Rebeliones en El Perú-3°sec
Rebeliones en El Perú-3°sec
Rebeliones en El Perú-3°sec
Analizamos los
cambios a partir de
las reformas
borbónicas y las
rebeliones indígenas
3ro
COMPETENCIAS
Construye Se desenvuelve en
interpretaciones Gestiona su aprendizaje entornos virtuales
históricas de manera autónoma generados por las TIC
o Interpreta críticamente o Define metas de o Personaliza entornos
fuentes diversas. aprendizaje. virtuales.
o Comprende el tiempo o Organiza acciones o Gestiona información del
histórico. estratégicas para alcanzar entorno virtual.
o Elabora explicaciones sus metas de aprendizaje. o Interactúa en entornos
sobre procesos o Monitorea y ajusta su virtuales.
históricos. desempeño durante el o Crea objetos virtuales en
proceso de aprendizaje diversos formatos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Propósito
Ubica en un mapa del virreinato del Perú
Las estudiantes elaboran un Lapbook sobre el del siglo XVIII y XIX los lugares en donde
impacto político, social y económico se desarrollaron rebeliones indígenas,
considerando causas y consecuencias sobre las mestizas y criollas.
rebeliones indígenas, mestizas y criollos en el
virreinato de finales del siglo XVIII a inicios del Analiza las causas (estructurales y
siglo XIX empleando fuentes de información. coyunturales) y consecuencias de las
rebeliones indígenas, mestizas y criollas
acontecidas en el virreinato a finales del
silo XVIII e inicios del siglo XIX.
Explica cómo influyeron las rebeliones
indígenas, mestizas y criollos en el
virreinato de finales del siglo XVIII a
inicios del siglo XIX elaborando un mapa
histórico con la información recopilada en
la sesión de clase para identificar el
accionar de la sociedad en el logro de un
bienestar en común.
Situación significativa Esta semana…
Revisando sesiones anteriores, vimos que existieron otros
Juanita, se siente entusiasmada por las diversas espacios territoriales que vivieron acontecimientos sociales
actividades venideras del siguiente bimestre, ya que que dieron un nuevo rumbo a la humanidad. Por primera
considera que son oportunidades para consolidar su vez las sociedades hablan de DERECHOS DEL
identidad nacional e institucional y demostrar lo HOMBRE Y DEL CIUDADANO como:
aprendido a través de su participación responsable. Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e
Asimismo, se involucra junto a sus compañeras de iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden
manera activa en la organización de dichas actividades ya fundarse en la utilidad común”.
que fortalece sus relaciones interpersonales y le permite Ahora lee las siguientes preguntas que luego analizarás en
mejorar sus aprendizajes. clase:
Frente a esto se plantea los siguientes retos: Imagínate que vives en la época del Antiguo Régimen ,
¿Qué acciones propondrían para fortalecer su ¿Qué significado tendría para ti este artículo de la
identidad y liderazgo en las diversas actividades declaración ? ¿Al día de hoy, también será importante este
institucionales? artículo? ¿Es un cambio o una permanencia? ¿Estos
derechos servirán hoy para fortalecer la convivencia entre
nosotras?
Es importante entender los siguientes conceptos
históricos
Reformas borbónicas: Conjunto de medidas administrativas, económicas, fiscales y religiosas que hicieron los
reyes borbones como Carlos III en España. Estos monarcas estuvieron influenciados por la ILUSTRACIÓN
La Casa de Borbón, es una dinastía ligada a varios tronos europeos, principalmente al español y al francés,
originaria de la localidad francesa de Bourbon-l’Archambault, donde la familia tuvo su primer solar.
Arriería: es la actividad de transporte de productos y /o animales que se desarrolló en el marco mercantil del
comercio, en este sentido el arriero puede desenvolverse bajo dos modalidades: como mano de obra para el
transporte de mercancías a tercero (fletes) o en cuanto a iniciativa independiente, abasteciendo los mercados con
excedentes propios o adquiridos por su cuenta.
Revolución: es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la organización que toma lugar en un
periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma
Rebelión: Levantamiento contra una autoridad o un gobierno, en especial cuando se realiza con el fin de
derrocarlo y sustituirlo por otro.
En el aspecto económico
Se aplicaba en el Virreinato el sistema En el aspecto Social
mercantilista, basado en el intervencionismo El Virreinato del Perú estaba dividido en:
estatal y monopolio comercial. El único puerto República de Españoles constituido por peninsulares burócratas y
del Virreinato del Perú era el Callao y de ahí se nobleza . Por debajo de ellos estaban los criollos, gente que siendo
trasladaba por mulas y burros( negocio de descendientes directos de españoles no son tomados en cuenta para
herrería) al interior del país cargos importantes estatales,
República de indios Constituido por descendientes de nobleza
indígena y curacas .Debajo de ellos estaban los indígenas del
pueblo quienes tributaban.
No se consideraba dentro de esta organización a los negros por tener
la condición de esclavos, eran bienes y no tributaban
En el aspecto religioso
Fue tan delgada la línea de separación entre este aspecto y el político.
Entre el siglo XVI y XVII la Iglesia puso reiteradamente en duda su labor de
evangelización en el Perú, acusando a los indios de seguir siendo tan idólatras como
antes y su catolicismo sólo una fachada de la población indígena ante la presencia
occidental como una férrea resistencia religiosa. Ante la imposibilidad de aceptar una
autonomía religiosa católica indígena, la Iglesia se verá obligada a considerar estas
expresiones como parodias demoníacas y a reinventar el pasado indígena.
En el siglo XVIII la iglesia también se reforma con las ideas ilustradas y comienza a
difundir su posición frente a los excesos de los españoles en todos los aspectos en
contra de los menos privilegiados de la sociedad virreinal
Evolución territorial del Virreynato hasta el
Siglo XVIII
CONTEXTO DEL PERÚ A INICIOS DEL SIGLO XVIII
Recuperado de https://www.iptc.org/
MEDIDAS Creación de nuevos Creación del sistema Expulsión de la orden Establecimiento del
virreinatos: Nueva de intendencias en religiosa Compañía de libre comercio entre
Granada y Río de La reemplazo de los Jesús (jesuitas) de América y la Corona
Plata Corregimientos. España y América Española.
EFECTOS Reducción territorial Eliminación del cargo Creación del Real Erradicación de los
del Virreinato del de Corregidor Convictorio de San privilegios
Perú. (símbolo de la Carlos en Lima portuarios (Callao,
explotación indígena) Sevilla, Veracruz)
Mapa del virreinato del Perú del siglo XIX y los lugares donde se desarrollaron los hechos
históricos aquí citados tanto en la rebeliones indígenas, mestizas y criollas.
Cusco
u II
Amar
Túpac gra anular
ión lo los
Su acc gimientos y
c orre r ios .
los gato
Huánuco os obli
repart
LA REBELIÓN DE 1812
Entre el 23 de febrero y el 21 de marzo de 1812, un numeroso grupo de indígenas, a las
órdenes de Juan José Crespo y Castillo y José Contreras, se enfrentó en la ciudad de Huánuco
al ejército realista. El intendente González de Prada debeló la rebelión, originada por el deseo
de criollos, indígenas y mestizos de acceder al poder político.
Según el historiador Víctor Nieto (2009), esto se lograría después de expulsar a los españoles,
que mantenían el poder en las subdelegaciones y, junto con una serie de intermediarios
(hacendados, comerciantes), ejercían, además, el poder económico. Criollos, mestizos e
indígenas asumieron una conciencia crítica frente a la administración colonial, pero con
percepciones distintas.
Por su parte, los criollos deseaban expulsar a los españoles de su región para que el mando
pasara a su poder, pero manteniendo la fidelidad al rey. En cambio, los grupos indígenas Juan José Crespo y Castillo
buscaban retornar al estilo de gobierno andino que fue desarticulado tras la conquista
española. Los rebeldes conocían de la formación de la Junta de Gobierno de Buenos Aires y
sabían de las acciones del general Castelli en el Alto Perú. Interpretaban esto como la venida
de un hijo del inca personificado en Castelli, lo cual constituía la esperanza de retorno al
“modelo andino” de gobierno.
En Cusco:
LAS REPERCUSIONES DE LA DERROTA DE LA GRAN REBELIÓN DEL
CUSCO
En un pasaje de “El azar en la historia”, Jorge Basadre reflexiona sobre qué habría ocurrido
si vencía esta rebelión. Según Basadre, si el Perú independiente hubiera nacido en esa
circunstancia sería una nación más integrada; el liderazgo nacional habría sido compartido
por criollos, mestizos e indígenas y, además, su centro de gravedad hubiera estado en el
interior andino y no en la osta limeña. Por último, los líderes eran peruanos y no foráneos
como San Martín y Bolívar. Es decir, la rebelión de los Angulo y Pumacahua reunía los
elementos que podrían haber hecho otra a nuestra nación. Los rebeldes de 1814-15 eran
provincianos, multiclasistas y locales. Por el contrario, en 1821-24 nacimos exactamente a
la inversa. Nuestro parto fue obra de platenses y chilenos primero y luego de
grancolombianos: asimismo consagró a Lima como capital y sede de todos los poderes: por
último, colocó en el mando a criollos y mestizos con tal prescindencia de los indígenas. Al
revés que Angulo y Pumacahua.
Asi, esta rebelión fue nuestra última oportunidad para superar de forma armoniosa el
trauma de la independencia. (…) después de esta amarga derrota sobrevino una dura
represión y la independencia tuvo que esperar a San martín. Cinco años grises antes de
recomenzar, solo que esta vez sin indios ni serranos. (Zapata, 2015 párr.. 6-8)
CONSECUENCIAS
Finalmente explica ¿cómo influyeron las rebeliones indígenas,
mestizas y criollos en el virreinato de finales del siglo XVIII a inicios del
siglo XIX?
¿QUÉ PUEDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTOY EN
LO LOGRE HACER PARA
PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Ubiqué en un mapa del virreinato del Perú del siglo XVIII y XIX los
lugares en donde se desarrollaron rebeliones indígenas, mestizas y
criollas aplicando herramientas técnológicas