2-4 ADIESTRAMIENTO DEL CACHORRO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

EL CACHORRO

(4ª Parte)
EDUCACION

Y
ADIESTRAMIENTO

DEL

CACHORRO
EDUCACION Y ADIESTRAMIENTO DEL
CACHORRO
Una vez elegido el cachorro adecuado a nuestras necesidades, llega
el momento de que lo llevemos al que será su nuevo hogar.

La separación del cachorro de su madre y hermanos de camada así


como del entorno en el que ha nacido y permanecido hasta ese momento,
supone un gran cambio para él. Esto puede provocar ansiedad en el
cachorro porque una persona desconocida se lo lleva y aleja del único
mundo que el conoce y lo traslada a un ambiente totalmente desconocido
donde existen multitud de nuevos estímulos sobre los que el perro no tiene
referencia alguna y desconoce si son o no negativos.

Esto hace que su natural sistema de alerta se ponga en


funcionamiento. Para minimizar el estrés y la ansiedad que le puede
producir el cambio, las influencias del medio deben ser positivas.
 Lo primero que debemos hacer una vez que el
cachorro está en su nueva casa es darle la
oportunidad de familiarizarse con su nuevo
entorno, conocer la casa y los nuevos y
extraños objetos que en ella se encuentran.

 Una influencia del medio ambiente negativa


sería contraproducente para el cachorro, por lo
que durante estos momentos debemos
permanecer cerca del cachorro para vigilar que
no sufra ningún percance y para confortarlo
con nuestra presencia y animarlo .
Desde antes de la llegada a casa
del cachorro debemos:
• Tener presente sus necesidades respecto a comida,
alojamiento, atención…y preparar con antelación todo lo
necesario. Colocaremos la jaula en el lugar elegido para el
perro e introduciremos en su interior una cuna, colchón, manta,
etc., para que desde el primer momento el cachorro sepa cual
es su sitio. También colocaremos un bol con agua fresca y
tendremos preparados un saco de pienso de la misma marca
que comía con su criador para evitar que el cambio de pienso le
pueda producir problemas intestinales.

• Preparar las rutinas diarias sobre las salidas y los horarios de


las comidas, que deben ser siempre a la misma hora para que el
perro se acostumbre a los horarios y sepa que cosas suceden a
determinadas horas. Así, las expectativas del cachorro siempre
son satisfechas y minimizamos la frustración que puede
producirle un horario de comidas y salidas variable porque no
sabe a qué atenerse.
• Tener pensado que nombre le pondremos y
comenzar a usarlo desde el primer momento.
Para enseñárselo, llamaremos al cachorro y,
cuando preste atención, le reforzaremos de
forma positiva con juego u ofreciéndole
alguna recompensa.

• A partir de este momento, el dueño debe


empezar con la educación y el
adiestramiento, crear un orden jerárquico y
continuar con el periodo de socialización que
el cachorro comenzó en el criadero.
Para educar al cachorro debemos enseñarle
desde el principio que puede y que no puede
hacer; para que esto pueda cumplirse lo
primero que necesitamos es estar presentes
para poder explicárselo; por tanto, la primera
conclusión es que debemos tenerlo siempre
vigilado para poder premiar o reprimir una
conducta.

Como no podemos estar todo el día detrás


del cachorro necesitamos un sistema que
nos permita vigilarlo cuando nos
ausentemos. Para ello utilizaremos una jaula
o trasportín que nos servirá para cuatro fines
distintos.
1.- Como lugar de
descanso…
 Es fundamental que el cachorro se sienta cómodo en su
interior; por este motivo el tamaño del trasportín debe
estar adecuado al tamaño del cachorro de tal forma que
éste pueda estar de pie y girarse dentro sin dificultad.
 Lajaula debe estar cerca del dueño para que el cachorro
se sienta confiado y se acostumbre a permanecer dentro
de ella a pesar de que los dueños estén cerca.
 La introducción en la jaula debe hacerse de forma
positiva para evitar problemas de ansiedad, estrés… Para
ello meteremos en su interior la cuna, cama o manta del
cachorro y sujetaremos la puerta para evitar que se cierre.
El perro es un animal de madriguera y por sí mismo
entrará en la jaula sin que esto resulte una experiencia
traumática para él.
2.- Como sistema de
control…
 Para que el cachorro no cometa fechorías hemos de
evitar que tenga posibilidad de hacerlas, y si no
estamos presentes no podremos evitarlo. Entre los
2 y 3 meses, el cachorro no debe permanecer más
de cuatro horas seguidas encerrado en la jaula
durante el día; por lo tanto buscaremos la manera
de adecuarnos un poco a esta necesidad.

 Este es el mejor sistema para evitar que el perro


desarrolle conductas indeseadas durante nuestra
ausencia. Por otro lado, utilizando este sistema
conseguimos que el perro se alegre cuando su
dueño vuelva a casa y, si este abre la puerta de la
jaula al llegar y juega con él estará aumentando el
vínculo y creando expectativa de juego.
3.- Enseñar al cachorro a
ser limpio…
 Sila jaula es demasiado grande el cachorro puede hacer
sus necesidades en un rincón; por esta razón la jaula
debe adecuarse al tamaño del cachorro.

 Paraenseñar al perro a no hacer sus necesidades en casa


debemos establecer una rutina de salidas, siempre a la
misma hora para que el perro pueda asociarlo.

 Entre los 2 y 3 meses, debemos dar al cachorro la


oportunidad de salir cada tres o cuatro horas para evitar
accidentes. Después de la última comida de la noche
hemos de racionarle el agua para evitar que beba mucho
y elimine durante la noche. Después de las comidas lo
dejaremos dentro de la jaula y de ahí lo sacaremos
directamente a la calle para que no tenga oportunidad de
hacerlo en casa.
4.- Durante los viajes…
 Durante los viajes el perro permanece tranquilo
durante los desplazamientos y evitamos que vaya
saltando de unos asientos a otros, que ladre cada
vez que nos paramos y pasa alguien cerca del
coche, que nos moleste mientras conducimos, que
ensucie los asientos y que el coche este lleno de
pelos y, por último si el perro está enfermo y
vomita, no lo hará en el coche, sino en la jaula, y
esto es muy fácil de limpiar.

 La jaula le sirve de protección porque los tendones


de los perros sufren mucho teniendo que
compensar la fuerza centrifuga y la inercia del
vehículo en las curvas y en los frenazos.
EL VINCULO
 La creación del vínculo en el cachorro se
desarrolla fundamentalmente entre la 3ª y 4ª
fase de desarrollo del cachorro, por tanto éste
es el momento más adecuado para fortalecer
este vínculo al máximo.

 Elestablecimiento de un buen vínculo entre el


cachorro y el dueño es fundamental para la
relación entre ambos y será especialmente
importante en el entrenamiento porque un perro
muy unido a su dueño desarrolla un alto nivel
de ganas de agradar y de atención a su dueño y
esto contribuye a que el perro no se distraiga y
a maximizar su capacidad de respuesta.
Para convertirnos en líder del cachorro y a la vez incrementar el vínculo disponemos de cuatro
posibilidades:

• * EL JUEGO:
• No hay nada tan placentero para un cachorro como una sesión de juego con su dueño. La
influencia del juego en la formación del vínculo es muy importante por las siguientes razones:

 1.- Siempre es una actividad positiva y lúdica. No hay correcciones. Estamos optimizando el
vínculo con el cachorro.

 2.- Modelamos sus tendencias a morder y le enseñamos dónde está el límite. El cachorro
aprende a autocontrolarse.

 3.- El cachorro toma autoconfianza al sentirse parte integrante de la familia.

 4.- El perro aprende a leer nuestras expresiones. Esto es realmente importante porque el
cachorro aprende un código de señales y tonos de voz que serán la base de nuestra
comunicación con él durante toda su vida.
* LA CLASE:

Mediante la clase diaria conseguimos disciplina y


reafirmar nuestra posición de liderato frente al perro. Para
reforzar las conductas deseadas siempre utilizaremos
refuerzos positivos, tono de voz y manejo físico.

Así conseguimos reforzarnos como líderes y que la


autoconfianza del cachorro aumente porque los refuerzos
siempre son positivos y, a pesar de que el cachorro esté
obedeciendo y trabajando para nosotros se lo está pasando
bien.

Así, no solo conseguiremos incrementar el vínculo,


sino que a la vez estamos creando las mejores condiciones y
expectativas respecto a las clases de adiestramiento para el
futuro, cuando el adiestramiento sea más formal.
* LOS PASEOS:

El perro aprende que existen periodos


de relax, que no siempre tiene que estar
trabajando y fortalecemos la relación de
amistad. Aprovecharemos el tiempo de
los paseos para enseñar y habituar al
cachorro al mayor número posible de
entornos, lugares y estímulos nuevos
para enriquecer las experiencias del
perro y aumentar su confianza frente a
la mayor cantidad de situaciones
posibles.
* EL CEPILLADO
 Al
cepillar al perro lo estamos sometiendo a un
manejo y, por lo tanto, le estamos sometiendo
a una disciplina y, a la vez, reafirmamos
nuestro papel de líder o alpha, además de
dedicarle tiempo que no es de trabajo.

 Si le recompensamos al terminar,
convertiremos la rutina del cepillado en algo
agradable para él y además fortaleceremos el
vínculo.
ADIESTRAMIENTO DEL
CACHORRO

Dividiremos el adiestramiento del cachorro en dos


apartados:

1º) Completaremos el periodo de socialización, que nos servirá


para proporcionar al perro el número máximo de experiencias
y, a la vez para mejorar su coordinación muscular.

2º) Consiste en el adiestramiento propiamente dicho, es decir,


enseñar al cachorro a realizar determinados ejercicios.
Comenzaremos a
trabajar con el cachorro
cuando tenga
aproximadamente nueve o
diez semanas de edad. Lo
ideal es comenzar a
practicar ambas secciones
simultáneamente, de tal
forma que, a lo largo del
día, en unas ocasiones le
enseñaremos y
practicaremos ejercicios
de obediencia y, en otras
trabajaremos la
potenciación.
La Potenciación:
Potenciaremos en esta apartado tres áreas:
- Intelectual
- Física
- Temperamental

Debemos recordar que solo disponemos de ocho semanas


desde que el cachorro llega a nuestra casa hasta el final de la
cuarta fase, por lo que tenemos que aprovechar este tiempo
tanto para modelar los rasgos naturales del perro como para
enriquecer al máximo sus experiencias.

La técnica que utilizaremos para ello es la habituación, que es


el proceso por el cual el cachorro aprende a adaptarse a
estímulos y experiencias nuevas siempre que no tengan
consecuencias negativas para él. Para ello idearemos
situaciones nuevas que supongan un poco de estrés para el
perro y haremos que las supere sin sufrir ningún tipo de
trauma.
• Debemos controlar muy bien todas las
circunstancias para asegurarnos de que el
cachorro no sufra ningún daño, porque
una asociación negativa con alguno de los
estímulos sería muy perjudicial en este
momento.

• La capacidad de adaptación, asimilación y


recuperación de los cachorros es muy
elevada a esta edad y se sobreponen
fácilmente a estas situaciones; no
obstante debemos seguir algunas reglas.
1.- La duración de la nueva experiencia debe ser
mínima; especialmente en las primeras prácticas,
con algunos segundos será suficiente.

Animaremos al cachorro con el tono de voz y


asistencia física si es necesario y recompensaremos
con juego y recompensas cuando supere la
situación. Asimismo podemos incitar al cachorro a
superar la situación con comida; por ej.: incitar al
cachorro a conseguir comida que tenemos en la
mano mientras la movemos delante de él, de forma
que, al seguirla, atraviese un tablón.
2.- No utilizaremos refuerzos negativos bajo ningún
concepto.

Los cachorros que se enfrentan a este tipo de situaciones


desarrollan una capacidad de resistencia y enfrentamiento
a las situaciones de estrés que los demás cachorros no
poseen y, cuando se encuentran frente a una situación
estresante siendo adultos, tienen mayor capacidad
resolutiva que el resto de los perros.

Cuando un perro adulto que se ha criado sin muchas


experiencias se encuentra ante una situación o estímulo
desconocido y estresante, su mecanismo natural de alerta
se pone en funcionamiento y el perro trata de evitar la
situación y, si se intenta obligarlo a superarla, como el
estímulo le provoca ansiedad, el perro se bloquea y se
tumba o ejerce toda la resistencia que pueda ante los
intentos de manipulación del dueño.
Esta demostrado que los cachorros expuestos a
situaciones que implican un cierto nivel de estrés crean un
mayor número de conexiones neuronales, por lo que
estamos aumentando su capacidad cerebral.

Esto, unido a que el cachorro aprende a aprender desde


que es muy pequeño, hace que en el futuro tengan una
mayor capacidad de aprendizaje y asimilación que los
demás perros.

Otro aspecto importante de estas pruebas es que mejoran


la destreza motora del perro y contribuyen a que desarrolle
un buen sentido del equilibrio.

EN RESUMEN, PODEMOS DECIR QUE LA EXPOSICION TEMPRANA


DEL CACHORRO A ESTAS VIVENCIAS MEJORA SU CAPACIDAD DE
APRENDIZAJE, SU EQUILIBRIO, SU AUTOCONFIANZA, SU
RESISTENCIA Y CAPACIDAD DE REACCION FRENTE A FUTURAS
SITUACIONES DIFICILES, CON LO QUE ESTAREMOS
CONTRIBUYENDO A LA CREACION DE UN PERRO CON UN
TEMPERAMENTO SÓLIDO Y SEGURO DE SI MISMO.
 Debemos tener en cuenta que la habituación es un proceso
que requiere mantenimiento, el perro debe enfrentarse al
estímulo habituado al menos de forma ocasional en el futuro
a fin de que no pierda la habituación.

 Si realizamos un completo proceso de potenciación y


después dejamos al perro en una finca en el campo, alejada
de cualquier tipo de situación estresante, durante meses, el
perro habrá perdido gran parte de su habituación frente a
determinados estímulos; especialmente en relación a los
más estresantes.

 Respecto a su personalidad, en esta fase podemos potenciar


los rasgos del cachorro que más nos interesen e inhibir o
rebajar el nivel de expresión de aquellos rasgos cuya
respuesta esté por encima del umbral que nosotros
deseamos.
 Si queremos que en el futuro el cachorro sea un buen
perro de guarda, le recompensaremos cuando ladre si
alguien se acerca a la valla de la casa y no dejaremos que
todo el mundo lo toque.

 Si tenemos previsto utilizar nuestro perro para competir


en pruebas de trabajo, le animaremos y potenciaremos la
mordida; le acostumbraremos a jugar con otros perros y le
inhibiremos las agresiones a otros congéneres porque en
el futuro tendrá que trabajar junto a otros perros; también
le animaremos a que utilice el olfato desde pequeño para
potenciar su tendencia y aptitud para el rastreo.

 En el caso de que el cachorro vaya a ser destinado al


desempeño del trabajo como perro-guía inhibiremos todo
tipo de conducta agresiva y potenciaremos su sociabilidad
e iniciativa.

 De esta forma estaremos construyendo el carácter


adecuado para el desarrollo de la tarea para la que vamos
a destinar al cachorro.
ADIESTRAMIENTO

Comenzaremos a enseñar al cachorro los ejercicios básicos


alrededor de la décima semana. Este adiestramiento temprano es
muy importante por varias razones:

- En el se va a basar todo el adiestramiento futuro.

- Conseguiremos un perro obediente y disciplinado.

- Nos ayudará a mejorar el vínculo con el cachorro.

- Refuerza nuestro papel de líder.

- Al tener controlada su conducta el perro aprende cosas que nos


interesa que aprenda y evitamos que adquiera y consolide conductas
contraproducentes.
Con el entrenamiento del cachorro conseguimos sentar una
buena base para el futuro, cuando el adiestramiento sea
más formal. Lo que queremos conseguir es:

 - Que el cachorro aprenda y que lo haga sin traumas que


serían perjudiciales en el futuro.

 - Que le guste trabajar.

 - Crear una tendencia a estar atento a nosotros y a


nuestras órdenes.

 - Controlar su comportamiento para evitar el desarrollo de


conductas indeseables.
 Para conseguirlo, actuaremos según al siguientes normas:

 1.- Usar siempre refuerzos positivos.

 2.- El tono de voz es fundamental; hay que transmitir al perro


el sentimiento adecuado en cada momento (aprobación,
felicitación, reprimenda…). Pero no se trata de gritar, sino de
la inflexión de la voz.

 3.- Contingencia: la orden y la postura correspondientes


deben concurrir casi simultáneamente, y la recompensa
debe ser inmediata para reforzar la asociación causa-efecto.
Desde que el cachorro ejecuta la orden hasta que se le
recompensa y felicita no debe pasar más de ¼ de segundo;
entre la ejecución y la recompensa no debe existir tiempo
material para que ocurra nada que pueda hacer creer al
cachorro que la obtención de la recompensa sea debida a
este último hecho. Esto es fundamental porque marca la
diferencia en el número de repeticiones que el cachorro
necesitará para aprender el ejercicio.
4.- Cada palabra ha de tener un solo
significado para no crear confusiones al
cachorro.

5.- Un cachorro letárgico no está en


condiciones de aprender nada. Por ello
jugaremos con el cachorro antes y después
de cada clase; antes, para situarlo en el nivel
óptimo de estimulación para el ejercicio que
le vamos a enseñar, y después, para que la
sesión termine de forma placentera para él y
asocie así el juego con la clase. Esto hará
que el cachorro esté expectante con la clase
porque sabe que será agradable para él y
aumentará el vínculo entre el cachorro y el
dueño.
 6.- Las sesiones tendrán una duración mínima ya que es
muy difícil mantener la atención y concentración del
cachorro. A medida que el cachorro avance en el
adiestramiento, podemos aumentar la duración de la
clase, pero debe continuar siendo corta. Es preferible
darle dos o tres clases cortas al día que una sola sesión
larga.

 7.-Especialmente en los ejercicios relativos a mantener la


posición durante un tiempo, el avance será muy gradual y
el tiempo total de la permanencia deber ser corto porque
los cachorros no están capacitados para, estar tumbados
durante quince minutos, se despistan con facilidad y
abandonan la posición, esto nos obliga a corregirlos y la
aplicación de refuerzos negativos en estos momentos
afecta al espíritu lúdico de la clase y al cachorro de forma
negativa.
PREGUNTA
S

También podría gustarte