
A.- Turbulencia convectiva.
B.- Turbulencia de niveles altos.
C.- Turbulencia de aire claro.

56.- ¿Señale qué tipo de nubes son más indicativas de turbulencia


fuerte?
A.- Nimbo estrato.
B.- Lenticulares estacionarias.
C.- Cirrocúmulo.

57.- ¿Cuál es la nube más baja del tipo estacionaria asociada con la onda
de montaña?
A.- La nube rotor.
B.- la nube lenticular estacionaria.
C.- Los estratos bajos.

25
58.- La turbulencia en aire claro (CAT) asociada con la onda de montaña
puede extenderse tan lejos como:
A.- 1000 millas o más a sotavento de la montaña.
B.- 5000 pies sobre la tropopausa.
C.- 100 millas o más a barlovento de la montaña.

59.- ¿Qué tipo de corriente de chorro (jetstream) puede causar mayor


turbulencia?
A.- Un jetstream recto asociado con una cuña de alta presión.
B.- Un jetstream asociado con isotermas muy espaciadas.
C.- Un jetstream en curva asociado con una vaguada (trough) profunda de
baja presión.

60.- ¿Qué acción se recomienda al encontrar turbulencia asociada al


jetstream con viento directo de nariz o de cola?
A.- Aumentar la velocidad para salir lo antes posible del área.
B.- Cambiar curso para volar en el lado polar del jetstream.
C.- Cambiar de altitud o curso para evitar una posible extensa área de
turbulencia.

61.- ¿Qué riesgo a las operaciones aéreas existe cuando una capa
nubosa de espesor uniforme yace sobre una superficie cubierta de
nieve o hielo?
A.- Niebla helada.
B.- Visión blanca.
C.- Viento de nieve.

62.- La sigla “VC” se utiliza para indicar un fenómeno que ocurre en las
vecindades del aeropuerto pero no en éste. Cuando VC aparece en
un TAF, cubre un área geográfica de:
A.- Un radio de 5 a 10 millas alrededor del aeropuerto.
B.- En un radio de 5 millas del centro del complejo de pistas.
C.- 10 millas medidas desde la estación que genera el pronóstico.

26
63.- ¿Qué condición meteorológica se predice con el término “VCTS” en
un TAF?
A.- Se esperan tormentas en un radio fluctuando entre 5 y 10 millas del
aeropuerto, pero no en el aeropuerto mismo.
B.- Pueden esperarse chubascos sobre la estación y en un radio de 50
millas.
C.- Se esperan tormentas entre 5 y 25 millas medidas desde el centro del
conjunto de pistas.

64.- ¿Cuál es el único tipo de nubosidad pronosticado en un TAF?


A.- Altocumulus.
B.- Cumulonimbus.
C.- Estratocumulus.

65.- En el TAF, el viento se pronostica como “calma” si se espera una


velocidad de viento de:
A.- 6 nudos o menos.
B.- 3 nudos o menos.
C.- 5 nudos o menos.

66.- En un TAF, el viento de dirección variable se anota como VRB. Un


viento calma (3 nudos o menor) aparecerá en TAF como...
A.- 00003KT.
B.- CALM.
C.- 00000KT.

67.- En una carta de superficie las isobaras representan líneas de igual


presión:
A.- En la superficie.
B.- Reducidas al nivel de mar.
C.- A una altitud de presión determinada.

27
68.- ¿Bajo qué circunstancias es más factible encontrar turbulencia de
aire claro (CAT)?
A.- Cuando en las cartas de presión constante hay isotacas de 20 nudos
separadas por menos de 60 millas náuticas.
B.- Cuando en las cartas de presión constante hay isotacas de 60 nudos
separadas por menos de 20 millas náuticas.
C.- Cuando una vaguada profunda se desplaza a una velocidad menor de
20 nudos.

69.- Se puede esperar corriente de cizalle (wind shear) “fuerte”:


A.- En el lado de baja presión del núcleo de un jet stream de más de 110
nudos.
B.- Donde las isotacas de 20 nudos están espaciadas en 100 millas
náuticas o menos.
C.- Si las isotermas de 5º C están espaciadas en 100 millas náuticas o
menos.

70.- Un Reporte Aeronáutico de Superficie se abrevia como:


A.- TAF.
B.- METAR.
C.- SIGMET.

71.- Un Pronóstico de Terminal se abrevia como...


A.- TAF.
B.- METAR
C.- AIREP

72.- Las Advertencias Meteorológicas en Vuelo, observadas o


pronosticadas, y que informan sobre condiciones potencialmente
peligrosas que pueden afectar la seguridad de las operaciones
aéreas, se conocen como...
A.- AIREP
B.- RAREP
C.- SIGMET

28
73.- En el Pronóstico de Área Ud. lee: ROUTE FCST SCTC SCMO VALID
1206. Ello significa ....
A.- Que se trata de un TAF válido hasta las 12:06 para el tramo indicado.
B.- Que se trata de un pronóstico válido de 12:00 a 06:00 del siguiente
día.
C.- Que se trata de un pronóstico válido de 12:00 a 18:00 del mismo día.

74.- En el Pronóstico de Área Ud. lee: APG RUTA AFECTADA POR


SISTEMA FRONTAL OCLUIDO. De la abreviatura “APG” Ud. deduce
que se trata de:
A.- Un informe meteorológico emitido por un piloto en vuelo.
B.- Un SIGMET para una ruta en particular.
C.- Una sinopsis en que se informa sólo lo más relevante.

75.- En el Pronóstico de Área Ud. lee: COT INT 6SC200 MTS TOP 700 MTS
GRADU 1819 COT INT 8 CU1300 T0P 2300 MTS. De esta parte del
informe meteorológico Ud. deduce que:
A.- Esta información, que puede ser continua o intermitente, se
retransmitirá a las 18:00 y 19:00 horas.
B.- Esta información afecta tanto a la costa como al interior del territorio y
habrá un cambio gradual de las condiciones meteorológicas entre las 18 y
19 UTC.
C.- Esta información afecta tanto a la costa como al interior del territorio y
habrá un cambio gradual de las condiciones meteorológicas a las 18:19
UTC.

76.- En el Pronóstico de Área Ud. lee: 6AC3700 MTS TOP 6500 MTS 80
RASH ICE BTN 6/8 MILFT TUR MOD BTN 30/35 MILFT. De la lectura
de este informe Ud., entre otras cosas, puede deducir que:
A.- Habrá nubosidad del tipo alto cúmulos, chubascos de lluvia, y entre
6.000 y 8.000 pies se encontrará formación de hielo.
B.- Habrá nubosidad del tipo alto cúmulos y entre 6.000 y 8.000 pies se
encontrará formación intermitente de hielo.
C.- Habrá nubosidad del tipo altos cirros, chubascos de lluvia, y que entre
6.000 y 8.000 pies se encontrará formación de hielo.

29
77.- En el Pronóstico de Vientos y Temperaturas en Altura (QAO QMX)
Ud. lee: SCIC SCMO 05/32020/00 10/27030/59 15/29035/65 20/34035/70
25/31040/75 30/24050/90 35/30085/96 40/300100/01 ISOTERMA CERO
7000FT. De este informe se puede deducir que:
A.- A 10.000 pies el viento es de los 270 grados con una intensidad de 30
nudos y que la temperatura es de menos 9º C.
B.- A 10.000 pies el viento es de los 270 grados con una intensidad de 30
nudos con ráfagas de hasta 59 nudos aproximadamente.
C.- A 10.000 pies el viento es de los 270 grados con una intensidad de 30
nudos y que la temperatura exterior es de aproximadamente 59º F.

78.- En el Pronóstico de Vientos y Temperaturas en Altura (QAO QMX)


Ud. lee: SCMO SCCI 05/32020/00 10/27030/59 15/29035/65 20/34035/70
25/31040/75 30/24050/90 35/30085/96 40/300100/01 ISOTERMA CERO
7000FT. De este informe se puede deducir que:
A.- A 15.000 pies el viento es de los 290 grados con una intensidad de 35
nudos, con ráfagas de hasta 65 nudos.
B.- A 15.000 pies el viento es de los 290 grados con una intensidad de 35
nudos y que la temperatura exterior es de menos 15º C.
C.- A 15.000 pies el viento es de los 290 grados con una intensidad de 30
nudos y que la temperatura exterior es de 65º F.

79.- En el Pronóstico de Vientos y Temperaturas en Altura (QAO QMX)


Ud. lee: SCMO SCCI 05/32020/00 10/27030/59 15/29035/65 20/34035/70
25/31040/75 30/24050/90 35/30085/96 40/300100/01 ISOTERMA CERO
7000FT. De este informe se puede deducir que:
A.- A 25.000 pies el viento es desde los 310 grados con una intensidad de
40 nudos y que la temperatura exterior es de menos 25º C.
B.- A 25.000 pies el viento es de los 310 grados con una intensidad de 40
nudos con ráfagas de hasta 75 nudos.
C.- A 25.000 pies la dirección del viento sopla hacia los 310 grados con
una intensidad de 40 nudos y que la temperatura exterior es de menos 25º
C.

30
80.- En el Pronóstico de Vientos y Temperaturas en Altura (QAO QMX)
Ud. lee: SCMO SCCI 05/32020/00 10/27030/59 15/29035/65 20/34035/70
25/31040/75 30/24050/90 35/30085/96 40/300100/01 ISOTERMA CERO
7000FT. De este informe se puede deducir que:
A.- A 40.000 pies el viento es desde los 300 grados con una intensidad de
100 nudos y la temperatura exterior es de menos 51ºC.
B.- A 40.000 pies el viento es desde los 300 grados con una intensidad de
100 nudos y que existe una inversión térmica.
C.- A 40.000 pies la dirección del viento es hacia los 300 grados con una
intensidad de 100 nudos y que la temperatura exterior es de menos 51º C.

81.- En el Pronóstico de Terminal que Ud. debe analizar antes de iniciar


un vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta
correcta).
A.- En La Serena (SCSE) el techo de nubes y la visibilidad son ilimitados.
B.- En La Serena (SCSE) hay una visibilidad superior a 10 kilómetros.
C.- En La Serena (SCSE) la visibilidad es de casi 10 kilómetros.

31
82.- En el Pronóstico de Terminal que Ud. debe analizar antes de iniciar
un vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta
correcta)
A.- En La Serena (SCSE) la base de la capa de nubes estratus está a
aproximadamente 450 metros AGL.
B.- En La Serena (SCSE) la base de la capa de nubes estratus está a
1.500 metros AGL.
C.- En La Serena (SCSE) la base (techo) de la capa de nubes estratus
está a 150 metros.

83.- En el Pronóstico de Terminal que debe analizar antes de iniciar un


vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta
correcta)
A.- En La Serena (SCSE) a las 14:45 UTC habrá un cambio gradual de la
nubosidad.
B.- En La Serena (SCSE) entre las 14 y 15 horas habrá 4/8 de CU a 400
metros.
C.- En La Serena (SCSE) entre las 14 y 15 horas habrá un cambio
gradual de la nubosidad.

32
84.- En el Pronóstico de Terminal que debe analizar antes de iniciar un
vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta
correcta).
A.- En La Serena (SCSE) a las 16:17 UTC el viento cambiará
gradualmente a 270º con 10 nudos.
B.- En La Serena (SCSE) entre las 16 y 17 UTC el viento cambiará a 270º
con 10 nudos.
C.- En La Serena (SCSE) entre las 16 y 17 UTC el viento soplará hacia
los 270 con una intensidad de 10 nudos.

85.- En el Pronóstico de Terminal que debe analizar antes de iniciar un


vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta más
correcta).
A.- En SCEL la visibilidad está reducida a 2000 metros por humo.
B.- En SCEL la visibilidad está reducida a 2000 metros por bruma.
C.- En SCEL la visibilidad está reducida a 2000 metros llovizna.

33
86.- En el Pronóstico de Terminal que debe analizar antes de iniciar un
vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta más
correcta).
A.- En SCEL la base de la nubosidad del tipo altocirros se encuentra a
15.000 pies.
B.- En SCEL la base de la nubosidad del tipo altocúmulos se encuentra a
1.500 metros.
C.- En SCEL la base de la nubosidad del tipo altocúmulos se encuentra a
4.600 metros aproximadamente.

87.- En el Pronóstico de Terminal que debe analizar antes de iniciar un


vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 25/30 MILFT 7CI250 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/30 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 RESNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta más
correcta)
A.- En SCMO la visibilidad está reducida a 1.200 metros por chubascos
de lluvia.
B.- En SCMO la visibilidad está reducida a 1.200 metros por chubascos
de nieve.
C.- En SCMO la visibilidad está reducida a 1.200 pies por chubascos de
lluvia.

34
88.- En el Pronóstico de Terminal que debe analizar antes de iniciar un
vuelo, Ud. lee lo que sigue: TAF 211057 SCEMYMYX SCSE 1206
VRB05KT 9999 8ST015 GRADU 1415 4CU040 GRADU 1617 27010KT
SCEL 1206 VRB08KT 2000 05HZ 8SC030 GRADU 1213 23008KT
6CU040 4AC150 SCMO 1206 35009KT 1200 80RASH 8NS003 3CB050
EMBD TOP 20/25 MILFT 7CI300 TURB MOD BTN 7/20 MILFT ICE MOD
ICL BTN 5/250 MILFT SCCI 1206 08045KT 1500 SNSH BCFG 8CU030
6AC080 3CB INC BTN 6/30 MILFT ICE MOD INC BTN 6/30 MILFT TUR
MOD BTN 6/35 MILFT JTST SECTOR SCCI 40.000 FT 280130 KT. De
este pronóstico se puede determinar qué: (Marque la respuesta
correcta)
A.- En SCCI no habrá chubascos, sólo niebla y turbulencia moderada
entre 6.000 pies y 30.000 pies.
B.- En SCCI habrá chubascos de nieve y después niebla.
C.- En SCCI a 1500 pies sobre el aeropuerto habrá un viento que soplará
desde los 080 grados con una intensidad de 45 nudos.

89.- Según la Información Meteorológica de la Figura 116, el aeropuerto


de Arica (SCAR), se encuentra:
A.- Despejado y con una temperatura ambiente de 26 grados y una
temperatura del punto de rocío de 18 grados.
B.- Sin nubosidad, con una temperatura del punto de rocío de 26 grados y
una temperatura ambiente de 18 grados. Además, el viento es de los 220
grados con 12 nudos.
C.- Con un techo de nubes y una visibilidad apropiadas para vuelo VFR.
El viento es de los 220 grados con 12 nudos.

90.- Según la Información Meteorológica de la Figura 116, Isla de Pascua


(SCIP) el día 16 a las 17:00 hora Z tenía una visibilidad ....
A.- Variable entre 4.000 y 11.000 pies.
B.- Variable entre 4.000 y 11.000 metros.
C.- Variable entre 40 y 110 metros.

91.- Según la Información meteorológica de la Figura 116, La Serena está:


A.- Parcialmente cubierto (4/8) y las nubes tienen una base de 1.900 pies.
B.- Casi despejado y la base de la nubosidad es de aproximadamente
1900 metros.
C.- Cubierto y la base de la nubosidad es de aproximadamente 600
metros.

35
92.- Según la Información Meteorológica de la Figura 116, el día 16 a las
17:00 UTC el aeródromo de Tobalaba (SCTB) tenía:
A.- Nubosidad dispersa, viento de los 230 grados con una intensidad de 3
nudos y 6.000 pies de visibilidad.
B.- Cielo despejado, visibilidad de 6.000 metros y muy poco viento.
C.- Nubosidad dispersa cuya base era de 6.000 pies y viento de los 230
grados con 3 nudos.

93.- Según la Información Meteorológica de la Figura 116, el día 16 a las


17:00 UTC, Balmaceda (SCBA) tenía:
A.- Nubosidad dispersa (3/8 a 4/8) a 4.000 pies y 20.000 pies, y ráfagas
de viento de 27 a 39 nudos desde los 310 grados.
B.- Cielo cubierto por dos capas de nubes, una a 4.000 pies y la otra a
20.000 pies. El viento estaba arrachado entre 27 y 39 nudos desde los
310 grados.
C.- Visibilidad ilimitada, viento de los 310 grados entre 27 y 39 nudos,
nubes de tipo estratocúmulos a 400 y 2.000 pies, QNH 1008 hPa, y
temperatura ambiente y de punto de rocío de 18 y 11 grados C
respectivamente.

94.- Según la Información Meteorológica de la Figura 116, a las 17:00 UTC


Punta Arenas (SCCI) tenía:
A.- Un viento que soplaba hacia los 270 grados con una intensidad de 26
nudos.
B.- Pocas nubes a 200 metros y quebrado a 2.000 metros, el QNH 994 y
la temperatura ambiente y punto de rocío eran 14 y 6 grados C
respectivamente.
C.- Pocas nubes a aproximadamente 600 metros y quebrado a
aproximadamente 6.000 metros.

95.- Indique qué significado tienen, respectivamente, las abreviaturas


BECMG, INC y TEMPO en la Información Meteorológica de la Figura
117.
A.- Becoming (transformándose en ...), inconsistente y temporal.
B.- Becoming, intermitente y temporalmente.
C.- Becoming, dentro de nubes y temporalmente.

36
96.- El frente meteorológico identificado por una letra “o” en la Figura
120:
A.- Es un frente estacionario en superficie.
B.- Es un frente ocluido en superficie.
C.- Es un frente estacionario en altura.

97.- La corriente de chorro identificada por dos letras “z” (Figura 120),
bajo la letra “V”, tiene una barra doble casi vertical. Esta barra doble
significa:
A.- Un cambio significativo en el nivel de la corriente de chorro.
B.- Un cambio significativo en la velocidad de la corriente de chorro.
C.- Cizalle de la corriente de chorro al ingresar a la tropopausa.

98.- En el Pronóstico Meteorológico de la Figura 120, al sur de Chile hay


una corriente de chorro identificada por una letra “z”. Indique cuál es
la velocidad del viento en esa corriente a FL 340.
A.- 90 nudos.
B.- 140 nudos.
C.- 70 nudos.

99.- En el Pronóstico Meteorológico de la Figura 120, inmediatamente


bajo y a la derecha de la letra “X”, hay un símbolo semejante a una
campana. Ello es indicativo de:
A.- Tempestad extensa de arena o polvo.
B.- Tormentas.
C.- Erupción volcánica.

100.- Referencia Figura 121. Ud. Efectuará un vuelo desde el aeropuerto


“a” al aeropuerto “c” al nivel de vuelo 340. A fin de planificar este
vuelo Ud. debería considerar que su avión...
A.- será afectado por un viento de frente de aproximadamente 50 nudos, y
a ese nivel la temperatura exterior será de menos 44° C.
B.- será afectado por un viento de cola de aproximadamente 50 nudos, y
una temperatura exterior de menos 44°C.
C.- será afectado inicialmente por un viento de frente de 40 nudos; luego
la velocidad del viento aumentará a 100 nudos. La temperatura se
mantendrá en menos 44°C.

37
101.- ¿Dónde se encuentra la ubicación usual de una baja térmica?.
A.- Sobre la región antártica.
B.- En el ojo de un huracán.
C.- Sobre la superficie de una región seca y soleada.

102.- ¿Cómo afecta la fuerza de Coriolis a la dirección del viento en el


Hemisferio Sur?
A.- Produce rotación en el sentido del reloj alrededor de una baja.
B.- Hace que el viento salga de una baja hacia una alta.
C.- Produce exactamente el mismo efecto que en el Hemisferio Norte.

103.- ¿Qué condición meteorológica se define como “anticiclón”?


A.- Calma.
B.- Zona de alta presión.
C.- COL.

104.- ¿Qué tipo de nubes se puede asociar a la corriente en chorro (


jetstream)?
A.- Una línea de cumulonimbos donde el jetstream cruza el frente frío.
B.- Cirrus en el lado ecuatorial del jetstream.
C.- Una banda de cirroestratos en el lado polar y bajo el jetstream.

105.- Según la Información Meteorológica de la Figura 118, en Guayaquil:


A.- Habrá sobre 10 kilómetros de visibilidad, 3 a 4 octavos de cielo
cubierto a 2.000 pies y 5 a 7 octavos de cielo cubierto a 9.000 pies.
B.- Habrá sobre 10 kilómetros de visibilidad, 3 a 4 octavos de cielo
cubierto a 2.000 metros y 5 a 7 octavos de cielo cubierto a 9.000 metros.
C.- La visibilidad será superior a 10 kilómetros y en total habrá 8 octavos
de cielo cubierto a 2.000 pies y a 9.000 pies.

106.- Si se encuentra lluvia congelante durante el ascenso, es evidencia de


que:
A.- Se puede ascender a mayor altitud sin encontrar más que hielo ligero.
B.- Arriba existe una capa de aire más cálido.
C.- Granizos (ice pellets) de niveles superiores han cambiado a lluvia en
el aire cálido de niveles inferiores.

38
107.- Según la Información Meteorológica de la Figura 116, el día 16 a las
17:00 UTC el aeródromo de Concepción (SCIE) tenía:
A.- Una visibilidad variable entre 1.800 y 2.500 pies.
B.- Una visibilidad variable entre 180 y 250 metros.
C.- Una visibilidad mayor a 10 Km.

39
Materia : OPERACIONES DE VUELO E.O.V.
Cantidad de
: 70
Preguntas

1.- El espacio aéreo ATS en Chile está clasificado y designado según


dimensiones definidas, ordenadas alfabéticamente y corresponden
a:
A.- Clase A, B, C y D.
B.- Clase A, B, C, D y E.
C.- Clase A, B, C, D, E y G.

2.- El espacio aéreo clasificado como clase A tiene los siguientes


requisitos de utilización:
A.- Sólo se permiten vuelos IFR, todos los vuelos están sujetos al servicio
de control de tránsito aéreo y están separados unos de otros.
B.- Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos están sujetos al
servicio de control de tránsito aéreo y están separados unos de otros.
C.- Se permiten vuelos IFR y VFR y reciben servicio de información, si lo
requieren.

3.- El espacio aéreo clasificado como clase E tiene los siguientes


requisitos de utilización:
A.- Se permiten vuelos IFR, todos los vuelos están sujetos al servicio de
control de tránsito aéreo y están separados unos de otros.
B.- Se permiten vuelos IFR y VFR; los vuelos IFR están sujetos al servicio
de control de tránsito aéreo y están separados de otros vuelos IFR. Todos
los vuelos reciben información de tránsito en la medida de lo factible.
C.- Se permiten sólo vuelos IFR y éstos están limitados a 250 nudos por
debajo de 3.050 metros (FL 100) AMSL.

4.- Las aerovías, tanto inferiores como superiores a FL 19.5, se


encuentran clasificadas en el espacio aéreo ATS como:
A.- Clase E.
B.- Clase A.
C.- Clase G.

40
5.- Las zonas de control (CTR), que es el espacio aéreo controlado que
se extiende hacia arriba desde la superficie terrestre hasta un límite
superior especificado, se encuentran clasificadas como espacio
aéreo.....
A.- Clase D.
B.- Clase G.
C.- Clase E.

6.- ¿Cuáles espacios aéreos ATS, denominados alfabéticamente, tienen


para su utilización limitaciones de velocidad máxima (250 nudos por
debajo de 3.050 metros / 10.000 pies AMSL)?
A.- A, B, C y D.
B.- C, D, E y F.
C.- C, D, E y G.

7.- En las Regiones de Información de Vuelo (FIR) que proporcionan


servicio de radar, todas las aeronaves deben encender su equipo
respondedor (transponder) en el modo y clave que el respectivo ACC
les asigne. Cuando no se les haya asignado un modo determinado lo
harán en el modo:
A.- 7500.
B.- 2100.
C.- 2000.

8.- El mínimo estándar de visibilidad para el despegue para una


aeronave bimotor es de:
A.- 0.8 kilómetros.
B.- 3.2 kilómetros.
C.- 1,6 kilómetros.

9.- El mínimo estándar de visibilidad para el despegue de aeronaves de


tres o más motores es de:
A.- 0.8 kilómetros.
B.- 1.6 kilómetros.
C.- 3.2 kilómetros.

41
10.- El mínimo de visibilidad estándar para el despegue de aeronaves
bimotores puede ser reducido a 400 metros siempre que:
A.- Se cuente con un RVR operativo, se disponga de un aeródromo de
alternativa y los mínimos de techo y visibilidad en ese aeródromo sean los
de alternativa.
B.- Se cuente con HIRL, o RCLL, o RCLM visibles al piloto durante el
recorrido de despegue, se disponga de un aeródromo de alternativa, con
un motor inoperativo a una hora de vuelo o menos, y el techo y la
visibilidad en ese aeródromo de alternativa sea igual o superior al mínimo
de aterrizaje para aproximación directa.
C.- Se cuente con RCLL, o con RCLM visibles, se disponga de un
aeródromo de alternativa a dos horas o menos con un motor inoperativo y
el techo y la visibilidad en el aeródromo de alternativa sean los
correspondientes a los de alternativa.

11.- El mínimo de visibilidad estándar para el despegue de aeronaves de


tres o más motores puede ser reducido a 400 metros siempre que:
A.- Se cuente con un RVR operativo, se disponga de un aeródromo de
alternativa y los mínimos de techo y visibilidad en ese aeródromo sean los
de alternativa.
B.- Se cuente con RCLL, o con RCLM visibles, se disponga de un
aeródromo de alternativa a una hora o menos con un motor inoperativo, y
el techo y la visibilidad en el aeródromo de alternativa sean los publicados
para alternativa.
C.- Se cuente con HIRL, o RCLL visibles al piloto durante el recorrido de
despegue, se disponga de un aeródromo de alternativa, con un motor
inoperativo a dos horas de vuelo o menos, y el techo y la visibilidad en
ese aeródromo de alternativa sea igual o superior al mínimo
meteorológicos de alternativa.

42
12.- El mínimo de visibilidad estándar para el despegue de aeronaves
bimotores se puede reducir a 175 metros siempre que:
A.- Se cuente con un sistema RVR compuesto por tres transmisómetros,
ninguno con una lectura inferior a 175 metros al momento del despegue,
exista RCLL y RCLM visible al piloto durante el recorrido de despegue y
se disponga de un aeródromo de alternativa a no menos de una hora de
vuelo con un motor inoperativo.
B.- Los mismos requisitos que A.- anterior, salvo que el aeródromo de
alternativa puede encontrarse a dos horas de vuelo, o menos, con un
motor inoperativo.
C.- Los mismos requisitos que A.- anterior, salvo que uno de los
transmisómetros del sistema RVR puede tener una lectura inferior a 175
metro, pero no inferior a 150 metros.

13.- El mínimo de visibilidad estándar para el despegue de aeronaves


provistas de tres o más motores se puede ser reducido a 175 metros
siempre que:
A.- Se cuente con un sistema RVR compuesto por tres transmisómetros,
ninguno con una lectura inferior a 175 metros al momento del despegue,
exista RCLL y RCLM visible al piloto durante el recorrido de despegue y
se disponga de un aeródromo de alternativa a no menos de una hora de
vuelo con un motor inoperativo.
B.- Los mismos requisitos que A.- anterior, salvo que el aeródromo de
alternativa puede encontrarse a dos horas de vuelo, o menos, con un
motor inoperativo.
C.- Los mismos requisitos que A.- anterior, salvo que uno de los
transmisómetros del sistema RVR puede tener una lectura inferior a 175
metro, pero no inferior a 150 metros.

14.- Los mínimos meteorológicos de un aeródromo de alternativa para


procedimientos de no precisión son:
A.- MDH 800 pies y visibilidad 3.2 kilómetros.
B.- MDH 600 pies y visibilidad 2.2 kilómetros.
C.- MDH 400 pies y visibilidad 1.6 kilómetros.

43
15.- Los mínimos meteorológicos de un aeródromo de alternativa para
procedimientos de precisión (ILS) son:
A.- MDH 800 pies y visibilidad 1.6 kilómetros.
B.- MDH 600 pies y visibilidad 3.2 kilómetros.
C.- MDH 400 pies y visibilidad 0.8 kilómetros.

16.- La velocidad máxima en circuito de espera (holding) que se autorizan


en Chile, entre 6.001 pies MSL y FL 140 , y que está publicada en el
AIP-MAP, es:
A.- 200 nudos indicados.
B.- 230 nudos indicados.
C.- 265 nudos indicados.

17.- Para que una aproximación a una pista sea considerada como
“directa”, el ángulo formado entre la prolongación del eje de la pista
y la derrota de aproximación final no puede ser superior a:
A.- 90 grados.
B.- 60 grados.
C.- 30 grados.

18.- El aeródromo en el que podría aterrizar una aeronave si ello fuera


necesario poco después del despegue y cuando no es posible
utilizar para este efecto el aeródromo de salida se denomina:
A.- Aeródromo de emergencia para regreso.
B.- Aeródromo de alternativa post-despegue.
C.- Aeródromo de alternativa para primera fase del vuelo.

19.- Para efectuar el cálculo de la razón de ascenso requerida (ft/min) en


una salida instrumental (SID) se debería:
A.- Multiplicar el porcentaje de la gradiente publicada en el procedimiento
por la velocidad en nudos (gradient percent x ground speed kts).
B.- Dividir el porcentaje de la gradiente publicada en el procedimiento por
la velocidad en nudos (gradient percent : ground speed kts):
C.- Aplicar la siguiente fórmula: VSI x 60 : ground speed (kts)

44
20.- Conforme a lo determinado por OACI, la velocidad máxima en un
circuito de espera para un avión turborreactor, a 14.000 pies MSL o
menos es:
A.- 230 nudos.
B.- 240 nudos.
C.- 265 nudos.

21.- Conforme a lo determinado por OACI, la velocidad máxima en un


circuito de espera para un avión turborreactor, entre 14.001 pies y
20.000 pies MSL es:
A.- 230 nudos.
B.- 240 nudos.
C.- 265 nudos.

22.- Conforme a lo determinado por OACI, la velocidad máxima en un


circuito de espera para un avión turborreactor, entre 20.001 pies y
34.000 pies MSL, es.
A.- 230 nudos.
B.- 240 nudos.
C.- 265 nudos.

23.- Conforme a lo determinado por la FAA hasta 6.000 pies MSL la


velocidad máxima en un circuito de espera es:
A.- 200 nudos.
B.- 210 nudos.
C.- 265 nudos.

24.- Conforme a lo determinado por la FAA la velocidad máxima en un


circuito de espera entre 6000 y 14.000 pies MSL es:
A.- 200.
B.- 210.
C.- 265.

45
25.- Conforme a lo determinado por la FAA la velocidad máxima en un
circuito de espera sobre 14.000 pies MSL es:
A.- 200 nudos.
B.- 210 nudos.
C.- 265.

26.- ¿De quién es la responsabilidad de verificar que las cartas de


navegación, adecuadas para la ruta, se encuentren a bordo de la
aeronave antes de iniciar un vuelo?
A.- En un vuelo comercial, del Encargado de Operaciones de Vuelo que
tiene la responsabilidad de despachar dicho vuelo.
B.- Del Primer Oficial.
C.- Del Piloto al Mando.

27.- Indique la aseveración correcta con relación a las SIDs.


A.- Son vectores proporcionados como guía de navegación con cursos
que el piloto es responsable de seguir.
B.- Son vectores proporcionados como guía de navegación que los pilotos
pueden usar a su discreción.
C.- Son vectores de radar empleados por ATC para las aeronaves que
están bajo su control.

28.- ¿Cuál es el propósito principal de una STAR?


A.- Proporcionar separación entre el tráfico IFR y el tráfico VFR.
B.- Simplificar los procedimientos de autorizaciones instrumentales.
C.- Disminuir la congestión del tráfico aéreo en ciertos aeropuertos.

29.- ¿Cuándo ATC proporciona una STAR a una aeronave?


A.- Sólo cuando ATC lo considera apropiado y necesario.
B.- Sólo cuando se trata de un vuelo que requiere alta prioridad.
C.- Sólo a solicitud del piloto.

46
30.- En la carta de aproximación de un aeropuerto, entre el FAF y el MAP
aparece el signo ? 2.91º, ¿qué significa?
A.- Que después del FAF la actitud de vuelo debe cambiarse a 2.91º a fin
de obtener la razón de descenso apropiada.
B.- Que se debe ajustar en el indicador de actitud 2.91º bajo la línea del
horizonte a fin de obtener la trayectoria de descenso y razón de descenso
apropiada.
C.- Es el ángulo de aproximación final para aviones provistos de
computadores de trayectoria vertical (Vertical Path Computers).

31.- Aproximando al aeropuerto de Santiago un B-737 es notificado que


la pista se encuentra obstruida por un avión con problemas en el
tren de aterrizaje y se le instruye que proceda al aeropuerto de
Concepción en donde se le autorizará, por las condiciones
meteorológicas imperantes, para efectuar una aproximación ILS
¿Además del equipo ILS, con qué otras radio ayudas deberá estar
equipado el avión para proceder a esta alternativa? (Referencia
Figura 31).
A.- Radar y VOR/DME.
B.- VOR/DME y ADF.
C.- LORAN o VOR/DME y ADF.

32.- ¿Cómo se identifica el FAF en la aproximación VOR/DME a la pista 01


de Antofagasta? (Referencia Figura 32).
A.- 5 DME/Radial 007 del VOR FAG.
B.- 5 DME/Radial 187 del VOR FAG.
C.- 1.700 pies en el altímetro y 5 DME del VOR FAG.

33.- ¿Cuál es el procedimiento para iniciar la aproximación frustrada en


el descenso VOR a pista 17 de Puerto Montt? (Referencia Figura 34).
A.- Ascender a 3000 pies en el curso 168 del VOR MON regresando con
viraje a la derecha e ingresando a circuito de espera en el radial 006 del
VOR.
B.- Ascender a 3000 pies en rumbo 168, luego regresar al VOR con viraje
a la derecha e ingresar a circuito de espera en curso 006 con virajes a la
izquierda.
C.- Ascender a 3000 pies en rumbo 168, luego regresar al VOR con
virajes a la derecha e ingresar a circuito de espera al Sur de la estación.

47
34.- Ud. desea considerar Iquique como alternativa para Antofagasta.
¿Qué pronóstico meteorológico, como mínimo, debe tener Iquique
como aeródromo de alternativa? (Referencia Figuras 35, 36, y 37).
A.- 800 pies con 3.2 Km. para aproximaciones de no precisión, y 700 pies
con 1,6 Km. Para aproximaciones de precisión.
B.- 800 pies de techo con 3.2 Km. de visibilidad para aproximaciones de
no precisión, y 600 pies de techo con 3.0 Km. de visibilidad para
aproximaciones de precisión.
C.- 800 pies de techo y 3.2 Km. de visibilidad para todas las
aproximaciones.

35.- Un avión bimotor se encuentra en Concepción próximo a despegar.


Al no disponer de alternativa a menos de una hora de vuelo con un
motor inoperativo y con el ILS inoperativo, los mínimos de despegue
para esta operación, con viento 360º/20 nudos, VOR/DME operativos
y ALS no operativos, son: (Referencia Figura 38).
A.- 0.8 km. de visibilidad.
B.- 1,6 km. de visibilidad.
C.- 1.2 km. de visibilidad.

36.- Para efectuar una aproximación VOR/DME en el aeródromo de


Concepción, además del equipo VOR/DME operativos, el avión
deberá disponer de: (Referencia Figura 38).
A.- Equipo de comunicación VHF.
B.- Sistema de alerta de altitud.
C.- Un VOR/DME tipo estandby y equipo de comunicaciones VHF.

37.- Indique qué sistema de iluminación tiene la pista 35 del aeropuerto


de Puerto Montt. (Referencia Figura 94).
A.- Luces de pista de alta intensidad, PAPI y luces de aproximación.
B.- Luces de pista de alta intensidad, luces de identificación de umbral de
pista, PAPI y luces de aproximación con secuencia de destello.
C.- Luces de pista de alta intensidad, PAPI, luces de destello de umbral
de pista y luces de centro de pista.

48
38.- La altitud mínima (MDA) en el descenso VOR/DME a la pista 19 del
aeropuerto de Antofagasta es: (Referencia Figura 29).
A.- 1240 pies.
B.- 1240’ (800’).
C.- 785 pies.

39.- La altitud mínima de recepción en la aerovía V/W 200 entre CLD y


TOY es: (Referencia Figura 96).
A.- FL 80
B.- FL 10
C.- FL 110

40.- En vuelo Ud. es dirigido por vectores de radar a Trapén (área de


Puerto Montt) y luego es autorizado para efectuar una aproximación
ILS a pista 35 de Puerto Montt. ¿Cuál es la distancia entre Trapén y la
pista? (Referencia Figura 97).
A.- 5.7 millas náuticas.
B.- 4.5 millas náuticas.
C.- 3.9 millas náuticas.

41.- En vuelo, procediendo desde el Norte hacia el aeródromo de La


Serena vía STAR TILGO 3, ¿cuál es la mínima altitud autorizada para
cruzar BARCA?, según procedimiento: (Referencia Figura 98).
A.- 3.000 pies.
B.- 5.000 pies.
C.- 7.000 pies.

42.- ¿Cuál es el largo de pista disponible para aterrizar en la pista 07 del


aeropuerto de Punta Arenas? (Referencia Figura 99).
A.- 3.030 metros.
B.- 3.090 metros.
C.- 2.790 metros.

49
43.- Ud. efectuará una salida con plan IFR desde Tobalaba, SID PARKE 1,
¿cuál es la distancia a recorrer desde ese aeródromo hasta el VOR
SCL? (Referencia Figura 100).
A.- 9 millas náuticas.
B.- 11 millas náuticas.
C.- 12 millas náuticas.

44.- ¿Cómo se identifica en una Carta de Área un aeródromo sin


aproximación instrumental publicada?
A.- Símbolo del aeródromo en verde.
B.- Símbolo del aeródromo en azul.
C.- Símbolo del aeródromo en rojo.

45.- En la Carta de Área de Santiago, el nivel mínimo de cruce en VISEK


es: (Referencia Figura 101).
A.- 110
B.- 130
C.- 160 si se vuela con dirección este.

46.- Indique en cuál de las siguientes publicaciones aeronáuticas Ud.


puede encontrar la frecuencia ATIS del terminal Santiago.
A.- En las cartas de llegadas normalizadas por instrumentos.
B.- En la carta de aproximación ILS al aeropuerto Arturo Merino Benítez.
C.- En la carta del área terminal Santiago.

47.- Indique cuál es el nivel mínimo en la aerovía V/G 679 entre SNO y
Quintero. (Referencia Figura 101).
A.- 180
B.- 60
C.- 5,5

48.- ¿Qué significa el símbolo representado por una P dentro de un


círculo en una carta de aeropuerto? (Referencia Figura 102).
A.- Zona Restringida.
B.- Zona de Espera.
C.- PAPI en uso.

50
49.- El nivel máximo permitido en la aerovía UG-551 es: (Referencia
Figura 101).
A.- 150
B.- 450
C.- El nivel máximo no está limitado.

50.- Ud. se encuentra volando en el sector Norte del Área Terminal


Santiago. La frecuencia para comunicarse con el Centro de Control
es: (Referencia Figura 101).
A.- 128.1
B.- 126.3
C.- 127.0

51.- Las frecuencias de control de Santiago Radio están divididas en


sector Norte y sector Sur. Esta delimitación se encuentra ubicada en:
(Referencia Figura 101).
A.- El VOR AMB.
B.- La latitud 33º 22’ 34” S
C.- La latitud 33º 23’ S

52.- En una carta de área, las zonas delimitadas con achurado y


marcadas con la sigla SC-P, significa:
A.- Zona Peligrosa.
B.- Zona Prohibida.
C.- Zona Restringida.

53.- La posición RIBLA en la aerovía UA 306 del área terminal de


Santiago, es: (Referencia Figura 101).
A.- Un punto de notificación cuando se está siendo dirigido por radar.
B.- Un punto de notificación obligatorio.
C.- Un punto de notificación no obligatorio.

51
54.- Una aeronave es autorizada para efectuar la STAR DIMAR-2 al
aeropuerto Diego Aracena de Iquique, instruyéndosele que reporte la
posición VAROK. Esta posición está determinada por: (Referencia
Figura 104).
A.- 38 MN DME del VOR IQQ.
B.- 38 MN DME del VOR IQQ y radial 010 del mismo VOR.
C.- 38 MN DME y radial 190 del VOR IQQ.

55.- La elevación y largo de pista del aeródromo de Los Ángeles son:


(Referencia Figura 108).
A.- 1.700 pies y 3.740 pies respectivamente.
B.- 374 pies y 1.700 metros.
C.- 3.740 pies y 1.700 metros.

56.- ¿Cuál es la razón de ascenso que debería llevar un avión cuya


velocidad terrestre es de 240 nudos para cumplir con una gradiente
de ascenso del 6.6%?
A.- 1.400 pies por minuto.
B.- 1.600 pies por minuto.
C.- 1.800 pies por minuto.

57.- ¿A cuántos pies por milla náutica asciende una aeronave que
mantiene una razón de ascenso de 800 pies por minuto y una
velocidad terrestre de 210 nudos?
A.- 400 pies por milla náutica.
B.- 450 pies por milla náutica.
C.- 500 pies por milla náutica.

58.- El aeródromo de Pichoy tiene una pista de un largo de: (Referencia


Figura 108).
A.- 590 metros.
B.- 5.900 pies.
C.- 2.100 metros.

52
59.- El símbolo X colocado por los sobrevivientes de un accidente aéreo
para que sea visto desde el aire, significa:
A.- Este es el lugar en que acamparemos.
B.- No sabemos dónde nos encontramos.
C.- Necesitamos ayuda médica.

60.- ¿Cuál es la mayor elevación de terreno contenida en la carta


VOR/DME a la pista 19 de Antofagasta? (Referencia Figura 29).
A.- 3.159 pies.
B.- 24.500 pies.
C.- 5.476 pies.

61.- En la carta de aproximación VOR/DME a la pista 20 de Concepción


aparece la sigla “NoVP” . ¿Qué significa?
A.- No existe visual path.
B.- A 2.760 pies no habrá ni indicación VASI ni indicación PAPI.
C.- No se requiere viraje de procedimiento.

62.- El símbolo WWW colocado en la pista 07/25 de Punta Arenas,


significa... (Referencia Figura 107).
A.- Umbral desplazado por obstáculos.
B.- Barrera de detención.
C.- Pista utilizable sólo a partir de este punto.

63.- El signo FAF en una carta de aproximación, significa....


A.- Altitud mínima a cruzar.
B.- Fix final de aproximación.
C.- Punto de contacto visual.

53
64.- ¿A qué distancia “máxima” debe estar la alternativa de despegue
para un avión bimotor?
A.- A una hora de vuelo a velocidad de crucero con viento calma y los dos
motores operando.
B.- A una hora de vuelo a velocidad de crucero con viento calma y un
motor operando.
C.- A dos horas de vuelo a velocidad de crucero con viento calma y un
motor operando.

65.- Un avión trimotor es despachado desde un aeródromo que se


encuentra bajo los mínimos de aterrizaje. ¿A qué distancia “máxima”
debe encontrarse su alternativa de despegue?
A.- A no más de 2 horas de vuelo a velocidad de crucero con un motor
inoperativo.
B.- A no más de 2 horas de vuelo a velocidad de crucero con viento calma
y un motor inoperativo.
C.- A no más de 1 hora de vuelo a velocidad de crucero con viento calma
y un motor inoperativo.

66.- En una carta de aproximación NDB (ADF) o VOR Ud. observa la sigla
VDP, ello significa:
A.- Punto de frustrada visual.
B.- Punto de referencia visual.
C.- Punto de descenso visual.

67.- ¿Qué debería hacer un piloto que recibe una autorización de ATC la
que es contraria a la reglamentación vigente?
A.- No cumplir lo autorizado y continuar el vuelo conforme a lo
reglamentario.
B.- Solicitar una aclaración al ATC.
C.- Cumplir lo autorizado y posteriormente elevar un reporte de incidente.

54
68.- Excepto durante una emergencia, ¿cuándo podría un piloto esperar
prioridad para aterrizar?
A.- Cuando vuela con plan IFR.
B.- Cuando está al mando de una aeronave pesada y cuando transporta
autoridades.
C.- La secuencia de aterrizaje opera sobre la base de quien llega primero
aterriza primero.

69.- ¿Cuál es la altitud mínima a que se puede interceptar el GS en el


descenso ILS a la pista 35 de Puerto Montt? (Referencia Figura 110).
A.- 3.000 pies.
B.- 2.300 pies.
C.- 1787 pies.

70.- ¿Cómo se puede desactivar (cancelar) un plan de vuelo IFR después


de aterrizar en un aeródromo controlado?
A.- Llamando vía HF a Santiago Centro.
B.- Llamando vía red VHF a Santiago Centro.
C.- La torre de control desactivará automáticamente el plan de vuelo IFR
luego que la aeronave haya aterrizado.

55
Materia : PERFORMANCE Y MOTORES E.O.V.
Cantidad de
: 70
Preguntas

1.- Marque cuáles son, en la debida secuencia, las fases


termodinámicas de un motor turborreactor:
A.- Difusión, expansión, compresión, combustión, escape.
B.- Admisión, compresión, combustión, expansión, escape.
C.- Aspiración, compresión, combustión, expansión, escape.

2.- ¿Qué parte de un motor turborreactor está sujeta a las más altas
temperaturas?
A.- Descarga del compresor
B.- Toberas de atomización (inyección) del combustible.
C.- Entrada de la turbina (TIT / Turbine Inlet Temperature).

3.- ¿Qué efecto tiene una alta temperatura ambiente en el empuje en un


motor de turbina?
A.- El empuje se reducirá debido a la disminución de la densidad del aire.
B.- El empuje permanecerá igual, pero la temperatura de la turbina será
más alta.
C.- El empuje será mayor porque más energía calórica será extractada del
aire más caliente.

4.- ¿Qué efecto tiene una alta humedad relativa en la potencia máxima
de los motores de las aeronaves modernas?
A.- Ni los motores turborreactores ni los motores recíprocos son
afectados.
B.- Los motores recíprocos experimentarán una mayor pérdida de BHP
que los de turbinas.
C.- Los motores turborreactores experimentarán una significativa pérdida
de empuje.

56
5.- Indique qué partes de un motor turborreactor están sometidas a las
más altas temperaturas y a cambios rápidos de estas temperaturas:
A.- Los alabes de las turbinas.
B.- Los alabes de los compresores.
C.- La tobera de escape.

6.- Los motores turborreactores provistos de compresores axiales


dobles emplean indicadores de N1 y N2. Indique cuál de estos
instrumentos corresponde al compresor de baja relación de
compresión:
A.- N1
B.- N2
C.- N1, y el instrumento marca el número de revoluciones por minuto a
que gira el compresor.

7.- Los motores turborreactores provistos de compresores axiales


dobles emplean indicadores de N1 y N2. Indique cuál de estos
instrumentos corresponde al compresor de alta relación de
compresión:
A.- N1
B.- N2
C.- N1, y el instrumento marca el número de revoluciones por minuto a
que gira el compresor.

8.- Los indicadores de N1 y N2 de los motores del tipo turbinas reciben


la indicación desde el motor mediante.......
A.- Sistemas de engranajes y varillas transmisoras provenientes de los
compresores del motor.
B.- Generadores de impulsos electromagnéticos.
C.- Cables cuyo núcleo gira y mueve la aguja del instrumento.

9.- Las aeronaves de última generación utilizan EICAS que dan la


información de funcionamiento al piloto mediante:
A.- Pantallas de tubos catódicos.
B.- Información digital con base de funcionamiento electro-mecánica.
C.- Instrumentos eléctricos convencionales digitales.

57
10.- Marque la aseveración correcta con relación a los motores
turborreactores:
A.- Son afectados por la humedad atmosférica en menor proporción que
los motores alternos de explosión.
B.- Casi no son afectados por la mayor altura de densidad.
C.- Se caracterizan por el alto consumo específico de combustible a altas
RPM del motor.

11.- Indique cuál es el área que corresponde al compresor de baja de un


motor turborreactor de doble flujo. (Referencia Figuras 126 y 127).
A.- 1
B.- 2
C.- 3

12.- Indique cuál es el área que corresponde al compresor de alta de un


motor turborreactor de doble flujo. (Referencia Figuras 126 y 127).
A.- 1
B.- 3
C.- 6

13.- Indique cuál es el área que corresponde a la turbina de alta de un


motor turborreactor de doble flujo. (Referencia Figuras 126 y 127).
A.- 3
B.- 4
C.- 5

14.- La VMCG es función general de:


A.- La temperatura, presión-altitud, flaps, y viento cruzado.
B.- El peso del avión, la temperatura, presión atmosférica y flaps.
C.- Número de motores, densidad, peso y viento cruzado.

15.- La velocidad de decisión de abortar o continuar un despegue, de


denomina:
A.- V1
B.- V2
C.- VR

58
16.- La velocidad V1 debe ser:
A.- Igual o menor que VMCG
B.- Mayor que VMU
C.- Igual o mayor que VMCG

17.- Cuando la distancia recorrida desde el inicio del despegue hasta


alcanzar V1 y la distancia requerida para continuar el despegue si
falla un motor en V1 y alcanzar 35 pies de altura son iguales, se dice
que se está operando con criterio de pista...
A.- compensada.
B.- equivalente.
C.- crítica.

18.- La distancia necesaria para acelerar hasta V1 y si falla a esa


velocidad el motor crítico continuar el despegue y alcanzar 35 pies
sobre la pista, a V2, se llama:
A.- Recorrido de despegue mínimo.
B.- Distancia de despegue con un motor inoperativo.
C.- Solamente, distancia de despegue.

19.- ¿Cuál es el nombre de un plano a continuación del final de una pista,


que no tiene obstrucciones y puede ser considerado cuando se
calcula las performances del despegue de un avión dotado con
turbinas.
A.- Clearway (Zona Libre de Obstáculos).
B.- Stopway (Zona de Parada).
C.- Obstruction Clearence Plane (Plano Libre de Obstáculos).

59
20.- ¿Qué es un área identificada por el término “Stopway” (Zona de
Parada)?
A.- Un área, al menos del mismo ancho de la pista, con capacidad para
soportar una aeronave durante un despegue normal.
B.- Un área, en la prolongación de la pista y al menos tan ancha como
ésta, designada para ser utilizada en la desaceleración de un despegue
abortado, sin causar daño estructural al avión.
C.- Un área, no necesariamente tan ancha como la pista, con capacidad
apropiada para soportar una aeronave durante un despegue abortado, sin
causar algún daño estructural al avión.

21.- Indique a qué segmento de despegue corresponde la siguiente


condición en las operaciones de turborreactores comerciales:
potencia de despegue, tren de aterrizaje extendido, flaps de
despegue y V2 :
A.- 1° segmento.
B.- 2° segmento.
C.- 3° segmento.

22.- Indique a qué segmento de despegue corresponde la siguiente


condición en las operaciones de turborreactores comerciales:
potencia de despegue, tren de aterrizaje arriba (replegado), flaps de
despegue y V2 :
A.- 1° segmento.
B.- 2° segmento.
C.- 3° segmento.

23.- Los requisitos que se deben cumplir durante los segmentos de


despegue, consideran.....
A.- Que todos los motores estén operando a potencia de despegue.
B.- La falla de un motor a o después de V1.
C.- La falla de un motor a o después de VR.

60
24.- Considerando los requisitos que se deben cumplir con relación a la
pendiente de la trayectoria de ascenso después del despegue
cuando ha fallado un motor, el segmento más exigente (% de
pendiente de ascenso), es:
A.- El primer segmento.
B.- El segundo segmento.
C.- El tercer segmento.

25.- El cálculo de la distancia de aterrizaje considera que el avión para


sobre el umbral de la pista a una altura de:
A.- 15 pies.
B.- 35 pies.
C.- 50 pies.

26.- ¿Qué se entiende por “Drift Down”?


A.- Descenso en caso de falla de motor con el resto de los motores a
potencia de ralentí.
B.- Descenso en caso de falla de motor con la potencia de crucero que
corresponderá al nuevo nivel de vuelo en los motores restantes.
C.- Descenso en caso de falla de motor con potencia máxima continua en
el o los motores restantes.

27.- Normalmente, y sin considerar correcciones por viento, o de otro


tipo, la velocidad mínima de aterrizaje debe ser:
A.- 1.15 Vs.
B.- 1.30 Vs.
C.- 1.45 Vs.

28.- ¿Cuáles son las velocidades V1 VR y V2 para las condiciones de


operación G-3? (Referencia Figuras 81, 82 y 83).
A.- 134, 134 y 145 Nudos.
B.- 134, 139 y 145 Nudos.
C.- 132, 132 y 145 Nudos.

61
29.- ¿Cuáles son las velocidades V1 y V2 para las condiciones de
operación G-4? (Referencia Figuras 81, 82 y 83).
A.- 133 y 145 Nudos.
B.- 127 y 141 Nudos.
C.- 132 y 146 Nudos.

30.- ¿Cuál es la velocidad segura de despegue para las condiciones de


operación R-1? (Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 128 Nudos.
B.- 121 Nudos.
C.- 133 Nudos.

31.- ¿Cuál es la velocidad de rotación para las condiciones de operación


R-2? (Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 146 Nudos.
B.- 147 Nudos.
C.- 152 Nudos.

32.- ¿Cuál es V1, VR y V2 para las condiciones de operación R-


3?(Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 143, 143 y 147 Nudos.
B.- 138, 138 y 142 Nudos.
C.- 136, 138 y 143 Nudos.

33.- ¿Cuál es la velocidad de rotación y V2 para las condiciones de


operación R-5? (Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 138 y 143 Nudos.
B.- 136 y 138 Nudos.
C.- 134 y 141 Nudos.

34.- ¿Cuáles son V1 y VR para las condiciones de operación A-1?


(Referencia Figuras 45, 46 y 47).
A.- V1 123.1 Nudos; VR 125.2 Nudos.
B.- V1 120.5 Nudos; VR 123.5 Nudos.
C.- V1 122.3 Nudos; VR 124.1 Nudos.

62
35.- ¿Cuáles son V1 y VR para las condiciones de operación A-2?
(Referencia Figuras 45, 46 y 47).
A.- V1 129.7 Nudos; VR 134.0 Nudos.
B.- V1 127.2 Nudos; VR 133.2 Nudos.
C.- V1 127.4 Nudos; VR 133.6 Nudos.

36.- ¿Cuál es V1 y VR para las condiciones de operación A-5? (Referencia


Figuras 45, 46 y 47).
A.- V1 110.4 Nudos; VR 110.9 Nudos.
B.- V1 109.6 Nudos; VR 112.7 Nudos.
C.- V1 106.4 Nudos; VR 106.4 Nudos.

37.- ¿Cuál es el máximo EPR de despegue para las condiciones de


operación G-1? (Referencia Figuras 81, 82 y 83).
A.- Motores 1 y 3, 2.22; motor 2, 2.16.
B.- Motores 1 y 3, 2.22; motor 2, 2.21.
C.- Motores 1 y 3, 2.15; motor 2, 2.09.

38.- ¿Cuál es el máximo EPR de despegue para las condiciones de


operación G-3? (Referencia Figuras 81, 82 y 83).
A.- Motores 1 y 3, 2.08; motor 2, 2.05.
B.- Motores 1 y 3, 2.14; motor 2, 2.10.
C.- Motores 1 y 3, 2.18; motor 2, 2.07.

39.- ¿Cuál es el máximo EPR de despegue para las condiciones de


operación G-4? (Referencia Figuras 81, 82 y 83).
A.- Motores 1 y 3, 2.23; motor 2, 2.21.
B.- Motores 1 y 3, 2.26; motor 2, 2.25.
C.- Motores 1 y 3, 2.24; motor 2, 2.24.

40.- ¿Cuál es el EPR de despegue para las condiciones de operación R-


1? (Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 2.04
B.- 2.01
C.- 2.035.

63
41.- ¿Cuál es el EPR de despegue para las condiciones de operación R-
2? (Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 2.19.
B.- 2.18.
C.- 2.16.

42.- ¿Cuál es el EPR de despegue para las condiciones de operación R-


5? (Referencia Figuras 53, 54 y 55).
A.- 1.98.
B.- 1.95.
C.- 1.96.

43.- ¿Cuál es la distancia terrestre recorrida durante el ascenso en ruta


para las condiciones de operación W-2? (Referencia Figuras 48, 49 y
50).
A.- 85.8 Millas Náuticas.
B.- 87.8 Millas Náuticas.
C.- 79.4 Millas Náuticas.

44.- ¿Cuál es la distancia terrestre recorrida durante el ascenso en ruta


para las condiciones de operación W-5? (Referencia Figuras 48, 49 y
50).
A.- 68.0 Millas Náuticas.
B.- 73.9 Millas Náuticas.
C.- 66.4 Millas Náuticas.

45.- ¿Cuál es el peso del avión al término del ascenso para las
condiciones de operación W-2? (Referencia Figuras 48, 49 y 50).
A.- 82.775 Lbs
B.- 83.650 Lbs.
C.- 83.800 Lbs.

64
46.- ¿Cuál es el peso del avión al término del ascenso para las
condiciones de operación W-3? (Referencia Figuras 48, 49 y 50).
A.- 75.750 Lbs.
B.- 75.900 Lbs.
C.- 76.100 Lbs.

47.- ¿Cuál es el peso del avión al término del ascenso para las
condiciones de operación W-5? (Referencia Figuras 48, 49 y 50).
A.- 89.900 Lbs.
B.- 90.000 Lbs
C.- 90.100 Lbs.

48.- ¿Cuál es la distancia terrestre recorrida durante el ascenso en ruta


para las condiciones de operación V-5? (Referencia Figuras 56, 57 y
58).
A.- 70 Millas Náuticas.
B.- 47 Millas Náuticas.
C.- 61 Millas Náuticas.

49.- ¿Cuánto combustible se consume durante el ascenso en ruta en las


condiciones de operación V-1? (Referencia Figuras 56, 57 y 58).
A.- 4.100 Lbs.
B.- 3.600 Lbs.
C.- 4.000 Lbs.

50.- ¿Cuánto combustible se consume durante el ascenso en ruta en las


condiciones de operación V-2? Referencia Figuras 56, 57 y 58).
A.- 2.250 Lbs.
B.- 2.600 Lbs.
C.- 2.400 Lbs.

51.- ¿Cuál es el peso del avión al término del ascenso en las condiciones
de operación V-3? (Referencia Figuras 56, 57 y 58).
A.- 82.100 Lbs.
B.- 82.500 Lbs.
C.- 82.200 Lbs.

65
52.- ¿Cuál es el peso del avión al término del ascenso en las condiciones
de operación V-5? (Referencia Figuras 56, 57 y 58).
A.- 73.000 Lbs.
B.- 72.900 Lbs.
C.- 72.800 Lbs.

53.- ¿Cuál es el EPR máximo de ascenso para las condiciones de


operación T-1? (Referencia Figuras 59 y 60)
A.- 1.82.
B.- 1.96.
C.- 2.04.

54.- ¿Cuál es el EPR máximo de ascenso para las condiciones de


operación T-4? (Referencia Figuras 59 y 60).
A.- 2.20.
B.- 2.07.
C.- 2.06.

55.- ¿Qué factor debe disminuir para obtener un máximo alcance, a


medida que el peso disminuye?
A.- Ángulo de ataque.
B.- Altitud.
C.- Velocidad aérea.

56.- ¿Con qué procedimiento se obtiene la performance de máximo


alcance de un avión turborreactor, a medida que el peso del avión
disminuye?
A.- Aumentando la velocidad o la altura.
B.- Aumentando la altura o disminuyendo la velocidad.
C.- Aumentando la velocidad o disminuyendo la altitud.

57.- ¿Cuál es el símbolo correcto para la velocidad de stall o la mínima


velocidad de vuelo estable a que un avión es controlable.
A.- VS0
B.- VS
C.- VS1

66
58.- ¿Cuál es el símbolo correcto para la velocidad mínima de vuelo
estable o velocidad de pérdida en configuración de aterrizaje?
A.- Vs
B.- VSi
C.- VS0

59.- ¿Qué efecto tienen en la velocidad terrestre de aterrizaje los


aeropuertos de gran elevación, en comparación con similares
condiciones de temperatura, viento y peso del avión, en un
aeropuerto
A.- Más alta que a baja elevación.
B.- Más baja que a baja elevación.
C.- La misma que a baja elevación.

60.- ¿Cómo deben aplicarse los reversos en aviones turborreactores para


reducir la distancia de aterrizaje?
A.- Inmediatamente después del contacto con la pista.
B.- Inmediatamente antes del aterrizaje.
C.- Después de aplicar máximo frenado de las ruedas.

61.- Indique qué definiría mejor el término Hidroplaneo Viscoso. Es


donde...
A.- el avión se desliza sobre agua detenida.
B.- el avión se desliza sobre una capa de humedad que cubre las partes
pintadas o cubiertas por una capa de goma de neumático en la pista,
aceiten u otras materias grasas.
C.- los neumáticos del avión se deslizan sobre una mezcla de vapor y
goma derretida.

62.- ¿Qué condición dará como resultado la distancia de aterrizaje más


corta con un peso de 132.500 Lbs.? (Referencia Figuras 88 y 89).
A.- Pista seca usando frenos y reverso.
B.- Pista seca usando frenos y spoilers.
C.- Pista mojada usando frenos spoilers y reverso.

67
63.- ¿Cuál es el peso máximo de aterrizaje que permitirá detenerse a 2000
pies del final de una pista seca de 5400 pies de largo, con reversos y
spoilers inoperativos? (Referencia Figura 88).
A.- 117.500 Lbs.
B.- 136.900 Lbs.
C.- 139.500 Lbs.

64.- ¿Cuántos pies quedarán remanentes luego de aterrizar en una pista


mojada de 6.000 pies con reversos inoperativos y 122.000 Lbs. de
peso? (Referencia Figura 89).
A.- 2200
B.- 2750
C.- 3150

65.- ¿Cuál es la distancia de transición al aterrizar en una pista con hielo


(icy runway) y con 134.000 Lbs. de peso? (Referencia Figura 90).
A.- 400 pies.
B.- 950 pies.
C.- 1350 pies.

66.- ¿Cuál es el peso máximo de aterrizaje que permitirá detener el avión


500 pies antes del final de una pista con hielo (Icy) y de 5200 pies de
largo?. (Referencia Figura 90).
A.- 150.000 Lbs.
B.- 137.000 Lbs.
C.- 155.000 Lbs.

67.- ¿Cuánto es la distancia de aterrizaje en una pista contaminada con


hielo, con reversos inoperativos y con un peso de 125.000 Lbs.
(Referencia Figura 90).
A.- 4.500 pies
B.- 4.750 pies
C.- 5.800 pies

68
68.- ¿Cuánto se reducirá la distancia de aterrizaje usando 15º de flaps en
lugar de 0º, con un peso de aterrizaje de 119.000 Lbs.? (Referencia
Figura 91).
A.- 500 pies
B.- 800 pies
C.- 2.700 pies

69.- Marque cuáles son, en la debida secuencia, las componentes


fundamentales de un motor turborreactor:
A.- Difusor, compresor, cámara de combustión, turbina (s), toberas de
escape.
B.- Compresor, cámara de combustión, difusor, turbina (s), tobera de
escape.
C.- Difusor, turbina (s), cámara de combustión, tobera de escape.

70.- En la operación de aviones turborreactores comerciales, en el


despegue la V2 debe alcanzarse:
A.- Antes de alcanzar 20 pies de altura sobre la pista.
B.- Antes de alcanzar 35 pies de altura sobre la pista.
C.- Antes de alcanzar 50 pies de altura sobre la pista.

69
Materia : PESO Y BALANCE E.O.V.
Cantidad de
: 69
Preguntas

1.- ¿Cuál es el CG en porcentaje MAC para la distribución de carga WT-


1? (Referencia, Figuras 76, 79 y 80).
A.- 26.0 % MAC.
B.- 27.1 % MAC.
C.- 27.9 % MAC.

2.- ¿A cuántas pulgadas detrás del DATUM se sitúa el CG en la


distribución de carga WT-2? (Referencia, Figuras 76, 79 y 80).
A.- 908.8 pulgadas
B.- 909.6 pulgadas
C.- 910.7 pulgadas

3.- ¿Cuál es el CG en porcentaje de MAC para la distribución de carga


WT-3? ( Referencia, Figuras 76, 79 y 80).
A.- 27.8 % MAC.
B.- 28.9 % MAC.
C.- 29.1 % MAC.

4.- ¿Cuál es el CG en porcentaje de MAC para la distribución de carga


WT- 7? (Referencia Figuras 77, 79 y 80).
A.- 21.6 % MAC.
B.- 22.9 % MAC.
C.- 24.0 % MAC.

5.- ¿Cuál es el índice del peso total para la distribución de carga WT-
9?(Referencia. (Figuras 77, 79 y 80).
A.- 169.755,2 Índice
B.- 158.797,9 Índice
C.- 186.565,5 Índice

70
6.- ¿Cuál es el CG en porcentaje de MAC para la distribución de carga
WT- 11? (Referencia, Figuras 78, 79 y 80).
A.- 26.8 % MAC.
B.- 27.5 % MAC.
C.- 28.6 % MAC.

7.- ¿Cuál es el CG en porcentaje de MAC para la distribución de carga


WT-14? (Referencia Figuras 78, 79 y 80).
A.- 30.1 % MAC.
B.- 29.5 % MAC.
C.- 31.5 % MAC.

8.- ¿Cuál es el ajuste (setting) de compensador (trim) para la condición


de operación A-3? (Referencia, Figuras 45, 46 y 47).
A.- 18 % MAC.
B.- 20 % MAC.
C.- 22 % MAC.

9.- ¿Cuál es el ajuste de compensador (trim) para la condición de


operación A-4? (Referencia, Figuras 45, 46 y 47).
A.- 26 % MAC.
B.- 22 % MAC.
C.- 18 % MAC.

10.- ¿Cuál es el ajuste (setting) de compensador (trim) para la condición


de operación R-2? (Referencia, Figuras 53 y 55).
A.- 5-3/4 ANU.
B.- 7 ANU.
C.- 6-3/4 ANU.

11.- ¿Cuál es el ajuste (setting) de compensador (trim) para la condición


de operación R-4? (Referencia, Figuras 53 y 55).
A.- 4-1/4 ANU.
B.- 4-1/2 ANU.
C.- 5 ANU.

71
12.- ¿Cuál es el ajuste (setting) de compensador (trim) para la condición
de operación G-1? (Referencia, Figuras 81 y 83).
A.- 4 ANU.
B.- 4-1/2 ANU.
C.- 4-3/4 ANU.

13.- ¿Cuál es el ajuste (setting) de compensador (trim) para la condición


de operación G-3? (Referencia, Figuras 81 y 83).
A.- 3-3/4 ANU.
B.- 4 ANU.
C.- 4-1/4 ANU.

14.- ¿Cuál es el ajuste (setting) de compensador (trim) para la condición


de operación G-4? (Referencia, figuras 81 y 83).
A.- 2-3/4 ANU.
B.- 4 ANU.
C.- 2-1/2 ANU.

15.- ¿Cuál es el nuevo CG si el peso del compartimiento delantero es


retirado, de acuerdo a la condición de carga WS -1? (Referencia,
Figura 44).
A.- 27.1 % MAC.
B.- 26.8 % MAC.
C.- 30.0 % MAC.

16.- ¿Dónde queda el nuevo CG si el peso es agregado al compartimiento


trasero de acuerdo a las condiciones de carga WS - 2? (Referencia,
Figura 44).
A.- +17.06 Brazo de índice.
B.- +14.82 Brazo de índice.
C.- +12.13 Brazo de índice.

72
17.- ¿Cuál es el nuevo CG si el peso es retirado del compartimiento
delantero de acuerdo a las condiciones de carga WS – 5 (Referencia,
Figura 44).
A.- 31.9 % MAC.
B.- 19.1 % MAC.
C.- 35.2 % MAC.

18.- ¿Cuál es el nuevo CG si el peso es cambiado desde el


compartimiento delantero al compartimiento trasero de acuerdo a las
condiciones de carga WS - 1? (Referencia, Figura 44).
A.- 15.2 % MAC
B.- 29.8 % MAC
C.- 30.0 % MAC

19.- ¿Cuál es el nuevo CG si el peso es cambiado desde el


compartimiento trasero al compartimiento delantero de acuerdo a las
condiciones de carga WS-2? (Referencia, Figura 44).
A.- 26.1 % MAC
B.- 20.5 % MAC
C.- 22.8 % MAC

20.- ¿Cuál es el nuevo CG si el peso es cambiado desde el


compartimiento trasero al compartimiento delantero de acuerdo a las
condiciones de carga WS-4 ? (Referencia, Figura 44).
A.- 37.0 % MAC.
B.- 23.5 % MAC.
C.- 24.1 % MAC.

21.- ¿Cuál es el nuevo CG si el peso es cambiado desde el


compartimiento delantero al compartimiento trasero de acuerdo a las
condiciones de carga WS-5 ? (Referencia, Figura 44).
A.- + 19.15 Brazo de índice
B.- + 13.93 Brazo de índice
C.- - 97.92 Brazo de índice

73
22.- ¿Cuál es el peso máximo que se puede llevar en un pallet cuya
dimensión es 76 x 76 pulgadas? Resistencia del piso.....186 lbs/pié2.
Peso del pallet.....93 lbs., Elementos de anclaje.....39 lbs.
A.- 7.421,3 Libras.
B.- 7.250,3 Libras.
C.- 7.328,7 Libras.

23.- ¿Cuál es el peso máximo que se puede llevar en un pallet cuya


dimensión es 36 x 48 pulgadas? Resistencia del piso.....169 lbs/pié2;
Peso del pallet.....47 lbs.; Elementos de anclaje.....33 lbs.
A.- 1.948,0 Libras
B.- 1.995,0 Libras
C.- 1.981,0 Libras

24.- ¿Cuál es el peso máximo que se puede llevar en un pallet cuya


dimensión es 76 x 74 pulgadas? Resistencia del piso.....176 lbs/pié2;
Peso del pallet.....77 lbs.; Elementos de anclaje....................29 lbs.
A.- 6.767,8 Libras.
B.- 6.873,7 Libras.
C.- 6.796,8 Libras.

25.- ¿Cuál es el peso máximo que se puede llevar en un pallet cuya


dimensión es 81 x 83 pulgadas? Resistencia del piso.....180 lbs/pié2;
Peso del pallet.….82 lbs.; Elementos de anclaje.….31 lbs.
A.- 8.403,7 Libras.
B.- 8.321,8 Libras.
C.- 8.290,8 Libras.

26.- ¿A qué distancia en pulgadas desde el Datum se encuentra el CG


bajo las condiciones de carga BE-1? (Referencia, Figuras 3, 6, 8,
9,10, y 11).
A.- Estación 290,3
B.- Estación 285,8
C.- Estación 291,8

74
27.- ¿A qué distancia en pulgadas desde el Datum se encuentra el CG
bajo las condiciones de carga BE-2? (Referencia, Figuras 3, 6, 8,
9,10, y 11).
A.- Estación 295,2
B.- Estación 292,9
C.- Estación 293,0

28.- ¿A qué distancia en pulgadas desde el Datum se encuentra el CG


bajo las condiciones de carga BE-3? (Referencia, Figuras 3, 6, 8,
9,10, y 11).
A.- Estación 288,2
B.- Estación 285,8
C.- Estación 290,4

29.- ¿A qué distancia en pulgadas desde el Datum se encuentra el CG


bajo las condiciones de carga BE-4? (Referencia, Figuras 3, 6, 8,
9,10, y 11).
A.- Estación 297,4
B.- Estación 299,6
C.- Estación 297,7

30.- ¿A qué distancia en pulgadas desde el Datum se encuentra el CG


bajo las condiciones de carga BE-5? (Referencia figuras 3, 6, 8, 9,10,
y 11).
A.- Estación 288,9
B.- Estación 290,5
C.- Estación 289,1

31.- ¿Cuál es el cambio de CG si los pasajeros de la fila 1 son cambiados


a asientos de la fila 9 bajo las condiciones de carga BE-1? (
Referencia, Figuras 3, 6, 8, 9,10, y 11).
A.- 1,5 Pulgadas atrás.
B.- 5,6 Pulgadas atrás.
C.- 6,2 Pulgadas atrás.

75
32.- ¿Cuál es el cambio de CG si los pasajeros de la fila 1 son movidos a
la fila 8, y los pasajeros de la fila 2 son cambiados a la fila 9 bajo las
condiciones de carga BE-2? (Referencia, Figuras 3, 6, 8, 9,10, y 11).
A.- 9,2 Pulgadas atrás.
B.- 5,7 Pulgadas atrás
C.- 7,8 Pulgadas atrás.

33.- ¿Cuál es el cambio de CG si cuatro pasajeros que pesan 170 libras


son agregados: dos a los asientos de la fila 6 y dos a los asientos de
la fila 7 bajo las condiciones de carga BE-3? (Referencia, Figuras 3,
6, 8, 9,10, y 11).
A.- 3,5 Pulgadas atrás.
B.- 2,2 Pulgadas atrás.
C.- 1,8 Pulgadas atrás.

34.- ¿Cuál es el cambio de CG si todos los pasajeros de la fila 2 y 4 son


desembarcados bajo las condiciones de carga BE-4 ? (Referencia
figuras 3, 6, 8, 9,10, y 11).
A.- 2,5 Pulgadas atrás.
B.- 2,5 Pulgadas adelante.
C.- 2.0 Pulgadas atrás.

35.- ¿Cuál es el desplazamiento de CG si los pasajeros de la fila 8 son


movidos a la fila 2, y los pasajeros de la fila 7 son cambiados a la fila
1 bajo las condiciones de carga BE-5? (Referencia, Figuras 3, 6, 8,
9,10, y 11).
A.- 1,0 Pulgadas adelante.
B.- 8,9 Pulgadas adelante.
C.- 6,5 Pulgadas adelante.

36.- ¿Cuál es el CG en pulgadas desde el Datum bajo las condiciones de


carga BE-7? (Referencia, Figuras 4,7,9,10 y 11).
A.- Estación 296,0
B.- Estación 297,8
C.- Estación 299,9

76
37.- ¿Cuál es el CG en pulgadas desde el Datum bajo las condiciones de
carga BE-8 ? (Referencia, Figuras 4,7,9,10 y 11).
A.- Estación 297,4
B.- Estación 298,1
C.- Estación 302,0

38.- ¿Cuál es el CG en pulgadas desde el Datum bajo las condiciones de


carga BE-9? (Referencia figuras 4,7,9,10 y 11).
A.- Estación 296,7
B.- Estación 297,1
C.- Estación 301,2

39.- ¿Cuál es el cambio de CG si 300 libras de la sección A son movidas a


la sección H bajo las condiciones de carga BE-6? ( Referencia,
Figuras 4,7,9,10 y 11).
A.- 4,1 Pulgadas atrás.
B.- 3,5 Pulgadas atrás.
C.- 4,0 Pulgadas atrás.

40.- ¿Cuál es el cambio de CG si la carga de la sección F es movida a la


sección A, y 200 libras de carga de la sección G son agregadas a la
sección B bajo las condiciones de carga BE-7? (Referencia, figuras
4,7,9,10 y 11).
A.- 7,5 Pulgadas adelante.
B.- 8,0 Pulgadas adelante.
C.- 8,2 Pulgadas adelante.

41.- ¿Cuál es el CG si la carga de las secciones A, B, J, K y L es retirada


bajo las condiciones de carga BE-8? (Referencia, Figuras 4,7,9,10 y
11).
A.- Estación 292,7
B.- Estación 297,0
C.- Estación 294,6

77
42.- ¿Cuál es el CG si se carga las secciones F, G y H a su máxima
capacidad bajo las condiciones de carga BE-9? (Referencia, Figuras
4,7,9,10 y 11).
A.- Estación 307,5
B.- Estación 305,4
C.- Estación 303,5

43.- ¿Qué límite es excedido bajo las condiciones de operación BE-11?


(Referencia Figuras 5, 7, 9 y 11).
A.- El ZFW es excedido.
B.- El límite trasero del CG es excedido con peso de despegue.
C.- El límite trasero del CG es excedido con peso de aterrizaje.

44.- ¿Qué límite (límites) es (son) excedido (excedidos) bajo las


condiciones de operación BE-12? (Referencia Figuras 5, 7, 9 y 11).
A.- El máximo ZFW es excedido.
B.- El límite trasero del CG es excedido en el aterrizaje.
C.- El ZFW y peso máximo de despegue son excedidos.

45.- ¿Qué límite (s) es (son) excedido (s) bajo las condiciones de
operación BE-15? (Referencia Figuras 5, 7, 9 y 11).
A.- El peso máximo de despegue es excedido.
B.- El ZFW máximo y el límite delantero del CG de despegue son
excedidos.
C.- El peso máximo de despegue y el límite delantero del CG de
despegue son excedidos.

46.- ¿Cuál es el peso máximo que se puede transportar en un pallet que


mide 37 x 39 pulgadas? (Referencia Figuras). Límite de resistencia de
piso -115 lbs/pie2; Peso del pallet -37 lbs.; Elementos de amarre -21
lbs.
A.- 1.094,3 Libras.
B.- 1.115,3 Libras
C.- 1.129,3 Libras

78
47.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que
mide 35 x 37,5 pulgadas? Referencia Figuras. Límite de resistencia
de piso -144 lbs/pie2; Peso del pallet -34 lbs.; Elementos de amarre -
23 lbs.
A.- 1.278,4 Libras.
B.- 1.289,4 Libras.
C.- 1.255,4 Libras.

48.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 36,5 x 48,5 pulgadas? Límite de resistencia de piso -112
lbs/pie2; Peso del pallet -45 lbs.; Elementos de amarre -29 lbs.
A.- 1.331,8 Libras.
B.- 1.302,8 Libras.
C.- 1.347,8 Libras.

49.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 42,6 x 48,7 pulgadas? Límite de resistencia de piso -121bs/pie2;
Peso del pallet –47 lbs.; Elementos de amarre -33 lbs.
A.- 1.710,2 Libras.
B.- 1.663,2 Libras.
C.- 1.696,2 Libras.

50.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 24,6 x 68,7 pulgadas? Límite de resistencia de piso -85 lbs/pie2;
Peso del pallet -44 lbs.; Elementos de amarre -29 lbs.
A.- 924,5 Libras.
B.- 968,6 Libras.
C.- 953,6 Libras.

51.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 33,5 x 48,5 pulgadas? Límite de resistencia de piso -66 lbs/pie2;
Peso del pallet -34 lbs.; Elementos de amarre -29 lbs.
A.- 744,6 Libras.
B.- 681,6 Libras.
C.- 663,0 Libras.

79
52.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que
mide 36,5 x 48,5 pulgadas? Límite de resistencia de piso -107
lbs/pie2 Peso del pallet -37 lbs. Elementos de amarre -33 lbs.
A.- 1.295,3 Libras.
B.- 1.212,3 Libras.
C.- 1.245,3 Libras.

53.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 42,6 x 48,7 pulgadas? Límite de resistencia de piso -117
lbs/pie2; Peso del pallet -43 lbs.; Elementos de amarre -31 lbs.
A.- 1.611,6 Libras.
B.- 1.654,6 Libras.
C.- 1.601,6 Libras.

54.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 96,1 x 133,3 pulgadas?Límite de resistencia de piso -249
lbs/pie2; Peso del pallet –347 lbs.; Elementos de amarre –134 lbs.
A.- 21.669, 8 Libras.
B.- 21.803, 8 Libras.
C.- 22.120, 8 Libras.

55.- ¿Cuál es el peso máximo que puede transportarse en un pallet que


mide 98,7 x 78,9 pulgadas? Límite de resistencia de piso -183
lbs/pie2; Peso del pallet –161 lbs.; Elementos de amarre -54 lbs.
A.- 9.896,5 Libras.
B.- 9.735,5 Libras.
C.- 9.681,5 Libras.

56.- La distancia horizontal medida desde la línea de referencia (refence


datum) al centro de gravedad de un peso (item), se denomina:
A.- MAC.
B.- Momento.
C.- Brazo.

80
57.- El Datum (línea de referencia) es una línea imaginaria desde la cual
se miden los brazos para los fines de la estiba de una aeronave. La
posición del Datum para cada aeronave la determina:
A.- El fabricante de la aeronave.
B.- Cada Operador.
C.- El Piloto, o el Encargado de Operaciones de Vuelo (o Despachador)
en el momento de efectuar los cálculos de peso y estiba.

58.- Para los efectos de peso y estiba, por carga de combustible (fuel
load) se entiende:
A.- El combustible consumible más el combustible no consumible que
queda en los estanques y cañerías.
B.- Sólo el combustible consumible.
C.- El combustible consumible más una cantidad fijada para cada
aeronave como combustible no consumible.

59.- En peso y estiba se entiende por LEMAC:


A.- El borde de ataque de la mayor cuerda del ala de la aeronave.
B.- La cuerda del ala utilizada para determinar los límites del centro de
gravedad.
C.- El borde de ataque de la cuerda aerodinámica media.

60.- El producto del peso de un item (carga) multiplicado por su brazo


desde el DATUM, se denomina:
A.- Momento.
B.- Momento Índice.
C.- LEMAC.

61.- La distancia media entre el borde de ataque y el borde de fuga de un


ala, se denomina:
A.- LEMAC.
B.- MAC.
C.- DATUM.

81
62.- En Peso y Estiba, un momento dividido por una constante (100, 1.000
o 10.000), se denomina:
A.- Datum (o reference datum).
B.- Centro de gravedad (CG).
C.- Índice (Index).

63.- Una ubicación en una aeronave, que se identifica por un número que
representa su distancia a la línea de referencia o datum, se conoce
como:
A.- Estación (Station).
B.- Línea de Referencia (Datum).
C.- Brazo (Arm)

64.- El peso del avión que incluye a la tripulación con todos los
elementos para el vuelo, pero sin la carga de pago o combustible, se
conoce como:
A.- Peso con combustible cero (ZFW).
B.- Peso básico de operación.
C.- Peso vacío de la aeronave.

65.- El peso vacío de una aeronave, incluye:


A.- Estructura, motores y equipos fijos permanentemente instalados en la
aeronave.
B.- Lo indicado en A anterior, más líquido hidráulico, aceite y combustible
que no se puede drenar (residual).
C.- Lo indicado en A y B anterior, excluyendo el líquido hidráulico.

66.- El peso con combustible cero (ZFW) para cada vuelo en particular,
está constituido por:
A.- El peso de operación más la carga de pago.
B.- El peso de operación más los líquidos que no se pueden drenar
(residuales): hidráulico, aceite, combustible no utilizable, etc.
C.- El peso vacío de la aeronave más la carga de pago.

82
67.- El peso máximo de despegue es:
A.- El peso de plataforma (ramp or taxi) menos el combustible consumido
durante el rodaje y la prueba de motores y sistemas, cuando es necesario
probar dichos elementos.
B.- Es el peso de operación menos el combustible consumido durante el
rodaje y la prueba de motores y sistemas, cuando es necesario verificar
estos elementos antes del despegue.
C.- Es el máximo peso permitido al inicio de la carrera de despegue.

68.- Marque la aseveración correcta con relación al peso y estiba de una


aeronave:
A.- Los límites del centro de gravedad de la aeronave los establece el
Piloto, o el Encargado de Operaciones de Vuelo, o el Despachador, para
cada vuelo en particular.
B.- Estibar un avión dejando su centro de gravedad hacia atrás, fuera de
los límites establecidos tiene los efectos más perjudiciales, especialmente
en su estabilidad longitudinal y en su habilidad para recuperar una pérdida
de sustentación (stall).
C.- El consumo del combustible en vuelo, incluyendo a los aviones con ala
en flecha, no afecta la posición del centro de gravedad.

69.- Marque la (s) aseveración (es) incorrecta (s) con relación al Peso y
Estiba de una aeronave.
A.- No es necesario que el operador de las aeronaves establezca un
sistema para que personal responsable mantenga antecedentes (record)
completos, actualizados y continuos sobre el peso y C.G de cada
aeronave; ello corresponde al fabricante.
B.- Todo piloto debe ser capaz de resolver en forma precisa y rápida los
problemas que involucran agregar, quitar o modificar la posición de la
carga o de los pasajeros de una aeronave, aún cuando se disponga de
otro personal especializado para ello.
C.- Cuando una aeronave es sometida a reparaciones mayores, e incluso
periódicamente, debe pesarse para actualizar su peso vacío y su C.G. de
peso vacío.

83

También podría gustarte