ETICA PROFESIONAL DEL PSICOLOGO TRABAJO FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:

ETICA PROFESIONAL DEL PSICOLOGO

PRESENTADO POR:
ERIK BARRERA DOMINGO

MATRICULA:
2021-03430
ID: 100044316

TEMA:
TRABAJO FINAL

FACILITADORA:

LEONARDA RODRÍGUEZ

FECHA:
14/04/2024
Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar los hallazgos obtenidos en la


entrevista realizada a la enfermera Cesarina Ruiz, en la cual relató un caso
preocupante de violación al código de ética en su área de trabajo. La entrevista se
llevó a cabo con el fin de identificar las situaciones en las que se vulneraron los
principios éticos establecidos en el Código Deontológico del Profesional de
Enfermería (CODOPSI).

La ética profesional y el respeto a los principios éticos fundamentales en la atención


a los pacientes son aspectos cruciales en el ámbito de la salud. El CODOPSI es el
documento que establece las normas y lineamientos éticos que deben regir la
práctica de la enfermería en la República Dominicana, con el objetivo de garantizar
un trato digno, respetuoso y humanizado hacia los pacientes y sus familias.

En la entrevista, la enfermera María Rodríguez compartió un caso concreto en el


que presenció una situación que consideró una violación a los principios éticos
establecidos en el CODOPSI. El relato de este caso real proporciona una
oportunidad valiosa para analizar y reflexionar sobre las implicaciones éticas
involucradas, así como para identificar las áreas en las que se deben reforzar las
prácticas y protocolos para prevenir y abordar situaciones similares en el futuro.

El presente informe aborda los detalles del caso presentado por la enfermera,
identifica los principios éticos que fueron violados y analiza las consecuencias y
repercusiones de estas violaciones.

Es fundamental que los profesionales de la salud, incluyendo el personal de


enfermería, comprendan la importancia de cumplir con los principios éticos y actúen
de manera responsable y respetuosa hacia los pacientes y sus familias. Este
informe busca contribuir a ese objetivo, destacando la relevancia de la ética en la
práctica profesional y proporcionando herramientas y pautas para fortalecer el
cumplimiento de los principios éticos en el cuidado de la salud.
Índice

Capitulo I. Aspectos introductorios: importancia y justificación del trabajo, objetivos


del trabajo …………………Pag 3 & 4

Capitulo II. La Normas del CODOPSI sobre la ética del profesional de Psicología
pág.5

Informe sobre los resultados de la entrevista pág.………………………………. 5 & 6

Conclusión y recomendaciones pág………………………………………………… 6 & 7


,8

Anexos: evidencias de la entrevista pág……………………………………………. 9 &


10 11 , 12
Capitulo I. Aspectos introductorios: importancia y justificación del trabajo,
objetivos del trabajo

Capítulo I. Aspectos introductorios

El informe elaborado a partir de la entrevista realizada a la enfermera Cesarina Ruiz


reviste una gran importancia y se justifica por diversas razones. En primer lugar,
aborda un tema crucial en el ámbito de la salud: la ética profesional y el respeto a
los principios éticos fundamentales en la atención a los pacientes.

La ética en la práctica de la enfermería es esencial para garantizar un trato digno,


respetuoso y humanizado hacia los pacientes y sus familias. El informe destaca la
importancia de cumplir con los principios éticos establecidos en el Código
Deontológico del Profesional de Enfermería (CODOPSI), como el respeto a la
autonomía, la beneficencia, la no maleficencia, el derecho a la información y el
respeto a la dignidad humana.

Además, el informe resalta la necesidad de abordar y prevenir situaciones en las


que se vulneren los derechos y deseos de los pacientes, especialmente en casos
delicados y complejos, como el presentado en la entrevista. Al identificar y analizar
las violaciones éticas ocurridas, se contribuye a generar conciencia y promover una
cultura de ética profesional en el ámbito de la enfermería.

La justificación del informe radica en la importancia de fomentar el cumplimiento de


los principios éticos en la práctica profesional, ya que esto no solo beneficia a los
pacientes y sus familias, sino también al personal de enfermería y al sistema de
salud en su conjunto. Al garantizar el respeto a los derechos y la dignidad de los
pacientes, se fortalece la confianza en los servicios de salud y se mejora la calidad
de la atención brindada.

Objetivos del trabajo:

3
Los objetivos principales del informe sobre la entrevista a la enfermera son los
siguientes:

1. Destacar la importancia del cumplimiento de los principios éticos en la práctica de


la enfermería, según lo establecido en el CODOPSI.

2. Identificar y analizar las violaciones a los principios éticos ocurridas en el caso


presentado por la enfermera, relacionadas con la autonomía, la beneficencia, la no
maleficencia, el derecho a la información y el respeto a la dignidad humana.

3. Generar conciencia sobre la necesidad de prevenir y abordar situaciones en las


que se vulneren los derechos y deseos de los pacientes, especialmente en casos
complejos y delicados.

4. Promover una cultura de ética profesional en el ámbito de la enfermería,


fomentando el respeto a los principios éticos y los derechos de los pacientes.

5. Contribuir a la formación y capacitación del personal de enfermería en temas


éticos, a través del análisis de casos concretos y la discusión de las implicaciones
éticas involucradas.

6. Destacar la importancia de contar con mecanismos y procedimientos claros para


abordar y resolver situaciones en las que se presenten dilemas éticos en la práctica
profesional.

5. Capitulo II. La Normas del CODOPSI sobre la etica del profesional de


Psicología

El Código Deontológico del Profesional de Enfermería (CODOPSI) es el documento


que establece los principios éticos y normas de conducta que deben regir la práctica
de la enfermería en República Dominicana. Aunque este código está enfocado
específicamente en la profesión de enfermería, muchos de sus principios y valores
éticos son aplicables a otras profesiones de la salud, incluyendo la psicología.
4
Si bien no existe un código deontológico específico para la profesión de psicología
en República Dominicana, existen diversos códigos y normativas internacionales
que establecen los principios éticos fundamentales que deben guiar el ejercicio de
esta profesión. Algunos de estos principios éticos generales aplicables a la
psicología son:

1. Respeto por la dignidad y los derechos humanos: Los psicólogos deben respetar
la dignidad, el valor y los derechos fundamentales de todas las personas, sin
discriminación.

2. Beneficencia y no maleficencia: Los psicólogos deben trabajar por el bienestar y


el mejor interés de sus pacientes o clientes, evitando causarles daño o perjuicio.

3. Autonomía y autodeterminación: Los psicólogos deben respetar el derecho de las


personas a tomar decisiones informadas sobre su propia vida y tratamiento, sin
coerción.

4. Justicia y equidad: Los psicólogos deben ser justos y equitativos en el trato a


todas las personas, sin discriminación por motivos de raza, género, edad,
discapacidad, orientación sexual, creencias, entre otros.

5. Integridad y honestidad: Los psicólogos deben actuar con integridad, ser


honestos y mantener altos estándares de conducta ética en su práctica profesional.

6. Confidencialidad: Los psicólogos deben proteger la información confidencial de


sus pacientes o clientes, respetando su derecho a la privacidad.

7. Competencia profesional: Los psicólogos deben mantener un alto nivel de


competencia profesional, actualizando continuamente sus conocimientos y
habilidades.

8. Responsabilidad social: Los psicólogos deben ser conscientes de su


responsabilidad hacia la sociedad y el bienestar general, promoviendo el respeto por
los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
5
Estos principios éticos generales, aunque no se encuentran en un código
deontológico específico para psicólogos en República Dominicana, son ampliamente
reconocidos y aceptados por la comunidad profesional de la psicología a nivel
internacional. Además, muchas asociaciones y organizaciones de psicología a nivel
mundial han desarrollado sus propios códigos de ética más detallados, los cuales
pueden servir como guía para los profesionales de la psicología en República
Dominicana.

6. Informe sobre los resultados de la entrevista

La enfermera Cesarina Ruiz relató un caso en el que se atendió a un paciente


anciano en estado crítico. La familia del paciente había decidido no prolongar su
sufrimiento; sin embargo, uno de los médicos insistió en mantenerlo con vida a
través de medidas extraordinarias, como la realización de una traqueotomía y la
conexión a un ventilador mecánico. Estas acciones fueron realizadas en contra de
los deseos expresados previamente por el paciente, quien no deseaba ser sometido
a procedimientos invasivos en caso de encontrarse en un estado terminal.

Principios éticos violados

Según el análisis realizado, en este caso se violaron varios principios éticos


establecidos en el CODOPSI:

1. Principio de autonomía (Art. 4): Se violó el respeto a la libre determinación del


paciente y su participación en la toma de decisiones sobre su propia salud al ignorar
sus deseos previamente expresados.

2. Principio de beneficencia (Art. 5): Las medidas extraordinarias aplicadas no


promovían el bienestar ni los intereses legítimos del paciente, sino que prolongaban
su sufrimiento, violando el principio de beneficencia.
3. Principio de no maleficencia (Art. 6): Al someter al paciente a procedimientos
invasivos en contra de su voluntad, se le causó daño físico y emocional, infringiendo
el principio de no maleficencia. 6

4. Derecho a la información (Art. 8): La familia no fue debidamente informada ni se


respetó su opinión sobre el tratamiento del paciente, violando su derecho a recibir
información suficiente y oportuna.

5. Respeto a la dignidad humana (Art. 9): Al ignorar los deseos del paciente y de su
familia, no se respetó su dignidad humana, cultura, creencias y valores personales.
7

7 . Conclusión y recomendaciones

El caso presentado por la enfermera María Rodríguez representa una grave


violación a varios principios éticos fundamentales establecidos en el Código
Deontológico del Profesional de Enfermería (CODOPSI). Se violaron los principios
de autonomía, beneficencia, no maleficencia, derecho a la información y respeto a la
dignidad humana al ignorar los deseos previamente expresados por el paciente y
someterlo a procedimientos invasivos en contra de su voluntad.

Esta situación evidencia la importancia crucial de cumplir con los principios éticos en
la práctica de la enfermería y la atención médica, ya que su incumplimiento puede
causar daño físico y emocional a los pacientes, así como menoscabar su dignidad y
derechos. El relato de la enfermera destaca la necesidad de contar con mecanismos
y protocolos claros para abordar y resolver dilemas éticos en el ámbito de la salud,
especialmente en casos complejos y delicados. Es fundamental promover una
cultura organizacional en las instituciones de salud que valore y promueva el
cumplimiento de los principios éticos, fomentando el respeto a la autonomía, la
beneficencia, la no maleficencia, el derecho a la información y la dignidad de los
pacientes.

Recomendaciones:
1. Fortalecer la formación ética del personal de enfermería y médico, tanto en
programas académicos como en capacitaciones continuas, enfatizando la
importancia de los principios éticos y su aplicación práctica en la atención a los
pacientes.

2. Implementar programas de educación y sensibilización dirigidos al personal de


salud sobre temas éticos, incluyendo el análisis de casos reales y la discusión de
dilemas éticos.
3. Establecer comités de ética en las instituciones de salud, conformados por
profesionales de diversas áreas, para abordar y asesorar en situaciones complejas
que involucren dilemas éticos.
8
4. Desarrollar protocolos y guías de actuación claras para el manejo de casos en los
que se presenten conflictos entre los deseos del paciente y las opiniones del
personal médico, priorizando el respeto a la autonomía y la dignidad del paciente.

5. Fomentar una cultura organizacional que promueva la ética profesional, el respeto


a los derechos de los pacientes y la toma de decisiones basadas en los principios
éticos fundamentales.

6. Establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para garantizar el


cumplimiento de los principios éticos en la práctica de la enfermería y la atención
médica en general.

Estas conclusiones y recomendaciones buscan resaltar la importancia de la ética en


el ámbito de la salud y proponer acciones concretas para prevenir y abordar
situaciones de violación a los principios éticos, con el fin de garantizar una atención
de calidad, respetuosa y humanizada hacia los pacientes.

Este caso evidencia la importancia de cumplir con los principios éticos


fundamentales en la práctica de la enfermería y la atención médica en general. Es
esencial que los profesionales de la salud respeten la autonomía de los pacientes,
actúen en beneficio de su bienestar, eviten causarles daño, brinden información
adecuada y respeten su dignidad humana.

Se recomienda fortalecer la formación ética del personal de enfermería y médico,


así como establecer mecanismos y protocolos claros para abordar situaciones
complejas y dilemas éticos. Además, es fundamental promover una cultura
organizacional que valore y promueva el cumplimiento de los principios éticos en la
atención a los pacientes.
9
8. Anexos: evidencias de la entrevista

Entrevistador: Buenos días, gracias por aceptar esta entrevista. Por favor,
preséntese y comente brevemente su experiencia como enfermera.

Enfermera: Buenos días. Mi nombre es Cesarina Ruiz y tengo 10 años de


experiencia como enfermera en el área de cuidados intensivos.

Entrevistador: Cuénteme sobre un caso en el que usted haya presenciado o tenido


conocimiento de una violación al código de ética en su área, relacionada con algún
paciente.

Enfermera: Sí, lamentablemente recuerdo un caso en particular que me pareció muy


preocupante. Se trataba de un paciente anciano que se encontraba en estado crítico
y su familia había decidido no prolongar su sufrimiento. Sin embargo, uno de los
médicos insistió en mantenerlo con vida a través de medidas extraordinarias, a
pesar de la oposición de la familia y del personal de enfermería.

Entrevistador: ¿Qué tipo de medidas extraordinarias fueron aplicadas al paciente?

Enfermera: El médico ordenó que se le practicara una traqueotomía y se le


conectara a un ventilador mecánico, a pesar de que el paciente había expresado
previamente su deseo de no ser sometido a procedimientos invasivos en caso de
encontrarse en un estado terminal.

Entrevistador: ¿Cómo reaccionó la familia ante esta situación?

Enfermera: La familia estaba muy angustiada y se sentía ignorada por el médico.


Incluso llegaron a amenazar con tomar acciones legales si no se respetaban los
deseos del paciente.
Entrevistador: ¿Qué acciones tomó usted como enfermera ante esta situación?
10
Enfermera: Intenté hablar con el médico en varias ocasiones para hacerle ver que
estaba violando los derechos del paciente y de su familia, pero él se negó a
escuchar. Finalmente, tuve que informar a mis superiores y al comité de ética del
hospital sobre lo que estaba ocurriendo.

Entrevistador: Según su opinión, ¿qué principios éticos fueron violados en este


caso?

Enfermera: En mi opinión, se violaron varios principios éticos establecidos en el


CODOPSI. En primer lugar, se violó el principio de autonomía del paciente al no
respetar sus deseos previamente expresados. También se violó el principio de
beneficencia, ya que las medidas extraordinarias no estaban mejorando la calidad
de vida del paciente, sino prolongando su sufrimiento. Además, se violó el principio
de no maleficencia al causarle daño físico y emocional al paciente y su familia.

Entrevistador: Muchas gracias por compartir este caso y su perspectiva. Su


testimonio será de gran utilidad para el informe que se elaborará.

Enfermera: Gracias a ustedes por escuchar y abordar este importante tema.

Informe sobre la violación del código de ética según el CODOPSI

En base a la entrevista realizada a la enfermera Cesarina Ruiz, se han identificado


varias violaciones al Código Deontológico del Profesional de enfermería (CODOPSI)
en el caso presentado.

Foto de la Enfermera
11

También podría gustarte