Atención a La Diversidad
Atención a La Diversidad
Atención a La Diversidad
2. Retraso madurativo.
8. Por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia
escolar.
Cabe destacar que la nueva ley educativa, LOMLOE, resalta que se entiende por alumnado que presenta
necesidades educativas especiales, aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia,
participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la
comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere
determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de
aprendizaje adecuados a su desarrollo.
El término de retraso madurativo se utiliza en los casos en los que el niño no tiene las principales
características de los niños de su misma edad. De esta forma esta enfermedad afecta a diferentes aspectos
como el uso del habla, la motricidad, la socialización y el desarrollo cognitivo. La palabra o término no es
objetivo, ya que se conoce la existencia de un problema, pero aún es pronto para realizar un diagnóstico
acertado. Algunas patologías son imposibles de distinguir durante la infancia de los niños, es por esto que
se deberá esperar algunos años más para realizar un veredicto definitivo. Muchos de estos retrasos
madurativos quedan en nada. Tras un tiempo de atención adecuada van acercándose cada vez más al
ritmo de neurodesarrollo esperado para su edad. Pero no siempre es así. Algunos trastornos persisten,
incluso si afectan a una sola área, como sucede en el trastorno específico del lenguaje –TEL–. Mejoran con
la intervención, pero no desaparecen del todo.
Hay que evitar la confusión entre el autismo y el retraso madurativo, ya que por ejemplo este último se
valora antes de los tres años, mientras que el TEA puede diagnosticarse desde los dos años, aunque es
difícil realizar una detección exacta en edades tan tempranas. Es muy frecuente que el Retraso
Madurativo, por diversos motivos, se confunda con la presencia de los rasgos propios del Trastornos del
Espectro Autista (TEA). Y algunos de ellos son los siguientes: no sonreír, no responder a su nombre, no
interactuar, autolesiones, no le gustan los cambios en las rutinas, tiene intereses limitados… Esos rasgos
son algunas de las características de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Pero la presencia de alguna de
ellas en alguna ocasión, no indica que el niño presente ese problema. Simplemente, puede presentar
alguna dificultad a nivel comprensivo o comportamental que nos pueda confundir. Por ello, no podemos
alarmarnos ni ponerle etiqueta sin haberlo consultado previamente con un profesional cualificado.
Programación cuerpo maestros infantil
Alumno con retraso madurativo simple. Las pautas y medidas que se han planteado son:
• Acompañar nuestro discurso, explicaciones, etc. Siempre de apoyos visuales para reforzar la
comprensión de los mensajes.
• Reforzarles positivamente todas las realizaciones que haga por pequeñes que sean.
• Estructurar las actividades, el tiempo y el espacio de forma consistente para que pueda interiorizar
las nociones espaciotemporales.
• Asegurarnos de que comprende las situaciones y utilizando un lenguaje ajustado a su nivel para que
pueda comprendernos.
Según el área a trabajar hay diferentes tipos de actividades para niños con retraso madurativo que
pueden ayudarles a mejorar su desarrollo.
Desarrollo intelectual. Para potenciar las capacidades cognitivas es muy recomendable estimular la
memoria del menor y fomentar su concentración y pensamiento con ejercicios como puzzles. También es
importante favorecer la experimentación sensorial de texturas, colores y formas. Los libros, cojines e
instrumentos sensoriales son buenas opciones para ello.
Lenguaje y comunicación. Para fomentar las habilidades del lenguaje y de comunicación es idóneo leer
cuentos, asociar palabras a señales corporales, cantar canciones o imitar el sonido de los animales, por
ejemplo.
Motricidad. Las capacidades motoras se pueden potenciar con la realización de tareas sencillas en el
hogar, acciones de cuidado personal (vestirse, cepillarse los dientes…), etc.
Relaciones sociales y gestión emocional. Si queremos que los niños con retrasos madurativos se adapten
mejor a las relaciones sociales, es muy importante fomentar su contacto tanto con niños como con los
mayores y, especialmente, es clave establecer un apego seguro en la infancia. Por otra parte, es
indispensable ayudarle a identificar las emociones, a reconocerlas e invitarle a hablar sobre sus
sentimientos y sensaciones.
Programación cuerpo maestros infantil
Aquí os dejo un link muy interesante dónde explica todo el proceso de detección en el aula:
https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._569-77_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf
– Retraso Simple del Lenguaje (RSL): alumnos que sin causa patológica manifiesta presentan un desfase en
la elaboración del lenguaje con respecto a los sujetos de su misma edad cronológica. Su comprensión y
expresión verbal es inferior a la normal.
-Trastorno Especio del Lenguaje (TEL): es un trastorno global de la expresión, con locuciones automáticas,
vocabulario pobre, palabras simples y frases cortas. Trastorno también conocido como disfasia, se
manifiesta a partir de los seis años y se caracteriza por la falta de organización en el lenguaje.
-Afasia: trastorno del Lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, después
de que ha sido adquirido, debido a lesiones en las áreas del SNC destinadas a su elaboración.
Trastorno de comunicación social (pragmático). La persona que tiene este trastorno tendrá dificultades
con la comunicación verbal y no verbal que no está relacionado con una capacidad cognitiva reducida.
Alumno con dificultades especificas el desarrollo del lenguaje. Las pautas y medidas que se han planteado
son:
• Utilizar apoyos visuales para marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice.
• Reforzar la mesa de trabajo con tarjetas visuales (por ejemplo, un pictograma que recuerde que hay
que estar sentado, un dibujo con una mano levantada para pedir el turno, pictogramas que reflejen
los pasos a realizar en una tarea).
Programación cuerpo maestros infantil
Los trastornos del aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no
son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la
motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y
el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción.
Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento o presentarse conjuntamente
a un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad). Aunque no existe acuerdo acerca de las
causas de la relación entre el TDAH y las dificultades de aprendizaje la comunidad científica coincide en
que las dificultades específicas de cada trastorno favorecen el desarrollo del otro.
Cuando se da una detección temprana e intervención especial apropiada, la mayoría de los niños y
adolescentes pueden superar o aprender a compensar los problemas escolares que se hayan podido
presentar.
Programación cuerpo maestros infantil
Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH): cuando la conducta del alumno/a
manifiesta un patrón persistente de desatención o hiperactividad e impulsividad que es más frecuente y
grave que el observado en escolares de su edad, repercutiendo negativamente en su vida social, escolar y
familiar. Estos síntomas que deben haber aparecido antes de los siete años, no debiendo estar motivados
por otro tipo de trastornos claramente definidos.
Alumno que presenta un trastorno por déficit de atención. Las pautas y medidas que se han planteado
para él son las siguientes:
• Darle ayudas visuales para ordenarles los pasos de las actividades, para que sepa que tiene que
hacer en cada momento.
• Reforzarle sus fortalezas y logros.
• Darle momentos de relajación durante la actividad.
• Sentarle en un lugar cercano a mí junto con compañeros que le puedan ayudar y no le distraigan.
• Usar unos pictogramas para recordarle que tiene que hacer en ese preciso momento (si es dibujar
pues le pondré en la mesa un pictograma de un niño dibujando).
• Asegurar que ha entendido lo que se le pide dándole las instrucciones de una en una.
• Resaltar la información importante aumentando mi tono de voz.
Alumno que presenta TDAH. Pautas y medidas que se han planteado para él:
• Conviene que este alumno o alumna esté sentado cerca del profesor o la profesora y lejos de
motivos de distracción. Las tareas de clase o para casa deben reducirse o fragmentarse y requerirán
de una supervisión continua; se deben combinar las actividades y tareas más motivadoras con las
que lo son menos para él o ella, así como graduarlas y contextualizarlas de forma debida.
• Es preciso potenciar otras capacidades en las que el escolar destaque, con la finalidad de mejorar su
autoestima y motivación.
Programación cuerpo maestros infantil
• Se aconseja utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción oral y permitir que, cuando acabe
una parte de la tarea, pueda mostrarla al profesor o la profesora.
• Se debe verificar que el escolar comprende lo expuesto por el profesorado, haciéndole, si fuera
necesario, algunas preguntas que pueda contestar de forma correcta o pidiéndole, de forma
discreta, que repita verbalmente lo que tiene que hacer y, a pesar del esfuerzo que pueda suponer
en algunos niveles y edades, es imprescindible el uso de la agenda de deberes con este alumnado.
• Es adecuado espaciar las instrucciones de trabajo de forma que no se proporcione una nueva
consigna inmediatamente hasta que no esté realizada la anterior, incluso sería aconsejable que las
instrucciones de los trabajos se escriban en un folio o en la pizarra de la clase, manteniendo en lo
posible las rutinas del aula y, ante los cambios de actividad, advertir individualmente al alumno o
alumna.
• Un procedimiento adecuado, a emplear en la mayoría de las áreas o materias, consiste en
proporcionales «guías de tareas» por escrito u orales, que impliquen una secuencia de acciones,
como por ejemplo, obtener la idea principal de un texto, resumir un texto, hacer una composición
escrita, resolver un problema de cálculo, etc.
• Es recomendable que todo el equipo docente llegue a un consenso sobre unas reglas mínimas de
conducta en clase, comunes a todo el profesorado y, de ser el caso, otras específicas para cada área
o materia. Estas pautas deben estar escritas y visibles dentro de la propia aula, y se debe
comprobar que el alumno o la alumna con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
comprende las normas y sus consecuencias al incumplirlas.
• Es importante recordar que se proporciona una mayor motivación al escolar cuando se resaltan los
pequeños avances, éxitos o conductas adecuadas, que cuando se le llama la atención o se hace
hincapié en sus errores, fallos y equivocaciones.
Alumnado escolarizado dentro de las etapas obligatorias o en otros programas formativos, con un
desconocimiento grave de la lengua de instrucción y que recibe un apoyo educativo complementario y
además no cumple las características de la categoría de incorporación tardía. En educación infantil, no es
conveniente sacar al niño/a del aula para apoyo individual (salvo excepciones).
https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-ninos-desconocimiento-idioma/
Programación cuerpo maestros infantil
Alumna con nacionalidad china que no entiende mucho el español. Las pautas y medidas que he planteado
para ella son:
Alumno que presenta una situación familiar muy complicada en casa debido al maltrato del padre hacía la
madre. Las pautas y medidas que se han planteado para él son las siguientes:
Simplificando mucho y para entenderlo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los
superdotados son aquellos niños que tienen un coeficiente de inteligencia igual o superior a 130.
Al igual que otras características excepcionales, la superdotación plantea importantes exigencias sobre los
recursos familiares y comunitarios. Conlleva riesgos de estrés psicosocial, aislamiento e incumplimiento de
posibles logros, pues requieren servicios y actividades que comúnmente no brindan nuestras escuelas.
1. Superdotación: capacidad intelectual global por encima del percentil 75 (P75) en todos los ámbitos
de la inteligencia.
2. Genio: alta capacidad intelectual (superdotado o talento) con alta creatividad y productividad.
3. Sobredotación intelectual.
4. La sobredotación intelectual hace referencia a las características personales de un alumno o
alumna que, con una edad situada en torno a los 12-13 años o superior, dispone de un nivel
elevado (por encima del centil 75) de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales
como razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de memoria, razonamiento verbal,
razonamiento matemático y aptitud espacial.
Programación cuerpo maestros infantil
5. Talento simple. Un estudiante talentoso simple muestra una elevada aptitud o competencia en un
ámbito específico, como el verbal, el matemático, la lógica o la creatividad, entre otros. Para ello,
es necesario que se encuentre por encima del centil 95 en razonamiento matemático,
razonamiento verbal, razonamiento lógico o creatividad, respectivamente, pudiéndose señalar
otros talentos simples como el social, el musical o el deportivo.
6. Talento académico. La combinación de la aptitud verbal con la aptitud lógica y la gestión de la
memoria, todas ellas por encima del centil 85 dan lugar a un talento académico.
7. Talento artístico. La combinación de la aptitud creativa, espacial y perceptiva, todas ellas por
encima del centil 80 dan lugar a un talento artístico.
8. Talento complejo o mixto. La combinación de distintos talentos simples entre sí o la combinación
de cualquiera de las categorías anteriores con uno o varios talentos simples dan lugar a los talentos
complejos o mixtos.
La prevalencia de niños con dotes académicas superiores, como regla empírica generalmente aceptada, es
de un 3%. Según el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y
Ciencia, el número de superdotados en España es de 300.000, de los cuales sólo están identificados
alrededor de 2.650. Esto implica que el 99% de los alumnos superdotados nunca serán identificados.
A continuación, se ofrecen algunas características que servirán de ayuda para identificar a un niño o niña
con posibles Altas Capacidades en los primeros años de su escolaridad, aunque se deberá tener en cuenta
que no siempre conlleva determinación:
• Muestra un control fino avanzado en actividades como escribir, colorear y construir cosas.
Programación cuerpo maestros infantil
• Siente especial curiosidad por conocer el mundo circundante y por saber cómo funcionan las cosas.
• Tiene habilidad para contar o reproducir historias y sucesos con gran detalle.
• Aprendió a leer con poca ayuda a una edad temprana (sobre los 4 años).
• Muestra especial sensibilidad sobre temas tan complejos como la muerte, la guerra y el hambre del
mundo.
Alumno con altas capacidades. Las pautas y medidas que se han planteado para él son las siguientes:
ACNEAE por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales
o de historia escolar
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por
«Integración Tardía en el Sistema Educativo» cuando, por proceder de otros países o por cualquier otro
motivo, se escolariza de forma tardía y presenta problemas para acceder a la adquisición de los objetivos y
competencias básicas respecto a sus coetáneos.
Apoyo idiomático
Esta medida se establece con la finalidad de favorecer la superación de la barrera idiomática y mejorar la
competencia comunicativa del alumnado no hispanohablante matriculado en alguno de los cursos de la
enseñanza básica, de forma que se facilite el acceso al currículo ordinario.
Propicia la elaboración y puesta en marcha del protocolo de acogida: ambientación del centro, elaboración
de carteles en diversos idiomas, consensuar un protocolo de acogida del nuevo alumnado, familias,
participar en la comisión de convivencia…Potencia la coordinación y colaboración con proyectos,
organizaciones, asociaciones tanto del propio centro como del entorno que favorezcan la integración y la
educación para el desarrollo, la solidaridad y la ciudadanía.
Programación cuerpo maestros infantil
Aulas de acogida
Pretende la acogida e integración escolar y social del alumnado inmigrante en nuestra sociedad y su
adaptación a nuestro sistema educativo. El trabajo en estas aulas propiciará la adquisición del español
como lengua vehicular de sus nuevos aprendizajes y relaciones sociales; el conocimiento e integración en
los usos y costumbres de la sociedad que los acoge, y los aprendizajes curriculares de cada una de las áreas
y competencias básica del grupo de referencia que, por edad, corresponde a cada uno de estos alumnos y
alumnas en nuestro sistema educativo. Estas aulas constituyen un recurso organizativo y metodológico
adaptado a las necesidades del alumnado lingüística y culturalmente diverso, por tanto, individualizado y
flexible en cuanto a la respuesta que ha de dar al alumnado escolarizado en el segundo y el tercer ciclo de
Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria.
Y, por otra parte, los ACNEAE por historia escolar: la historia escolar de un alumno puede ser motivo para
que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria. Un retraso escolar continuado que se
acumula y se agranda y que provoca que un alumno no tenga posibilidades de “engancharse” al curso en el
que está escolarizado; historias de fracaso escolar continuado, de abandono de la motivación y dedicación;
cambios de centros repetidos, cambios muy frecuentes de profesores o sistemas caóticos de enseñanza.
Alumno Francés que acaba de llegar a España y asiste por primera vez a una escuela española. Las pautas y
medidas que se han planteado para él son las siguientes:
• Organizar alguna actividad inicial en la que preveamos que el alumno pueda participar o que le
resulte significativa (juegos, escenificación, presentación de murales, trabajos con soporte visual,
etc.).
• Presentarle las actividades mediante diferentes formatos: visuales, con poca carga verbal, que
incidan en saberes que pueden ser expresados mediante esquemas, gráficos, o dibujos, bien a
partir del visionado de vídeos, atlas, libros de imágenes, etc., o bien a partir de materiales
manipulativos o gráficos.
• Organizar un grupo de alumnos con unas responsabilidades concretas en este proceso de acogida y
que le acompañen durante el proceso.
• Crear carteles con imágenes y vocabulario básico en su idioma y en el nuestro.
• Acompañarle y enseñarle la escuela.
• Animarle a participar en el recreo.
Programación cuerpo maestros infantil
Discapacidad visual
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Educativas Especiales por «Discapacidad
Visual» (DV) cuando manifiesta ceguera total o problemas visuales graves en ambos ojos con la mejor
corrección óptica, caracterizados por una agudeza visual igual o inferior a 0.3 en la escala Wecker o un
campo visual igual o inferior a 10 grados, en el ojo con mejor visión y con su mejor corrección. La presencia
de esta discapacidad conlleva implicaciones importantes en su aprendizaje escolar.
• Dar más tiempo para la realización de las actividades que a sus compañeros, o que se les presenten
versiones más cortas de las mismas.
• En cuanto a la organización espacial, se debe procurar que el alumno esté informado de cualquier
cambio en la distribución de los pupitres y otro mobiliario del aula para favorecer su movilidad y
orientación, y que el alumno con baja visión ocupe un sitio desde el que pueda aprovechar en lo
posible su resto visual para seguir la clase (cerca de la pizarra o pantalla, con buena iluminación).
• Sin embargo, también se debe evitar que estos alumnos queden aislados, favoreciendo una
organización espacial inclusiva, de modo que los alumnos discapacitados puedan recibir apoyo de
sus compañeros.
Programación cuerpo maestros infantil
Discapacidad auditiva
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Educativas Especiales por «Discapacidad
Auditiva (DA)» cuando existe sordera total o hipoacusia con una pérdida media entre ambos oídos superior
a 20 decibelios y con un código comunicativo ausente o limitado en su lenguaje oral con desfase, tanto sea
su sordera de trasmisión, neurosensorial o mixta. Esta discapacidad debe conllevar implicaciones
importantes en su aprendizaje y especialmente en el desarrollo de sus capacidades comunicativas y del
lenguaje. Se considera que tienen problemas en el desarrollo de la comunicación y lenguaje de manera
importante cuando su índice general es inferior a dos desviaciones típicas con respecto al alumnado de su
edad cronológica y entorno sociocultural.
• Llamar su atención: debes darle a entender al alumnado con discapacidad auditiva que vas a iniciar
una conversación o vas a comenzar a explicar algo en clase. A veces no somos conscientes de este
hecho, pero es de gran importancia, ya que pueden perder parte de la información o la información
completa de la explicación. Cuando te esté mirando puedes empezar a hablar.
• Respetar los turnos de palabras: especialmente si se trata de un grupo numeroso de personas,
como es el caso de un aula, deben respetar los turnos todas las personas presentes. Las dificultades
de comprensión se multiplican cuando intervienen muchas personas a la vez, con la consiguiente
pérdida de información, frustración, molestia auditiva al ruido, etc.
• Vocalizar con naturalidad: sin gritar, vocalizando normalmente. Si hablamos de manera exagerada,
podemos darle la sensación de que estamos enfadados y dificultamos su entendimiento.
• Hablar de frente: Evitar explicar mientras se está escribiendo en la pizarra, ya que al estar de
espaldas se imposibilita la lectura labio-facial.
• Información clara: las explicaciones deben de ser lo más claras y concretas posible, y es muy
importante que se apoyen en ejemplos, asegurándonos de esta forma la comprensión de la misma.
• Repetir la información o hacer un resumen: Si algún compañero ha hecho una buena aportación, el
alumnado con sordera puede que no lo haya oído, por lo que es importante repetirlas.
• Asegurarte de que ha entendido la explicación: es importante que, una vez realizada una
explicación, asegurar que el alumno la ha entendido. Puede que no haya comprendido, o la haya
comprendido mal, por lo que estaría en desventaja en cuanto al seguimiento de las clases. Se debe
apoyar al alumno facilitándole la comprensión y la participación.
Programación cuerpo maestros infantil
Discapacidad física/motora
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Educativas Especiales por «Discapacidad
Motora (DM)» cuando, en grados variables, las actividades de su vida escolar y personal se ven limitadas,
como en: la alimentación, el vestido, el aseo o la movilidad y la comunicación; también se ve restringida su
participación en la comunidad, por el mal funcionamiento de su sistema óseo articular debido a
malformaciones que afectan a los huesos y a las articulaciones, tanto de origen genético como adquiridas;
del sistema muscular, motivadas por alteraciones, en la musculatura esquelética caracterizada por
debilitamiento y degeneración progresiva de los músculos voluntarios o del sistema nervioso, debido a su
mal funcionamiento, lesiones cerebrales congénitas o adquiridas. Precisa, en todos los casos, de los
suficientes elementos de acceso al currículo y de los medios para su normal escolarización. La presencia de
esta discapacidad puede conllevar implicaciones importantes en su aprendizaje escolar.
• El profesorado deberá velar para que exista la posibilidad de una adecuada movilidad del alumno o
de la alumna dentro del aula, procurando que esté cerca de la puerta, próximo al docente, y con el
campo visual dirigido al resto de los compañeros y compañeras y a la actividad que se realice.
• Es necesario propiciar la autonomía para el desplazamiento y el manejo de sus útiles, estando
siempre bajo la supervisión de una persona adulta en el aula y en el resto de las instalaciones del
centro. La consecución del mayor grado de autonomía debe ser un objetivo primordial, evitando
hacer por ellos y ellas lo que puedan hacer por sí mismo.
• Los materiales didácticos se deben disponer al alcance del alumnado y la información en situación
vertical, a la altura de los ojos del escolar. El profesorado y el personal auxiliar que proceda, deberá
conocer las necesidades y limitaciones del alumno o la alumna derivadas de su discapacidad, tales
como: el control postural, control de esfínteres, favorecer la funcionalidad de las extremidades
afectadas, etc. En el caso del alumnado que lo requiera, también debe facilitarse el uso de un
sistema de comunicación alternativo. Es necesario programar actividades con diferentes grados de
ejecución y diversos grados de dificultad, que partan del nivel de competencia del alumno o de la
alumna y tenga en cuenta su grado de funcionalidad.
• Se deberá respetar su ritmo de trabajo y no adelantarse a sus respuestas, facilitándole más tiempo
para completar las tareas escolares.
• Se debe estimular una actitud positiva hacia el esfuerzo y atribuir el éxito no sólo a sus capacidades,
sino también a su propio empeño, valorando el esfuerzo personal como un elemento importante
en la realización de tareas, y evitando que actitudes de autocompasión, por parte del alumnado, o
de sobreprotección o impaciencia, por parte de los educadores, propicien el abandono en la
autoexigencia necesaria para avanzar en el conocimiento.
• Es necesario fomentar el trabajo cooperativo en pequeño grupo, como una opción metodológica en
que el alumnado con discapacidad motora aporte al grupo aquello en que demuestre mayor
habilidad y se beneficie de lo que los otros puedan hacer mejor. También es preciso mostrarle al
alumno o la alumna cómo ejecutar tareas y destrezas nuevas, y darle oportunidades para que las
practique las veces que sea necesario para su generalización. Igualmente se debe enseñar el uso de
agendas y del horario diario, esto le facilitará la organización y la autonomía en el trabajo, y se debe
ajustar la cantidad de tareas que debe realizar en casa, puesto que, requiere más tiempo que los
demás compañeros de su grupo clase para realizarlas. Ante determinadas tareas, el alumno o la
alumna puede cansarse rápidamente, por lo que habría que darle tiempo para descansar.
Programación cuerpo maestros infantil
• Se debe ser flexible sobre las expectativas que esperamos de él o de ella, tener paciencia y
proporcionarle oportunidades para que logre el éxito. Es conveniente que los compañeros y las
compañeras conozcan las repercusiones de la discapacidad motora en relación a la comunicación,
autonomía personal y en las tareas, con explicaciones adecuadas a su edad y que sepan cómo
pueden apoyar a sus compañeros y compañeras con discapacidad motora.
• En las diferentes actividades, hay que posibilitar la correcta postura corporal con los apoyos
técnicos necesarios y al dirigirse al alumno o a la alumna hablarle de frente y a la altura de los ojos,
y acercar al alumno o la alumna las experiencias o viceversa, cuando no posea autonomía en el
desplazamiento. Para disminuir las distracciones es necesario evitar ruidos y sonidos bruscos,
excesiva estimulación visual, y se debe procurar el uso de láminas y murales con dibujos claros, bien
perfilados y con contraste con el fondo. También, es beneficioso utilizar distintas ayudas físicas y
verbales e irlas reduciendo en función de los logros del alumno o de la alumna, con el fin de
conseguir la mayor autonomía posible. programando actividades graduadas en dificultad y esfuerzo
de modo que pueda garantizarse el éxito.
Discapacidad intelectual
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Educativas Especiales por «Discapacidad
Intelectual» (DI) cuando manifiesta limitaciones sustanciales en su funcionamiento actual con
implicaciones importantes en su aprendizaje escolar. Se caracteriza por mostrar un cociente intelectual
entre 70 y 75, o inferior, en su capacidad intelectual y por presentar un percentil inferior a 5 en, al menos,
una de las destrezas adaptativas conceptuales, prácticas o sociales. Estas limitaciones han de estar
presentes antes de los 18 años de edad. Aunque la discapacidad intelectual puede presentarse
simultáneamente con la discapacidad sensorial o motora, con los trastornos generalizados del desarrollo,
los trastornos graves de conducta, los trastornos emocionales o las dificultades específicas de aprendizaje,
así como otras influencias extrínsecas (problemas socioculturales e instrucción inapropiada o insuficiente),
no es el resultado exclusivo de estas condiciones o influencias.
Las destrezas adaptativas conceptuales hacen referencia al nivel de competencias y destrezas académicas
funcionales necesarias para la independencia y autonomía personal que tienen una aplicación directa con
la vida diaria y no están vinculadas necesariamente con el nivel de competencia curricular.
Las destrezas adaptativas prácticas están relacionadas con la vida en la comunidad, es decir, a las
habilidades necesarias para un adecuado uso de recursos y servicios de la sociedad, además de la
capacidad para responder adecuadamente a situaciones sociales como el uso del reloj, emplear el dinero,
Programación cuerpo maestros infantil
control de la puntualidad, etc. También se refieren a las habilidades para la vida personal, satisfaciendo sus
propias necesidades de autonomía personal especialmente en el marco del hogar, así como en lo
relacionado con la alimentación, el vestido o el aseo personal entre otras; incluyen también destrezas
motoras como la motricidad fina y gruesa relativas a movilidad, forma física, coordinación motora general,
coordinación visomotora y precisión de movimientos.
Las destrezas adaptativas sociales están relacionadas con las habilidades sociales y comunicativas
implicadas en la interacción social de distintos entornos y, también comprensión y expresión del lenguaje
oral y escrito.
• Cuando se proporcione una información deberá ser simple, concreta, precisa, organizada y
secuenciada. Igualmente, las instrucciones deben ser lo más simples posible y reiterativas,
partiendo de lo que el alumno o alumna realmente sabe y asegurándonos que lo ha comprendido
estimulando al escolar a que lo verbalice.
• El profesorado debe proporcionar la información en distintos formatos para así facilitar que el
escolar la perciba por el mayor número de vías posible, procurando no excederse en la exposición
oral en detrimento del resto, enfatizando lo dicho, hablando despacio y haciendo visible lo
manifestado.
• En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser cortas,
fraccionándolas en pequeños pasos, reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de
respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea.
• Para mantener la motivación y la concentración, se deben modificar frecuentemente las tareas,
procurando que éstas sean asumibles por el escolar, pero sin poner límites a su capacidad. Se
aumentará el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas, incorporando algunas que
propicien su autonomía, reforzando mediante el modelado, las habilidades sociales, los hábitos
higiénicos y otras conductas adaptativas.
• Con frecuencia se deben utilizar estrategias de refuerzo positivo y potenciar aquellas acciones que
faciliten la autorregulación de su propia conducta dentro del aula. Para ello, debe disponerse de
cierta rutina en las sesiones de trabajo, con un ambiente muy estructurado, que facilite la
compresión de la situación y de la tarea solicitada. Es necesario comunicar los cambios de rutina
por distintas vías y con antelación. Debemos ser pacientes al recibir la repuesta del escolar,
comunicándole información de cómo lo ha hecho y enfatizando los avances.
Programación cuerpo maestros infantil
Se considera que un alumno o alumna presenta Necesidades Educativas Especiales por «Trastornos Graves
de Conducta» cuando manifiesta alteraciones mentales graves, producidas por enfermedades mentales
como psicosis y esquizofrenia. Las alteraciones emocionales consideradas son las producidas por la
presencia de trastornos derivados de graves problemas de ansiedad y afectivos, como la depresión o las
fobias entre otras. Se entenderá por alteraciones del comportamiento las producidas por el trastorno
negativista desafiante, el trastorno disocial y el síndrome de La Tourette.
En todos estos casos, su conducta manifiesta un patrón persistente de inadaptación que es más frecuente
y grave que el observado en escolares de su edad, ocurriendo los episodios con continuidad y duración en
el tiempo. La gravedad se constata por la repetición, intensidad y tiempo de duración de cada
manifestación. Estos síntomas deben estar presentes tanto en el ámbito escolar como familiar, con
limitaciones importantes en su aprendizaje escolar y ser resistentes a una intervención no especializada en
trastornos de conducta y alteraciones emocionales.
siempre que éste no sea demasiado perturbador o peligroso para la integridad física del escolar y
del resto de personas.
• Ante un desafío o negativa con cierto grado de agresividad, se debe prioritariamente, garantizar la
seguridad del alumno o la alumna, a la vez que mostrar tranquilidad y firmeza, no responder ante la
conducta desafiante y esperar a que disminuya o remita, evitando alzarle la voz y manifestándole
que se le prestará atención cuando se muestre sereno y tranquilo o cuando realice de forma
adecuada lo solicitado por el docente. En el caso de conductas desafiantes, agresiones, peleas, etc.,
se podrá utilizar la estrategia del «tiempo fuera» con el asesoramiento del orientador o la
orientadora del centro y el conocimiento del alumno o de la alumna y de la familia, siempre bajo la
vigilancia de un docente.
• Cuando el profesorado trate de modificar un comportamiento inadecuado conviene que se refiera
a las conductas inadecuadas y no al escolar.
• Evitar los términos absolutos y calificadores hacia el alumno o alumna y, en su lugar, utilizar frases
en las que se dé una oportunidad a la conducta adecuada.
• Es conveniente que el profesorado se entrene en la aplicación de estrategias cognitivo
conductuales, y cuente con la colaboración del orientador o la orientadora del centro para influir en
el procesamiento cognitivo del alumno o la alumna, de modo que, en el futuro, sea él o ella quien
autorregule su comportamiento, sin necesidad de la presencia de una persona adulta, que aplique
la administración de refuerzos o retirada de privilegios.
• Las autoinstrucciones implican enseñar al alumnado a hablarse a sí mismo en voz alta, darse
instrucciones sobre lo que debe hacer y recompensarse verbalmente por su buena ejecución.
• La autoevaluación reforzada pretende potenciar el funcionamiento del sistema ejecutivo para que
los alumnos y las alumnas logren ser conscientes de su propia conducta y sepan evaluarla en
relación con las normas de la clase.
• Es necesario que el orientador o la orientadora planifique con el equipo docente y la familia un plan
de control de la conducta en el contexto escolar y familiar. Además, deberá coordinarse con los
servicios sanitarios en el caso de que el alumno o la alumna esté siendo atendido por estos
servicios.
Programación cuerpo maestros infantil
El Trastorno del lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo grave y duradero que afecta a la
adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Puede alterar tanto al área comprensiva como a la expresiva o
ambas.
Se califica como un trastorno “heterogéneo” porque nunca vamos a encontrar dos TEL iguales. Los
síntomas varían mucho de un niño a otro y no siempre se presentan la misma forma e intensidad.
El trastorno del lenguaje puede implicar a uno o varios componentes del lenguaje: fonética y fonológica,
semántica, morfosintáctica y/o pragmática.
1. Fonológico-sintáctico
2. Léxico-sintáctico
Aún no hay un consenso claro en el comité de expertos acerca de cuál es la terminología más adecuada
para el TEL. Sin embargo, muchos parecen estar de acuerdo en que “específico” es un término algo
incongruente puesto que aunque la mayor afección que tiene los niños y niñas con TEL es la dimensión del
lenguaje, afecta a muchas otras áreas del desarrollo, como son:
• Memoria de trabajo
• Habilidades mentalistas
• Audición
• Funciones Ejecutivas
• Control motor
• Atención conjunta
• Desarrollo social
• Comportamiento
• Rendimiento académico
• Autoconcepto
Programación cuerpo maestros infantil
En el área fonética / fonológica solemos encontrar niños con un habla ininteligible, con muchos errores de
simplificación fonológica, múltiples dislalias, dificultades en la discriminación auditiva.
Área semántica
En el área semántica, nos encontramos con niños con un vocabulario reducido, con dificultades para
acceder al léxico, conocen las palabras pero les cuesta evocarlas, por este motivo suelen hacer uso de
palabras muy generales y circunloquios. Tienen muchísimas dificultades para expresar y comprender todo
lo abstracto, todo lo que no se pueda contextualizar. Les cuesta mucho aprender vocabulario nuevo.
Área morfosintáctica
El área morfosintáctica es la más afectada, suelen hacer uso de oraciones simples con pocos elementos,
generalmente mal estructuradas con errores de concordancia, con verbos mal conjugados, omisiones de
preposiciones, pronombres… Si el área morfosintáctica no está afectada no podemos hablar de TEL
Área pragmática
El área pragmática siempre se ve alterada en las personas con TEL. Les cuesta establecer relaciones
sociales a través del juego, entender y respetar las normas… Además, muestran dificultad para
comprender los estados emocionales y resolver problemas interpersonales. Asimismo, les supone un gran
obstáculo realizar inferencias, es decir, comprender todo lo que no sea literal y/o esté contextualizado
como las ironías, dobles sentidos, metáforas, chistes…. Todo esto marca significativamente la forma en la
que se relacionan con los demás.
Programación cuerpo maestros infantil
ANTECEDENTES
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) se encuentra en su quinta versión y
junto con la Clasificación Internacional de Enfermedades, actualmente en su décima versión (CIE-10),
conforman dos de los manuales más usados en psiquiatría para la clasificación y diagnóstico de
enfermedades mentales.
Tanto en el DSM-1, publicado en 1952, como en el DSM-2, publicado en 1968, el autismo era considerado
un síntoma más de la esquizofrenia. El DSM-3, publicado en 1980, cambió el enfoque diagnóstico de los
trastornos mentales. Hasta entonces, eran considerados estados psicológicos y, a partir de este momento,
se definieron como categorías de enfermedad. Es en esta versión cuando se introduce, por primera vez, el
término de autismo infantil.
El DSM-3-R (versión revisada de 1987) mantuvo la categoría de trastornos generalizados del desarrollo,
aunque suprimió el término de autismo infantil de este grupo, reemplazándolo por el de trastorno autista,
debido a la consideración de que los síntomas continuaban aún en la etapa adulta. El DSM-4 (1994) y el
DSM-4-TR (2000) definieron al autismo bajo tres categorías diagnósticas: alteración en la interacción social;
alteración en la comunicación; y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados.
Con el DSM-5 (2013), versión más reciente del manual, todos los subtipos del autismo quedaron en una
sola categoría: trastornos del espectro autista, que reemplaza el término trastornos generalizados del
desarrollo y en la que se fusionan cuatro de los cinco subtipos vigentes en el DSM-4-TR (trastorno autista,
trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no
especificado). El trastorno de Rett ya no forma parte de este sistema de clasificación. Otro de los cambios
es que la edad de inicio de los síntomas no se especifica, solo se establece que los síntomas inician durante
las primeras fases del período del desarrollo. Se integran al diagnóstico especificadores generales y de
gravedad, y se disminuyen los criterios diagnósticos, de tres a dos, como se verá más adelante.
Programación cuerpo maestros infantil
Los Trastornos del Espectro Autista / Autismo: El espectro autista es un conjunto de trastornos de origen
genético y con mucha variabilidad de afectación entre pacientes que provocan dificultades en la
comunicación con los demás (verbal y no verbal), limitaciones en la capacidad de socialización (incapacidad
para relacionarse con los demás) y conductas repetitivas e inflexibles. Podemos encontrar casos muy leves
y otros muy graves y el pronóstico de estos niños dependerá de la gravedad del cuadro. A diferencia del
Retraso Madurativo Simple, no es irreversible y siempre tendrán este trastorno, pero con una intervención
precoz y adecuada pueden mejorar algunos aspectos de conducta y desarrollo.
Una alumna con rasgos autistas. Las pautas y medidas planteadas son:
• Coordinación con centros de rehabilitación y tratamiento a los que esté asistiendo el alumno para
definir pautas comunes de intervención favoreciendo la transferencia y la globalización de las
medidas ofrecidas.
• Se favorecerá el trabajo por rincones, pero sobre todo en el rincón de la biblioteca, ya que podrá
verbalizar imágenes, secuenciar y utilizar el lenguaje gestual.
• Entre las actividades que realizaré con ella prestaré especial atención a ejercicios de praxia
bucofacial y habilidades bucofonatorias, lectura de imágenes, cuentos de imágenes, canciones,
adivinanzas, poesías, descripciones, dramatizaciones en las que tenga que memorizar pequeñas
frases…y sobre todo favoreceré el lenguaje no verbal.
• Además, a través de las diferentes unidades didácticas se incluyen actividades que tienen por
objeto favorecer las habilidades sociales básicas y expresar e identificar emociones y sentimientos.