Módulo 1. Primera Parte
Módulo 1. Primera Parte
Módulo 1. Primera Parte
ESTRATÉGICA ORIENTADA
A RESULTADOS
CURSO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ORIENTADA A
RESULTADOS
Primera parte
LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA
• Las crisis fiscales de los años 80 y el papel cada vez más exigente del
ciudadano como usuario de servicios de calidad, ha planteado serios
desafíos a las Administraciones Públicas, que se ven interpeladas, no ya por
el rigor en sus procedimientos, sino por su capacidad como proveedor de
valores públicos, o sea, de bienes y servicios dirigidos a generar desarrollo y
bienestar.
LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA
• Incremental
Acciones orientadas a la forma de operar que implican mejoras en el
rendimiento y provisión de servicios. Están relacionadas con “mejores
prácticas”.
• Transformacional
Acciones que suponen modificaciones en las estructuras y afectan las
responsabilidades y relaciones de poder internas y externas.
LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA
MODELOS INNOVADORES:
El BID y el CLAD (2007) afirman que este modelo de gestión debe operar en un marco
organizativo concreto para que pueda implantarse de manera exitosa. Es importante un
entorno que brinde las siguientes condiciones previas mínimas:
8. Reconocimiento y aceptación del modelo para que los agentes responsables se comprometan.
11. Disponibilidad y uso de la información, ya que se requiere contar con información continua y
confiable
• Situaciones Socioeconómicas
Componentes • Objetivos y metas
• Estructura organizativa
del ciclo de
• Situación fiscal
gestión pública • Programas, resultados, procesos productivos,
metas y otros.
GESTIÓN PÚBLICA
Todos los elementos del sistema deben articularse coherentemente para que
cada eslabón facilite la ejecución del siguiente.
GESTIÓN PÚBLICA
Cada uno de estos elementos está asociado a la vez con uno o más instrumentos que
ayudan a su formulación:
El reto de la GpR es alinear los instrumentos para que actúen de forma coordinada y
complementaria y, de esta forma, contribuyan a alcanzar los resultados.
GESTIÓN PÚBLICA
(Directriz Gestión para Resultados en el Desarrollo dirigido al sector público. Directriz 093-P del 30 de octubre de 2017)
GESTIÓN PÚBLICA
“Artículo 37-Normativa adicional. Para la vinculación de sus planes operativos, los ministerios deberán
considerar los “Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación
presupuestaria, seguimiento y la evaluación estratégica en el Sector Público Costa Rica 2024” emitidos
por el MH y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
“El enfoque de Gestión para Resultados en el Desarrollo del Sector Público está orientado
a la generación de valor público para la población, mediante la atención oportuna y
prioritaria de las necesidades de la ciudadanía, en procura de una mejor calidad de vida.
Lo anterior considerando cinco pilares fundamentales: Planificación, Presupuesto, Gestión
Financiera y Adquisiciones, Gestión de Proyectos y, Seguimiento y Evaluación.
(Informe de Auditoría de carácter especial sobre la gestión para resultados en las intervenciones de conservación
de la red vial nacional realizadas por el CONAVI, Contraloría General de la República. 2022)
GESTIÓN PÚBLICA
MIDEPLAN, 2022
GESTIÓN PÚBLICA
MIDEPLAN, 2022.
GESTIÓN PÚBLICA
Las reglas del mercado determinan que las empresas serán más efectivas cuando
logran mayores ganancias. Para esto se utilizan principalmente dos indicadores
claros y sencillos: la rentabilidad y el valor de la propia empresa en el mercado.
Pero:
• ¿cómo medir la efectividad y sostenibilidad de las instituciones públicas, cuyo fin
no es obtener ganancias ni valorizarse en los mercados?
• ¿Con qué criterios considerar efectivos programas de salud, de reducción de la
pobreza, regulaciones de servicios públicos, educación o seguridad?
• ¿Con qué criterios consideramos esos programas más o menos eficientes?
VALOR PÚBLICO
Las respuestas a esas preguntas tienen que ver con el concepto de valor
público.
El valor público se refiere a la satisfacción de necesidades humanas tanto
económicas como no económicas.
(Moore, Mark. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público, Paidós, Barcelona,
1998).
VALOR PÚBLICO
Ricardo Blaug, Louise Horner y Lekhi Rohti, Heritage, democracy and public value.
VALOR PÚBLICO
VALOR PÚBLICO
¿En qué forma ese valor que se va a crear en el primer año representa una mejora respecto
a la situación actual?
Las entidades para crear valor público o aumentarlo, deben llevar adelante
distintos procesos , que incluyen contestar las siguientes preguntas:
Ricardo Blaug, Louise Horner y Lekhi Rohti, Heritage, democracy and public value.
VALOR PÚBLICO
Coats y Passmore (2008) proponen una dinámica del valor público a través
de tres procesos para medir el valor público:
Por tanto, una institución pública debe ser sostenible, eficiente, efectiva y abierta
para que rediseñe un nuevo modelo de sociedad.
Es necesario una reforma estratégica que renueve y potencie el valor de lo
público desde un cambio a fondo en su misión, estructuras administrativas y
gestión.
Las restricciones financieras y recortes presupuestarios obligan a las instituciones
públicas a racionalizar sus gastos y a poner el foco de actuación de lo público en
factores de eficiencia interna como los costos, la productividad y la calidad.
VALOR PÚBLICO
Así que, “no basta con decir que los directivos públicos crean resultados valiosos,
sino que deben ser capaces de demostrar que los resultados obtenidos se
pueden comparar tanto al costo del consumo privado, como con la libertad de
este a la hora de producir los resultados deseados” (Moore, 1998)
¿Cómo crear valor público?
Mark H. Moore, Creating Public Value; Strategic Management in Government. Cambridge, Harvard University
Press, 1995
EVALUACIÓN DEL VALOR PÚBLICO