4 Ética y Valores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Fundamentos de Enfermería.

01/11/2024

DOCENTE: LCDA. DAYSE


SANGURIMA, MGS.
OBJETIVO:
• Promover en el estudiante el compromiso para su aprendizaje,
afianzando los conocimientos, habilidades y capacidades para la
aplicación de la metodología de trabajo de enfermería del
proceso enfermero, herramienta de descripción y análisis del
estado de salud de los pacientes, mediante la valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación según el
estándar de calidad enfermero.
PLANIFICACIÓN:
Ética y valores:
• Ética sanitaria,
• Código deontológico,
• Límites legales del personal de enfermería.
Ética y valores: Ética.
La ética es una rama de la filosofía que estudia los principios y
normas que rigen el comportamiento humano, definiendo lo que es
moralmente correcto o incorrecto, justo o injusto, bueno o malo. La
ética se centra en reflexionar sobre los valores y las reglas que guían
nuestras acciones y decisiones, tanto a nivel individual como
colectivo.
Ética y valores: Código de Ética .
Puede considerarse como la herramienta
que ayuda a los servidores públicos a
comprender los principios morales y
profesionales para el ejercicio digno de
sus actividades, permitiéndoles
desempeñar mejor su trabajo como un
bien común; y aunque la ética no es
coactiva (no impone castigos legales), el
código supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
Ética y valores: Bioética.
La bioética es una disciplina que estudia los aspectos éticos,
filosóficos y sociales relacionados con las ciencias de la vida y la
salud, así como las implicaciones morales de los avances en biología,
medicina, biotecnología y ecología. Se centra en analizar y resolver
dilemas éticos que surgen en la intersección de la biología, la
medicina y la ética.
Ética y valores: Bioética.
La bioética aborda una amplia variedad de temas, entre los que se
incluyen:
1.Investigación en seres humanos
2.Reproducción asistida.
3.Genética y biotecnología.
4.Final de la vida.
5.Justicia en salud.
La bioética tiene un enfoque multidisciplinario, integrando conocimientos
de la medicina, la filosofía, el derecho, la sociología, y la teología, entre
otros campos, para proporcionar un marco de referencia en la toma de
decisiones éticas en contextos relacionados con la vida y la salud.
Ética y valores: Deontología.
La deontología es una rama de la ética que se ocupa del estudio de
los deberes y las obligaciones morales que guían el comportamiento
de las personas, especialmente en el ámbito profesional. El término
proviene del griego "deon", que significa "deber" u "obligación", y
"logos", que significa "estudio" o "discurso". Por lo tanto, la
deontología se centra en lo que es moralmente correcto o incorrecto
en términos de los deberes y obligaciones que las personas tienen,
independientemente de las consecuencias de sus acciones.
La deontología es el conjunto de principios y reglas que han de guiar
una conducta profesional.
Ética y valores: Código de Deontología.
El código de deontología es un conjunto
de normas que se aplican a un colectivo
de profesionales y que hace las veces de
un prontuario (conjunto de reglas)
morales. El código de ética y deontología
constituye el conjunto de preceptos de
carácter moral que aseguran una
práctica honesta y una conducta
honorable a todos y cada uno de los
miembros de la profesión.
Ética y valores: Código de Deontología en Enfermería.
El código deontológico en enfermería es un conjunto de normas, principios y valores
éticos que guían la conducta profesional de los enfermeros y enfermeras. Este código
establece las obligaciones, deberes y responsabilidades que los profesionales de
enfermería deben cumplir en el ejercicio de su profesión, asegurando una práctica
ética, competente y centrada en el bienestar del paciente.
Aspectos clave del código deontológico en enfermería:
1.Respeto a la dignidad y derechos de las personas.
2.Beneficencia y no maleficencia.
3.Justicia y equidad.
4.Autonomía y consentimiento informado.
5.Confidencialidad.
6.Responsabilidad profesional.
7.Relación con otros profesionales de la salud.
Ética y valores: Ética sanitaria.
La ética sanitaria es una rama de la ética aplicada que se ocupa de
los principios morales y valores que guían la práctica de la medicina,
la enfermería y la salud pública. En este ámbito, se analizan y
evalúan las decisiones, conductas y políticas relacionadas con la
salud, considerando aspectos como el respeto por la autonomía de
los pacientes, la justicia en el acceso a los servicios de salud, la
beneficencia (actuar en beneficio de los demás) y la no maleficencia
(evitar causar daño).
Ética y valores: Ética sanitaria.
Algunos temas clave dentro de la ética sanitaria incluyen:
1.Consentimiento informado: La obligación de los profesionales de la
salud de proporcionar a los pacientes toda la información necesaria para
tomar decisiones sobre su tratamiento.
2.Confidencialidad: La importancia de proteger la privacidad de la
información de los pacientes.
3.Equidad en la atención médica: La distribución justa y equitativa de
los recursos sanitarios.
4.Toma de decisiones en situaciones complejas: Como en casos de fin
de vida, decisiones sobre trasplantes de órganos o uso de nuevas
tecnologías.
Ética y valores: Ética sanitaria.
La ética sanitaria es
fundamental para asegurar
que la atención médica no
solo sea efectiva, sino
también justa y respetuosa
con los derechos y dignidad
de todas las personas
involucradas.
Ética y valores: Ética sanitaria.
Los profesionales de enfermería en su práctica profesional se exponen a
enfrentar conflictos de carácter ético debido a las responsabilidades
derivadas del cuidado de las personas y por trabajar en un medio de
salud cada vez más tecnificado.
El registro del término bioética se remonta al año 1927, con Fritz Jahr,
filósofo y educador alemán; Jahr, centró su atención en lo que denominó
“el imperativo bioético” (Lolas, 2008). El trabajo de este filósofo no tuvo
repercusiones en su momento debido a las circunstancias políticas y
morales de su tiempo y sus propuestas quedaron transitoriamente en el
olvido.
Ética y valores: Ética sanitaria.
A finales de 1970, Van Rensselaer Potter, utilizó por
primera vez el término bioética en su artículo
“Bioethics the science of survival” (Potter, 1971); es
reconocido como el pionero que acuño el término
bioética en idioma inglés.
Potter hizo sus enfoques hacia el desarrollo de una
disciplina entorno a una ética en el desempeño
profesional de la salud, del desarrollo social y de la
ecología, todo enfocado al futuro de la humanidad
(Schmidt, 2008).
Ética y valores: Ética sanitaria.
Potter quiso crear una nueva disciplina en la que tuvieran
cabida los hechos y los valores, el dominio de las ciencias y el
de las humanidades, con el fin de buscar salidas que pudieran
servir de guía en el complejo laberinto formado por la sociedad
Contemporánea. Al llamarla bio-ética, para destacar dos pilares
básicos sobre los que debía fundamentarse: conocimiento
científico (dirigido por la biología) y los elementos de las
ciencias sociales y humanidades (Quintanas, 2009).
Principios éticos.
“Es el conjunto de las normas que guían a los
profesionales de las diferentes disciplinas y
como paso previo a la revisión de la ética y
código deontológico de nuestra profesión”.
Son guías para la toma de decisiones morales
y acción moral, y se centran en la formación
de juicios morales en la practica profesional.
Es abordar los principios y valores propios que
posee el individuo.
Código de ética en enfermería.
Objetivo:
Responde a los problemas éticos
actuales de las enfermeras/os y da
a conocer los valores que
defienden la profesión, con buena
practica profesional y compromiso
hacia la sociedad.
Código de ética en enfermería.
La FEE, reformó el código de ética considerando:
La sociedad actual experimenta un elevado
desarrollo científico, que involucra al ser
humano y el futuro de la humanidad.
Las enfermeras/os como profesionales de la
salud se ven en la necesidad de utilizar la ciencia
y la tecnología, cuya finalidad debe ser la
promoción de la salud integral y el cuidado a los
enfermos y desvalidos.
Código de ética en enfermería.
La sociedad reclama calidad humana en las
prestaciones de servicios.
Frente a la pérdida de los valores humanos y al
incremento de la corrupción, la enfermera/o
deben guiarse en su ejercicio profesional por
una serie de normas, cuyos principios estén
basados en la ética y moral para satisfacer las
demandas de los usuarios de los servicios de
salud y en general de la sociedad.
Código de ética en enfermería.
• Responsabilidad
Esta constituido por un • Disciplina
conjunto sistematizado de • Comunicación
principios, normas • Confianza
directivas, deberes de • Integridad
orientación. Debemos tener • Discreción
en cuenta estos aspectos: • Respeto
• Veracidad
• Justicia
Áreas comunes en el código de ética de enfermería:
• Responsabilidad en la competencia y
practica.
• Necesidad de buenas relaciones.
• El respeto por la vida digna del
paciente.
• Protección de la confidencialidad del
paciente.
FUENTE: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE ENFERMERAS.
Importancia del código de ética profesional:
Es importante para poder resaltar nuestros
valores, nos ayudara a guiar nuestro buen
desempeño profesional, nos ayuda a
diferenciar lo correcto e incorrecto, con
una conducta honorable, brindando
solidaridad, respeto, amistad, humildad,
tolerancia, entre oros valores que nos
acompaña durante todo nuestra vida
profesional y personal.
FUENTE: FEDERACIÓN ECUATORIANA DE ENFERMERAS.
Código Deontológico en Ecuador.

“Art 1.- El Código de Ética de la Federación


Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros está
constituido por un conjunto sistematizado de
principios, normas directivas y deberes que
orientan el ejercicio profesional de las enfermeras
y enfermeros.
1. Se basa en principios morales que deben ser
aplicados honestamente por las y los profesionales
de la enfermería, para garantizar el ejercicio
profesional con una conducta honorable, con
justicia, solidaridad, competencia y legalidad.
Código Deontológico en Ecuador.
2. La concepción integral del proceso salud - enfermedad, deben aplicar
las y los profesionales de Enfermería, para la defensa de la salud y la
vida de la población.
3. La salud y la enfermedad tienen condicionantes en todas las esferas
de la vida humana, por lo tanto, la o el profesional de Enfermería deben
incorporar a su ejercicio los conocimientos, metodologías y técnicas de
la economía, política, comunicación, educación, antropología, cultura,
bioética y ecología; en la perspectiva de contribuir a la solución de los
problemas inmediatos y particulares de salud, así como para elevar el
bienestar y calidad de vida de los pueblos.
Código Deontológico en Ecuador.
4. La Enfermería es una profesión de servicio,
altamente humana, por lo tanto, quien ha optado
por esta profesión, debe asumir un
comportamiento de acuerdo a los ideales de:
solidaridad, respeto a la vida y al ser humano,
considerándolo en su biodiversidad, como parte y
en interrelación con sus iguales y la naturaleza.
5. Cada ser humano tiene derecho a la vida, la
salud, la libertad y seguridad, por lo tanto, la o el
profesional de Enfermería, deben proveer un
servicio calificado, que evidencie excelencia
científica, técnica, ética y moral tanto
profesionalmente como en lo personal.
Código Deontológico en Ecuador.
6. La educación permanente, el poseer un
sistema de valores humanos y el manejo
adecuado de la comunicación, permiten a la o
el profesional de Enfermería, reflejar un
comportamiento ético en su relación con las
personas a su cuidado, con sus colegas, los
miembros del equipo de salud y la sociedad en
general, lo que a su vez les asegurará
respetabilidad y reconocimiento laboral y
social.
Código Deontológico en Ecuador.
7. El desarrollo a escala humana exige de las
personas el respeto y la práctica de los siguientes
valores humanos: la justicia, la libertad, la
solidaridad, la equidad, la verdad, la honestidad, la
responsabilidad, la ecuanimidad, la honradez y el
respeto, por lo tanto la enfermera y el enfermero,
tanto en su vida personal como profesional deben
respetarlos y practicarlos cotidianamente
8. La salud es un derecho humano, por lo tanto la
enfermera y el enfermero, deben respetarla y
trabajar para que la sociedad y el Estado la pongan
en vigencia.
Código Deontológico:
El Código deontológico del CIE para la
profesión de enfermería es una guía para
actuar sobre la base de los valores y
necesidades sociales. Sólo tendrá significado
como documento vivo si se aplica a las
realidades de la enfermería y de la atención
de salud en una sociedad cambiante.
El Código deontológico del CIE para la
profesión de enfermería tiene cuatro
elementos principales que ponen de relieve
las normas de conducta ética.
Elementos del código deontológico:
1. La enfermera y las personas La
responsabilidad profesional primordial de
la enfermera será con las personas que
necesiten cuidados de enfermería.
2. La enfermera y la práctica La enfermera
será personalmente responsable y deberá
rendir cuentas de la práctica de enfermería
y del mantenimiento de su competencia
mediante la formación continua.
3. La enfermera y la profesión A la
enfermera incumbirá la función principal
al establecer y aplicar normas aceptables
de práctica clínica, gestión, investigación y
formación de enfermería.
4. La enfermera y sus compañeros de
trabajo La enfermera mantendrá una
relación respetuosa de cooperación con
las personas con las que trabaje en la
enfermería y en otros sectores.
Secreto profesional:
Art 43.- El secreto profesional
es un derecho del paciente y
su violación tienen
implicaciones éticas y jurídicas.
La enfermera/o
individualmente o como
miembros del equipo de salud.
Secreto profesional:
Art 44.- El secreto profesional
comprende no solo lo que se
conozca del ejercicio
profesional, sino también a
todos los secretos de la
persona que se conozcan en la
forma implícita o expresa.
Límites legales del personal de
enfermería:
El National Council of State Boards of
Nursing: Consejo Nacional de Juntas
Estatales de Enfermería (NCSBN) considera
que los límites profesionales son “los
espacios existentes entre el poder del
profesional de enfermería y la
vulnerabilidad de su paciente”.
Autonomía, tiene su origen en dos palabras
griegas «autós» y «nomo», es decir «propias
normas», es por tanto la autonomía, la facultad
de gobernarnos por nuestras propias leyes.
Facultad que no se adquiere de forma gratuita
sino que implica previamente un proceso de
maduración, formación, crecimiento individual y
como colectivo, para poder ejercitarse de forma
plena.
No debe confundirse, sin embargo, autonomía
con independencia total. La enfermera conoce no
sólo sus responsabilidades sino también las
limitaciones de su función profesional.
En la Ley Orgánica de salud, en el libro IV De los servicios y
profesiones de salud Titulo Unico Capitulo I De los servicios de
salud:
CAPITULO III De las profesiones de salud, afines y su ejercicio.
Indica:
Art. 198.- Los profesionales y técnicos de nivel superior que ejerzan
actividades relacionadas con la salud, están obligados a limitar sus
acciones al área que el título les asigne.
El ejercicio autónomo de la profesión enfermera, que implica el
respeto de los derechos del usuario, debe desarrollarse dentro del
marco de competencia, entendida ésta en sus dos acepciones,
primero como derecho a decidir, autoridad para tomar decisiones
en aquello en que tiene legalmente reconocido unos conocimientos
que la facultan para ello, y segundo, como cualidad de competencia
es decir, la efectiva disposición de estos conocimientos, habilidades
y capacidades que le permiten hacerlo. Hablamos pues de autoridad
y capacidad para decidir.
El límite lo determina el diagnóstico médico,
puesto que nuestro currículum formativo no nos
faculta para realizar patognomia, y por tanto
nuestro ámbito de competencia para las
actividades curativas quedaría circunscrito a la
observación y actuación sobre los signos y
síntomas, los problemas y sus causas, sobre los
que podríamos tomar decisiones de forma
independiente, existiendo interdependencia con
el Licenciado en Medicina en aquellas actividades
destinadas al establecimiento de un diagnóstico y
en la prescripción y aplicación de terapéutica.
La práctica de enfermería, en el sentido
amplio, tiene que ver con todo el resto de las
materias legales: el aspecto penal, educativo,
laboral y administrativo, por ejemplo, están
regulados en el resto de la legislación
aplicable.
Límites legales del personal de enfermería:
Límites profesionales adecuados en la asistencia sanitaria
Unos límites profesionales adecuados en la asistencia sanitaria son parte integrante
de la prestación de unos cuidados seguros y de calidad. Ejemplos:
Respetar la intimidad: Las enfermeras deben respetar siempre la intimidad del
paciente, tanto si se trata de su espacio físico como de su información sanitaria.
Mantener la confidencialidad: Las enfermeras tienen la obligación ética de proteger
la información del paciente y revelarla sólo a las personas autorizadas.
Centrarse en las necesidades del paciente: Las enfermeras deben asegurarse de que
los cuidados que prestan se basan en las necesidades sanitarias del paciente, no en
intereses o agendas personales.
Límites legales del personal de enfermería:

Límites profesionales inadecuados en la asistencia sanitaria


En algunos casos, por desgracia, las enfermeras pueden cruzar la línea de los límites
profesionales, a menudo sin querer. He aquí algunos ejemplos de tales situaciones:
Compartir información personal: Las enfermeras deben evitar hablar de asuntos
personales o de la vida personal con los pacientes.
Contacto físico: El contacto físico injustificado o inadecuado puede considerarse una
invasión de la intimidad o incluso una conducta sexual inapropiada.
Aceptar regalos: El hecho de aceptar regalos personales de los pacientes puede
crear un conflicto de intereses y comprometer la objetividad.
Límites legales del personal de enfermería:
Límites profesionales - Puntos clave
Los límites profesionales en enfermería se definen como los límites que distinguen una relación
terapéutica profesional de otra no profesional o personal.
Los límites profesionales en el campo de la enfermería se refieren a las líneas éticas que guían las
interacciones enfermera-paciente, centrándose en la salud, el bienestar y la dignidad del paciente.
Mantener los límites profesionales en la asistencia sanitaria permite evitar conflictos de intereses,
garantizar el bienestar de los pacientes y crear funciones y expectativas claras.
Algunos ejemplos de límites profesionales adecuados en la asistencia sanitaria son respetar la intimidad,
mantener la confidencialidad y centrarse en las necesidades del paciente.
Las estrategias eficaces para mantener los límites profesionales incluyen comprender y respetar la
relación enfermera-paciente, seguir el Código Deontológico de la Enfermería, buscar supervisión y
mantener la confidencialidad profesional.
Dentro de los aspectos legales de la práctica de enfermería donde se puede ver
implícita su responsabilidad profesional esta:
a) Iatrogenia y mala práctica.
b) Responsabilidad civil.
c) Responsabilidad penal.
El profesional de enfermería puede verse involucrado en actos de iatrogenia que
afecten a pacientes en aspectos físicos o biológicos, psicológicos o de tipo social,
y puede hacerlo de manera voluntaria o involuntaria. La mala práctica y ésta puede
deberse principalmente a tres causas:
Por negligencia.- Se refiere al descuido, a la omisión o abandono del paciente que
le provoque un daño.
Por ignorancia.- Cuando no se cuenta con los conocimientos necesarios y
esperados en un profesional de enfermería, para prestar un servicio que ofrezca
seguridad a los usuarios.
Por impericia.- En el caso que nos ocupa, se refiere a la falta de habilidad del
profesional de enfermería para aplicar en el paciente los procedimientos necesarios
durante su atención y que son atribuibles a su ámbito disciplinar.
De una mala práctica de enfermería
podrían derivarse conductas tipificadas
como delictivas, las que a su vez pueden
ser de dos tipos:
Delito culposo.- Es aquella conducta
ilícita y delictiva en la que se ocasiona
daño a otras personas, pero en la que no
hubo la intención de dañar (puede
deberse a negligencia o impericia).
Delito doloso.- En este caso la conducta
ilícita y delictiva tuvo intencionalidad.
Esto es, el daño se ocasionó de manera
consciente y voluntaria. En lo que
respeta la responsabilidad legal señala
TAREA:
Investigar, comprender y exponer los principios éticos, valores y responsabilidades asociadas a la práctica de enfermería.
La tarea busca familiarizar a los estudiantes con la ética sanitaria, el Código Deontológico y los límites legales del personal
de enfermería.
Grupo 1:
• ¿En qué se respaldan los códigos de ética según la Federación de Enfermería del Ecuador?.
• ¿Qué incluye el secreto profesional?

Grupo 2:
• Federación del Ecuador d Enfermeras ¿Cuáles son los preceptos fundamentales del código de ética de enfermería
• ¿Cuáles son los limites legales del profesional de enfermería?
Referencias Bibliográficas:
• Martínez Cadaya N; Fernández Fernández, Mª L. (2012). El rol enfermero. Cambios más significativos entre
Ayudante Técnico Sanitario y Diplomado Universitario en Enfermería.
• Torres Esperón, J. Urbina Laza, O. (2006). Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de
Enfermería en Cuba. Educ Med Super v.20 n.1.
• Comité Directivo para la Revisión del Código de Ética para Profesionales de la Enfermería con
Declaraciones Interpretativas. (2014 Septiembre). Código de Ética para Profesionales de la Enfermería con
Declaraciones Interpretativas.
https://www.nursingworld.org/~49d56e/globalassets/catalog/book-toc/sample-chapter-2022-spanish-codigo-d
e-etica-9781953985521.pdf
• Flores Fernández, L. (2018). Estándares de la practica de Enfermería en Puerto Rico. Colegio de
Profesionales de la Enfermería en Puerto Rico.
https://cpepr.org/wp-content/uploads/2023/03/Estandares-de-la-Practica-2018-FINAL-EDM.pdf
• Consejo Internacional de Enfermeras. (2012). Código Deontológico del CIE para la profesión de Enfermería.
https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
• Ley 57. Ley de ejercicio profesional de enfermeras. (s. f.). vLex.
https://vlex.ec/vid/ley-57-ley-ejercicio-643461489
• SA, L. (2023, 18 enero). Descarga del Ley Orgánica de Carrera Sanitaria. Lexis S.A.
https://www.lexis.com.ec/biblioteca/ley-organica-carrera-sanitaria

También podría gustarte