CARPETA-RECUPERACION CC.SS. - 3RO SEC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CARPETA DE

RECUPERACIÓN
DE
CIENCIAS SOCIALES

2023


SECUNDARIA

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………


Grado y Sección: …………………………………………………………………………….
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

“Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una
mirada a nuestro bicentenario”

SITUACIÓN
A pocos días de conmemorar la declaración de la independencia del Perú, tenemos la oportunidad de
reflexionar sobre su amplia riqueza cultural, con una variada gama étnica, de costumbres y ritos
ancestrales, de una admirada gastronomía, con asombrosos restos arquitectónicos de civilizaciones
remotas y reflexionar sobre las grandes historias de las mujeres y hombres que lograron nuestra
Independencia y la de aquellos que hasta hoy luchan por un Perú mejor.

Por lo tanto, en la I.E. María Parado de Bellido los padres de familia y estudiantes deben tomar conciencia
sobre la importancia de esta fecha, creando espacios de diálogo, practicando acciones y actividades que
promuevan el respeto y amor a la patria, valorando el orgullo de ser peruanos y pertenecer a esta tierra
hermosa que nos vio nacer.

Frente a esto, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos
difundir las ideas y/o aportes de nuestros héroes nacionales?

COMPETENCIAS
• Construye interpretaciones históricas.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Analizar fuentes históricas para obtener información sobre personajes importantes en la historia de la
Independencia del Perú.

PRODUCTO
Elaboración de un texto argumentativo sobre personajes importantes en la historia de la Independencia
del Perú.

EVIDENCIAS

-Monólogo escrito de Túpac Amaru II.

-Monólogo escrito de Micaela Bastidas o María Parado de Bellido

-Monólogo escrito sobre José Olaya.

-Texto argumentativo sobre personajes importantes en la historia de la Independencia


del Perú en base a todas las fuentes estudiadas en la experiencia: “Reflexionamos sobre
los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario”.
Experiencia de Aprendizaje 1:
“Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una
mirada a nuestro bicentenario.”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Analiza fuentes históricas Analiza fuentes Elabora un texto


Analiza fuentes
para la elaboración de un históricas para la argumentativo sobre
históricas para la
monólogo de Túpac Amaru elaboración de un personajes importantes en
elaboración de un
II. monólogo de Micaela la historia de la
monólogo de José
Bastidas o María Parado Independencia del Perú en
Olaya.
de Bellido base a todas las fuentes
estudiadas en la
experiencia:
“Reflexionamos sobre los
derechos y aportes de los
grupos sociales con una
mirada a nuestro
bicentenario”.

Héroes nacionales durante el virreinato del Perú: La gran


Actividad 1 Rebelión de Túpac Amaru II.

FUENTE A
FUENTE B:

La alcabala, un impuesto sobre las Túpac Amaru oyó quejas y súplicas de ayuda de indios
ventas pagado por la mayoría de obligados al reparto, cuando con el poco efectivo que circulaba
los bienes comerciados por los no en la sociedad indígena, debían pagar el tributo y otras
indios, subió de dos a 4 por ciento obligaciones. Vio partir a grupos de hombres y a sus afligidas
en 1772, y a seis por ciento en familias, que generalmente los acompañaban, al trabajo de la
1776. El visitador general Areche mita en Potosí, sin estar nunca seguros de que retornarían,
llegó al Perú en 1777 y de debido al costo del viaje y el peligro asociado a la labor minera.
inmediato implementó la Las nuevas políticas de comercio, que facilitaban la llegada de
construcción de aduanas en los bienes desde Buenos Aires y España al Alto Perú, hicieron
Andes y procuró hacer efectivo el menos rentable su trabajo como comerciante-arriero en el
cobro de impuestos. También circuito de Potosí. Como muchos, despreciaba las nuevas
amplió el impuesto para incluir aduanas instalada bajo la vigilancia del visitador Areche (…)
productos (como la hoja de coca) y Túpac Amaru se enfrentó con las autoridades españolas,
grupos sociales (como los particularmente con los autocráticos corregidores y sus
artesanos), antes exentos de la secuaces, que estaban a cargo de implementar estas nuevas
alcabala. La gente del Cuzco no políticas. Había objetado la explotación y el abuso contra los
tomó a bien estos cambios. indios, y, por supuesto, detestaba los esfuerzos para
reemplazar a los kurakas étnicos por españoles o criollos.
Charles Walker (2015), La rebelión de
Tupac Amaru (p. 41-42). Lima, Perú:
Instituto de Estudios Peruanos Charles Walker (2015), La rebelión de Tupac Amaru (p. 42). Lima,
Perú: Instituto de Estudios Peruanos
FUENTE C:

El suceso detonante del levantamiento fue el apresamiento, por parte de Tupac


Amaru II, de Antonio de Arriaga, el ampliamente odiado corregidor de Tinta, a
quien acusó de haber excedido los límites legales del reparto al vender más
bienes y cobrar a los indios derechos más elevados de lo permitido. En las
subsiguientes declaraciones, los rebeldes pidieron la abolición de la alcabala,
el sistema del reparto y la mita de Potosí, así como la reducción del tributo en
cincuenta por ciento.

Peter F. Klarén (2012), Nación y Sociedad en la Historia del Perú (p. 155-156).
Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos

FUENTE D:

La denominada Gran Rebelión comenzó el 4 de noviembre de 1780. El promotor de la misma fue José Gabriel
Condorcanqui Noguera, nació en Surimana el 19 de marzo de 1738 y era hijo del curaca (cacique) Miguel
Condorcanqui y Rosa Noguera. José Gabriel heredó los cacicazgos de Tungasuca, Surimana y Pampamarca.
Esta posición le permitió ser escuchado por la Audiencia de Lima para exponer sus posiciones. El líder de la
revuelta descendía por vía materna de Túpac Amaru, el último Sapa Inca de Vilcabamba.
A pesar de ser de origen noble y su buena posición económica, José Gabriel estaba sometido a una legislación
desfavorable para los indígenas. Tras intentar convencer, sin éxito, a las autoridades coloniales de cambiar las
leyes, decidió levantarse en armas.
En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es
negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su rebelión el 4 de noviembre de
1780, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia días después.
Junto a su esposa Micaela Bastidas reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de
Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las
autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el virrey Jáuregui y
Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el general Ventura Landaeta.
El visitador José Antonio Areche, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia
y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron
consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los
corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se
ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.
Montaño, Joaquín. (19 de enero de 2019). Batalla de Sangarará: antecedentes, causas y consecuencias. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/batalla-de-sangarara/.

ACTIVIDAD

1.Escribe 2 causas de la rebelión de Túpac Amaru II que más te hayan impactado y luego escribe por
ACTIVIDAD
qué te impactaron tanto.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………

2.Con ayuda de las fuentes históricas estudiadas elabora un monólogo escrito de Túpac
Amaru II.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Analice las causas de la rebelión de Túpac


Amaru II.

Determine los hechos históricos de la rebelión


de Túpac Amaru II.

Determine las consecuencias de la rebelión de


Túpac Amaru II.

Asumí una postura respecto a la rebelión de


Túpac Amaru II.
Heroínas nacionales en el proceso de la independencia del
Actividad 2 Perú.

FUENTE A

MICAELA BASTIDAS
Micaela Bastidas Puyucahua, heroína de la emancipación, nacida hacia el año 1742 en
Pampamarca (actual provincia de Canas en Cuzco). Fue hija del español Miguel Bastidas y de la
india Josefa Puyucahua. Físicamente era una mujer de singular belleza, con porte distinguido y
esbelto cuello. El 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir 16 años, se casó con el joven mestizo
descendiente de la nobleza indígena, José Gabriel Condorcanqui, en la iglesia de Nuestra Señora
de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido. De su matrimonio
tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando, quienes siendo adolescentes colaboraron en la gran
rebelión andina de los esposos Condorcanqui-Bastidas. Micaela secundó a su marido no sólo en
la guerra, sino también en las tareas comerciales y de transporte a las que éste se dedicaba.
Políticamente era una lideresa; poseía don de mando, con el cual logró ganar para la causa rebelde
a numerosos caciques, vecinos distinguidos e incluso a párrocos.
Ocupó una posición directiva, virtualmente número dos del movimiento, proveyendo de recursos,
armas y vestimenta a las tropas. Llegó incluso a dirigir algunas acciones preparatorias cuando
Tupac Amaru II debía ausentarse e intervino activamente en la captura del corregidor de la
provincia de Tinta, general Antonio de Arriaga, ejecutado en la plaza de Tungasuca el 10 de
noviembre de 1780. Una semana después (18 de noviembre) tuvo papel preponderante en la
exitosa batalla de Sangarará y sostuvo la opinión de que las acciones debían proseguir
rápidamente, a fin de evitar que los españoles se rehicieran, y así lanzó la ofensiva sobre la ciudad
del Cuzco. Dictó edictos y proclamas, que se encuentran publicados en la colección documental
del bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru II, junto con los informes y cartas que Micaela
remitía a su esposo. Luego del revés sufrido en la batalla de Tinta, el 6 de abril de 1781, emprende
la huida hacia Langui pero, debido al delator Ventura Landaeta, es apresada junto con Tupac
Amaru II, sus hijos Hipólito y Fernando, y otros miembros de su familia. Con una custodia
espectacular los prisioneros son conducidos primero a Urcos y luego al Cuzco, a la presencia del
visitador José Antonio de Areche. De acuerdo con Virgilio Roel, Micaela iba montada en una mula
blanca. El 15 de mayo es condenada a muerte y la ejecución se realiza tres días después en la
Huacaypata o plaza de armas del Cuzco, a la vista de su esposo, familiares y gran cantidad de
público. Como tenía el cuello muy delgado, el torno del garrote no logró ahorcarla, por lo que fue
necesario ejecutarla con una soga jalada manualmente, hasta que finalmente es asesinada a punta
de patadas. Sus restos fueron descuartizados y los miembros repartidos, como símbolo de
represión contra la rebeldía, en diferentes lugares del sur andino. Murió así horrendamente una de
las más grandes heroínas que ha tenido el Perú, cuyo sacrificio por la justicia social abrió un nuevo
horizonte para la lucha indígena.

Adaptado de: https://emancipadasyemancipadoras.ccelima.org/micaela-bastidas/


FUENTE B

MARÍA PARADO DE BELLIDO


María Parado de Bellido nació el 5 de julio de 1761 o 1777 en Huamanga o Paras, Corregimiento
de Huamanga, Virreinato del Perú.
Hija natural del criollo Fernando Parado y de la indígena Jacinta Jayo.
Quechua hablante, creció en las alturas de Huamanga sin recibir instrucción.
Con 15 años contrajo matrimonio con Mariano Bellido, con el que tuvo siete hijos: Gregoria,
Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.
Tras la llegada al Perú de la fuerza multinacional independentista, los realistas se replegaron al
interior del país. En Huamanga, el general Carratalá estableció una plaza fuerte aunque no
impidió la formación continuada de fuerzas patriotas, una de las cuales se hallaba en el distrito de
Parás, perteneciente a la provincia de Cangallo, a órdenes de Cayetano Quiroz.
Tanto su esposo como sus hijos varones se sumaron desde 1820 a las fuerzas patriotas.
María Parado de Bellido comenzó a informar al ejército patriota de los movimientos y poderío
bélico realistas a través de cartas a su marido. Siendo analfabeta, se limitaba a firmar las cartas
que dictaba a Matías La Madrid, secretario de la intendencia de Huamanga. Así ayudaba a los
insurgentes a planificar sus ataques contra los realistas.
En un enfrentamiento, al revisar las ropas de un patriota, soldados españoles encontraron una de
sus cartas en la que se daba cuenta de secretos militares de los realistas. Identificada como la
autora de la carta, el 24 de marzo de 1822 fue apresada.
Tras ser descubierta como informante de los insurgentes fue sometida a tortura por el general
José Carratalá, que le ofreció salvar su vida, si descubría a sus cómplices y los planes de los
sublevados. Ante su negativa, fue fusilada el 1 de mayo de 1822 en Huamanga, Departamento de
Ayacucho, Perú.

Adaptado de:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parado.htm

ACTIVIDAD:

1.Respondemos las siguientes interrogantes:


A. ¿Cuáles fueron las acciones que realizó Micaela Bastidas durante la gran Rebelión de los
Andes de 1780? Y ¿qué opinas de la participación que tuvo Micaela Bastidas en esta gran
rebelión?
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

B. Explica de qué manera María Parado de Bellido se hizo participe en la lucha por la
independencia del Perú y luego responde: ¿crees que fue importante la participación que tuvo
María Parado de Bellido? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………

2. Con ayuda de las fuentes históricas estudiadas y con otras fuentes de tu investigación,
elabora un monólogo escrito de Micaela Bastidas o de María Parado de Bellido.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Analice las participación de Micaela Bastidas y


de María Parado de Bellido para la
Independencia del Perú.

Determine los hechos históricos de la vida de


Micaela Bastidas y María Parado de Bellido.

Asumí una postura respecto a la rebelión de


Micaela Bastidas y María Parado de Bellido.
Héroes nacionales en el proceso de la independencia
Actividad
del Perú.
3

FUENTE 1

JOSÉ OLAYA

De cuna humilde y raza indígena, José Silverio Olaya Balandra nació en 1782. Segundo de doce
hermanos en una familia que vivía enteramente de la pesca artesanal en la villa de San Pedro de
Chorrillos, una ranchería de pescadores al sur de la ciudad de Lima, muy popular como balneario de la
clase alta limeña.
Con la llegada de la corriente libertadora del sur y la declaración de la independencia el 28 de julio de
1821 en Lima, a cargo del general José de San Martín, esta nueva situación solo afectaba a la capital y
el norte del nuevo país, pues las tropas leales al rey de España solo se habían replegado a la sierra
central y sur, apostándose en el Cusco a la espera de retomar el territorio ocupado por los patriotas.
Luego de la misteriosa reunión secreta entre San Martín y Bolívar, llevada a cabo en Guayaquil, el
libertador argentino regresó a Lima para instalar el Congreso Constituyente de 1822 y renunciar al cargo
de Protector del Perú. Este nuevo Congreso nombró como presidente de la naciente República a José
de la Riva Agüero.
Fue en este contexto que las tropas realistas, al mando de José Ramón Rodil, tomaron Lima
nuevamente para el rey de España y obligaron a los patriotas a refugiarse en la fortaleza del Real Felipe,
en el Callao. Entre los refugiados se encontraba el general Antonio José de Sucre, enviado por Simón
Bolívar desde el norte.
Ante esta situación, en el que los ejércitos libertadores se encontraban divididos, es que los trabajos
secretos de correspondencia de Olaya fueron cruciales, pues mantuvo la comunicación entre los
patriotas del Real Felipe y el resto de Lima, sorteando la vigilancia de los realistas.
Según sus principales biógrafos, el pescador chorrillano cubrió una ruta que unía Lima y el Callao por
el mar, con la Isla San Lorenzo de por medio. Este sorteaba parte del trayecto a nado y lograba infiltrarse
en las zonas fuertemente vigiladas por los guardias de Rodil.
Haciéndose pasar como un simple pescador, entregaba la correspondencia de Sucre, quien necesitaba
saber los movimientos de los realistas y los pertrechos con los que contaban.
Lamentablemente, el humilde pescador sería eventualmente descubierto y apresado por los realistas el
27 de junio de 1823, cuando intentaba enviar una misiva de Sucre dirigida a Narciso de la Colina.
Llevado al Palacio del Virrey ante la presencia de Rodil, éste intentó que delatara a los patriotas
comprometidos con las cartas, ofreciéndole a cambio premios y mucho dinero; como no diera efecto,
recurrió a las amenazas. Como Olaya permaneciera incólume, fue torturado. Sufrió doscientos palazos,
le arrancaron las uñas y lo colgaron de los pulgares. Pero Olaya no se amilanó ante el dolor y
permaneció en silencio.6 Incluso le llevaron ante su presencia a algunas personas arrestadas por
sospecha de estar comprometidas con los patriotas del Callao (una de ellas era Antonia Zumaeta de
Riquero), pero ante cada una de ellas Olaya negó conocerlas.7 También su madre fue llevada a su
presencia, pero ni aún con eso se quebró. Se dice que, en medio de las torturas, pronunció su célebre
frase:
«Si mil vidas tuviera gustoso las perdería, antes de traicionar a mi patria y revelar a los patriotas».
Finalmente, fue sentenciado a pena de muerte por fusilamiento bajo el cargo de traición. A las once de
la mañana del 29 de junio de 1823, fue llevado a un pasaje aledaño a la Plaza Mayor de Lima, llamado
entonces Callejón de los Petateros, y que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.
Adaptado de: https://historiaperuana.pe/biografia/jose-olaya-balandra
FUENTE 2

HEROÍNAS TOLEDO

Las heroínas Toledo fueron tres mujeres: una madre con sus dos hijas, naturales del pueblo de
Concepción, cerca de Huancayo, en Perú, quienes se destacaron durante la guerra de la Independencia.
La madre se llamaba Cleofé Ramos y sus hijas María e Higinia Toledo, aunque otras versiones indican los
nombres de Teresa y Rosa para las hermanas.

Cleofé Ramos de Toledo y sus hijas María e Higinia reunieron armas, hombres, mujeres y se alzaron en
armas como tantos soldados. Con un puñado de valientes y decididos guerrilleros, desde tempranas horas
del 10 de mayo de 1821,se trasladaron al “Puente Balsas” para esperar a los realistas. Como a las 11 de
la mañana, Valdez y sus tropas arribaron al lugar por la margen derecha del río Mantaro.Actuando con
inteligencia y habilidad, las heroínas atacaron a los realistas. Muchos de estos, cogidos por sorpresa,
resultaron heridos y otros cayeron muertos. En plena refriega y una nube de proyectiles, las Toledo
cortaron las amarras del puente, sin que nadie pudiera sospechar nada. Minutos después, las tropas
realistas cruzaron el puente, de un momento a otro y a pocos metros de llegar al lado opuesto, el puente
se desplomó cayendo a las aguas del río los soldados, impidiendo el ingreso de las tropas españolas a
Concepción. De este modo, los realistas, pese al poderío de sus fuerzas militares, sufrieron una derrota
del modo más inesperado por la brillante actuación de las Toledo. La acción memorable permitió que la
población indígena huyera hacía la selva y que las fuerzas patrióticas se pusieran a salvo. Valdez había
quedado con tropas bastante diezmadas. Cuando al fin los realistas entraron a Concepción, la encontraron
casi despoblada y Valdés ordenó que fuera incendiada. Las tres heroínas sobrevivieron en pueblos
indígenas hasta que junto con el resto de los pobladores retornaron a Concepción, que fue prontamente
reconstruida.

Valdés, prosiguió su avance hacia Jauja, pero en Ataura se encontró con varios miles de montoneros que
le cerraban el paso. Se produjo un sangriento enfrentamiento, y si bien los patriotas fueron derrotados, los
realistas sufrieron igualmente varias bajas. Valdés se reunió con Ricafort en Jauja, y ambos decidieron
retornar a Lima, pues era imposible someter a las fuerzas patriotas indígenas reunidas en montonera que
les atosigaban permanentemente.

Adaptado de:https://emancipadasyemancipadoras.ccelima.org/heroinas-toledo/

ACTIVIDAD:

1.Respondemos las siguientes interrogantes:


A. ¿Cuáles fueron las acciones que realizó José Olaya para la independencia del Perú? Y ¿qué
opinas de su participación?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
B. ¿Cuáles fueron las acciones que realizaron las heroínas de Toledo para la independencia del
Perú? Y ¿qué opinas de su participación?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
2.Con ayuda de las fuentes históricas estudiadas y con otras fuentes de tu investigación, elabora
un monólogo escrito de José Olaya.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Analice las participación de José Olaya y las


heroínas de Toledo para la Independencia del
Perú.

Determine los hechos históricos de la vida de


José Olaya y las heroínas de Toledo para la
Independencia del Perú.

Asumí una postura respecto a la rebelión de


José Olaya y las heroínas de Toledo para la
Independencia del Perú.
PROPONEMOS ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS
Actividad PARA GESTIONAR EL AGUA-SEGUNDA PARTE.
4

ACTIVIDAD:

Redactar un texto argumentativo sobre personajes importantes en la historia de la


Independencia del Perú en base a todas las fuentes estudiadas en la experiencia:
“Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a
nuestro bicentenario”.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Elaboré un texto argumentativo que incluya


un título creativo.

Plantee mi postura sobre personajes


importantes en la historia de la Independencia
del Perú en base a todas las fuentes estudiadas

Justifique detalladamente mi postura sobre


personajes importantes en la historia de la
Independencia del Perú en base a todas las
fuentes estudiadas

Realice una síntesis de mis argumentos sobre


personajes importantes en la historia de la
Independencia del Perú en base a todas las
fuentes estudiadas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

“Nuestro Bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y


conservar nuestro patrimonio natural.”

SITUACIÓN
Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si
estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el país, como, por ejemplo, nuestra
Amazonía, que constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones
importantes. Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo
contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la
siguiente pregunta: ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio
natural de tu comunidad?

COMPETENCIA:
• Gestiona Responsablemente el Espacio y el Ambiente
• Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Organizar las propiedades medicinales de la flora de las 8 regiones naturales.

PRODUCTO
Elaboración de un tríptico creativo con 4 propuestas de acción para valorar y conservar nuestro
patrimonio natural

EVIDENCIAS
-Cuestionario sobre la Biodiversidad y la sostenibilidad.

-Cuadro comparativo sobre la ubicación, el clima, la fauna y la flora de la Reserva


Nacional de Paracas y la Reserva Nacional de Lachay.

-Cuadro comparativo sobre la ubicación, el clima, la fauna y la flora de la Reserva


Nacional de Pampa Galeras Barbara D’Achile y la Reserva Nacional del Titicaca.

-Tríptico creativo con 4 propuestas argumentadas para valorar y conservar nuestro


patrimonio natural.

Experiencia de Aprendizaje 2: “Nuestro Bicentenario nos


desafía a promover acciones responsables para valorar y
conservar nuestro patrimonio natural”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Elabora un cuadro
Elabora un cuadro
comparativo sobre la Elabora un tríptico creativo
comparativo sobre la
Reflexiona sobre la ubicación, el clima, la con 4 propuestas
ubicación, el clima, la
biodiversidad y la fauna y la flora de la argumentadas para valorar
fauna y la flora de la
sostenibilidad. Reserva Nacional de y conservar nuestro
Reserva Nacional de
Paracas y la Reserva patrimonio natural.
Pampa Galeras Barbara
Nacional de Lachay.
D’Achile y la Reserva
Nacional del Titicaca.
REFLEXIONAMOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y EL
Actividad
DESARROLLO SOSTENIBLE.
1

Perú se reafirma entre los principales destinos para el avistamiento de aves en el mundo
Nuestro país concentra el 70% de la diversidad biológica y 84 de las 117 zonas de vida del planeta, lo que lo
convierte en el segundo país megadiverso a nivel global. Entre las tantas especies que alberga el territorio peruano
están las aves silvestres, que son las protagonistas de una actividad al aire libre conocida como “birdwatching” o
“avistamiento de aves”.

Este año, con 1430 especies de aves registradas a nivel nacional, el Perú se distinguió como el segundo país con
el mayor número de registros de aves en el mundo durante el Global Big Day 2022, el mayor evento de avistamiento
de aves. Como parte de esta competencia, se registraron en total 7670 especies de aves en todo el mundo y nuestro
país contribuyó con el registro de aproximadamente el 18 % de este total.
Además, al ser una actividad que tiene a las áreas protegidas como destinos preferidos para registrar distintos
ejemplares, permite dar valor a los recursos naturales y fomentar su conservación. Entre las áreas naturales
protegidas que reportaron los mayores registros de avistamiento este año destacan el Parque Nacional del Manu
con 475 especies, el Bosque de Protección Alto Mayo con 215, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén con 191,
la Reserva Nacional Pacaya Samiria con 172 y la Reserva Nacional Tambopata con 155 especies.
Para lograr este reconocimiento ha sido clave la participación activa de más de 280 guardaparques, especialistas
y jefes de 41 áreas naturales protegidas gestionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; cuya labor permitió registrar 961 especies de
aves.

Fuente: https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/global-big-day-2022-peru-se-reafirma-entre-los-principales-destinos-para-el-
avistamiento-de-aves-en-el-mundo-noticia-1407815?ref=rpp
DESARROLLO SOSTENIBLE

ACTIVIDAD:

Luego de haber leído y analizado los textos y gráficos sobre la Biodiversidad y el desarrollo
sostenible, responde las siguientes interrogantes en tu cuaderno:
A. ¿Qué entendemos por biodiversidad? ¿Cómo se aplica la biodiversidad en el texto: “Perú se
reafirma entre los principales destinos para el avistamiento de aves en el mundo”? ¿De qué otras
maneras se expresará la biodiversidad en nuestro país?
…………………………………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
B. Explica de qué manera la corriente peruana y el fenómeno de afloramiento producen una gran
variedad de recursos hidrobiológicos, respectivamente.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
c. Explica de qué manera la cordillera de los Andes influye en la biodiversidad.
………………………………………………………………………………………………………..………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

d. Explica de qué manera el fenómeno de afloramiento producen una gran variedad de recursos
hidrobiológicos
.……………………………………………………………….…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
e. Si fueras un próspero empresario que medidas de sostenibilidad aplicarías. Escribe al menos 2 medidas
y argumenta cada medida que propongas.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Analice el significado de la biodiversidad y


ejemplifique su significado en nuestro país.

Explique cómo el fenómeno de afloramiento y la


cordillera de los Andes influye en la biodiversidad
de nuestro país.

Propuse de forma detallada 2 medidas de


sostenibilidad que aplicaría en una empresa.
Actividad 2
REFLEXIONAMOS SOBRE LA FLORA DE LAS 8 REGIONES
NATURALES DEL PERÚ-SEGUNDA PARTE.

RESERVA NACIONAL DE PARACAS


La reserva nacional de Paracas es una zona protegida del Perú ubicada en la provincia de Pisco, dentro del
departamento de Ica. La reserva nacional de Paracas fue declarada el 25 de septiembre de 1975. Fue creada
con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies
de flora y fauna silvestres que allí viven.
El clima es propio de la formación del desierto subtropical. En verano e invierno, respectivamente, la
temperatura promedio es de 22 °C y 15,5 °C, siendo el promedio anual 18,7 °C.
El mar es favorecido por el fenómeno de afloramiento, hecho que atrae numerosa cantidad de peces. Estas
corrientes ascendentes traen nutrientes del fondo marino, fertilizando las aguas superficiales, esto conlleva a
una superproducción de fitoplancton.
La reserva tiene grandes propicios en la costa para la conservación y tranquila reproducción de numerosas
especies de aves residentes y migratorias.
Estas aves se reproducen y pasan toda su vida en la RNP. Sin embargo, muchas de ellas podrán emigrar en
condiciones de peligro extremo, como la falta de alimento originada por el fenómeno El Niño. Las aves
residentes más abundantes en Paracas son las aves guaneras como el guanay, el piquero peruano y el
pelícano . La abundancia de estas aves generó la lucrativa actividad de explotación del guano de islas,
fertilizante natural que sustentó la economía peruana en el siglo XIX. Con las aves guaneras viven otras aves
como el pingüino de Humboldt y el potoyunco peruano, que se encuentran seriamente amenazadas. Todas
estas aves viven principalmente en las islas y roqueríos dentro y fuera de la RNP.
Las aves migratorias son aquéllas que realizan viajes entre una localidad y otra en épocas determinadas.
Muchas visitan nuestras costas, generalmente en el verano, y Paracas es uno de los lugares más concurridos.
Algunas llegan desde el hemisferio norte en busca de alimento para reponer las energías y continuar su largo
viaje, en muchos casos, hasta al extremo sur de Sudamérica y la Antártica. Entre ellos tenemos al playero
blanco, el playerito semipalmado¸ el chorlo ártico y algunos gaviotines como el gaviotín real, el gaviotín
elegante y el gaviotín antártico.
El flamenco o parihuana llega en gran número desde las lagunas altoandinas entre abril y mayo. Se concentra
principalmente en la bahía de Paracas, y en octubre emprende su viaje de retorno a los Andes para cumplir
su ciclo de reproducción.
En cuanto a los peces de la Reserva Nacional de Paracas, hasta ahora, los investigadores han registrado 168
especies diferentes de peces, de las cuales alrededor de 90 tienen importancia comercial. De todas estas, la
anchoveta peruana es la más importante. Otros peces que destacan son: la sardina, el jurel, el bonito, la
caballa, el pejerrey, el lenguado, la chita, la lisa, la corvina, la lorna y otras muchas especies.
Los mamíferos en esta reserva principalmente están representados por los lobos marinos de un pelo o chusco,
el lobo de dos pelos o lobo fino, el bufeo y el gato marino, éste, en peligro de extinción.
También la reserva está poblada de tortugas migratorias como por ejemplo: la tortuga verde, la tortuga pico
de loro o amarilla, la tortuga dorso de cuero o tinglada y la tortuga carey.

Adaptado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1718991-reserva-nacional-de-paracas
RESERVA NACIONAL DE LACHAY
La reserva nacional de Lachay es un ambiente natural protegido del Perú, situado en el distrito de Huacho,
provincia de Huaura, en el Departamento de Lima. Fue creada el 21 de junio de 1977.
El clima de las lomas es estacional, con una "época húmeda" cuyo pico va de fines de julio a mediados de
septiembre, con una alta humedad relativa, temperatura media inferior a 15°C y lloviznas frecuentes, que
favorecen el desarrollo de una vegetación particular. Por el contrario, en el verano la precipitación es escasa
o casi nula, la humedad relativa es baja y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales (20°C),
por lo que se conoce a este periodo como "época seca". La época seca presenta un pico que va de diciembre
a abril.
La flora está principalmente compuesta con plantas con gran capacidad de captación de neblina como "tara",
"palillo", "mito", "huarango", el "amancay".
En cuanto la fauna, hay aproximadamente 66 especies de aves identificadas, entre ellas: aguilucho grande,
el cernícalo, el aguilucho común , chorlo del campo; y especies endémicas de la zona como la perdiz serrana,
así como pampero pico grueso. Entre los mamíferos encontramos el zorro costero y diversas especies de
murciélagos, además roedores como los ratones orejudos.
Adaptado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1718927-reserva-nacional-de-lachay

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente cuadro comparativo de la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional de Lachay:

RESERVA NACIONAL DE PARACAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY

UBICACIÓN …………………………………………………… ……………………………………………………

CLIMA …………………………………………………… ……………………………………………………

FLORA ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………


………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………….

FAUNA

………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………..

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Identifique la ubicación, el clima, la flora y la


fauna de la Reserva Nacional de Paracas y la
Reserva Nacional de Lachay.

Identifica las diferencias entre la ubicación, el


clima, la flora y la fauna de la Reserva Nacional
de Paracas y la Reserva Nacional de Lachay.

Identifica las semejanzas entre la ubicación, el


clima, la flora y la fauna de la Reserva Nacional
de Paracas y la Reserva Nacional de Lachay.
REFLEXIONAMOS SOBRE LAS ÁREAS NATURALES DE
Actividad 3
CONSERVACIÓN DE LA SIERRA PERUANA.

RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS BARBARA D'ACHILE

En 1967 se estableció la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se le agregó el nombre de la reconocida
periodista Bárbara D’Achille, en memoria de la desaparecida conservacionista. La Reserva Nacional Pampa
Galeras está ubicada en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. El área principalmente
está dedicado como centro de recuperación y conservación de la vicuña a fin de permitir su aprovechamiento
sostenible con beneficios revertidos a los pobladores altoandinos.
El clima es muy frío con temperatura promedio de 6° C. En invierno se registran hasta -5° C. En los meses de
noviembre a marzo se producen lluvias.
La vegetación que abunda en la reserva es el pajonal y sobre todo el ichu. También destaca la puya Raymondi
y, en los valles pedregosos, los bosques relictos de queñua y de quishuar.
En cuanto a la fauna a parte de la vicuña, en la Reserva Nacional de Pampa Galeras Bárbara D’Achille se
puede observar a la taruca, al zorro andino, a la vizcacha, a la muca y a la comadreja.
Entre las 20 especies de aves existentes en la reserva nacional, las más representativas son el cóndor andino,
la parihuana y la perdiz serrana. En los ambientes acuáticos destacan el pato jergón y el pato sutro.

Adaptado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749618-reserva-nacional-pampa-
galeras-barbara-d-achille
RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
La reserva nacional del Titicaca fue creada oficialmente el 31 de octubre de 1978. Está ubicada en
las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y
Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3,810 metros sobre el nivel del mar.
El clima es frío y semiseco. La temperatura promedio es de 9º C con un mínimo de 3º C y un máximo
de 19º C. Los meses con temperaturas más bajas son junio y julio. Se distingue claramente en la
zona un período de lluvias (de enero a marzo) y un período seco (de mayo a agosto). Se recomienda
su visita durante la época seca.
Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro de la reserva, mientras que
otras colindan con ella. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras
que otras permanecen sólo con fines de vivienda. En la actualidad, muchos de sus pobladores se
dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las que han sumado la pesca y caza
tradicionales, con lo cual conservan su ancestral vínculo con los recursos naturales que el lago
brinda, convirtiendo esta zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva.
Las comunidades campesinas se han organizado para formar diversos Comités de Conservación,
los cuales tienen guardaparques voluntarios que ordenan el uso de los recursos y apoyan en el
control y vigilancia de la Reserva Nacional Lago Titicaca. Asimismo, dan cuenta a la asamblea
comunal y al personal del área sobre actividades que ponen en riesgo la integridad de la zona
protegida.
La fauna más representativa de la reserva la constituyen las aves. Destacan el zambullidor endémico
o keñola, la choka, el tikicho y los patos silvestres (anátidos). Estos últimos tienen importancia
económica pues son consumidos por los pobladores locales, principalmente los Uros.
También se puede observar al maquerancho, a las parihuanas o flamencos, al chenko, al totorero y
al sietecolores de la totora.
La ictiofauna nativa del Lago Titicaca está constituida por algunas especies amenazadas como boga,
suche y mauri.
Las especies introducidas que alcanzan aún mayor valor comercial son la trucha y el pejerrey, que a
su vez son los principales causantes de la disminución poblacional de las especies oriundas.
Las especies que predominan en su flora son: Catail, Totorilla, Fenouil llachu.

Adaptado de https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749491-reserva-nacional-del-titicaca

ACTIVIDAD:

Completa el siguiente cuadro comparativo de la Reserva Nacional de Pampa Galeras Barbara D’Achile y la
Reserva Nacional del Titicaca:

RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS RESERVA NACIONAL DEL TITICACA


BARBARA D'ACHILE

UBICACIÓN …………………………………………………… ……………………………………………………

CLIMA …………………………………………………… ……………………………………………………

FLORA ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………


………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………….

FAUNA

………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………..

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Identifique la ubicación, el clima, la flora y la


fauna de la Reserva Nacional de Pampa
Galeras Barbara D’Achile y la Reserva
Nacional del Titicaca.

Identifica las diferencias entre la ubicación, el


clima, la flora y la fauna de la Reserva Nacional
de Pampa Galeras Barbara D’Achile y la
Reserva Nacional del Titicaca.

Identifica las semejanzas entre la ubicación, el


clima, la flora y la fauna de la Reserva Nacional
de Pampa Galeras Barbara D’Achile y la
Reserva Nacional del Titicaca.
PROPONEMOS ACCIONES RESPONSABLES PARA VALORAR
Actividad 4 Y CONSERVAR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL.

¿Qué necesitamos hacer?

En una hoja aparte y de forma creativa, elabora tríptico con 4 propuestas


argumentadas para valorar y conservar nuestro patrimonio natural.
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer
lograrlo para mejorar?

Se incluyó al menos 1 dibujo por cada propuesta


de acción para valorar y conservar nuestro
patrimonio natural.

Se incluyó información importante y resumida de


las Reservas Nacionales estudiadas.

Se presentó de forma ordenada y creativa la


información y los dibujos de las Reservas
Nacionales estudiadas.

También podría gustarte