TdM Practico-Finales resueltos_241217_215849

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Córdoba FINAL 1


Departamento de Ingeniería Civil

Cátedra: Tecnología de los Materiales - Exámen Final - Setiembre 2020.

1. Proyectar el hormigón para construir un tabique. Se ha especificado una resistencia de rotura a


compresión a la edad de 28 días de 230 kg/cm2. La compactación se realizará mediante varillado.
Se dispone de los siguientes materiales:

Arena silicea: Modulo de Fineza= 2.90; Peso específico= 2,60 kg/dm3


Piedra granítica partida: Peso específico = 2,70 kg/dm3, Tmáx = 3/4 ” ( 20 mm)
Cemento: Portland Normal. Peso específico = 3,15 kg/dm 3.

Relación A/C = 0,45 ; asentamiento =15 cm

Tabla 3: Contenido de agua en función del Tmáx. y Asentamiento.

Agua (Kg./m3 de hormigón ) según Tmax


(mm)
Asentam. 10 12,5 20 25 40 50
3a5 205 200 185 180 160 155
8 a 10 225 215 200 195 175 170
15 a 18 240 230 210 205 185 180

Tabla 4 : Volumen sólido de agregado grueso recomendado según su tamaño máximo y módulo
de fineza del árido fino ( en metros cúbicos).
Modulo de fineza
Tmax (mm) 2,4 2,6 2,8 3 3,2
10 0,275 0,264 0,253 0,242 0,231
12,5 0,325 0,314 0,303 0,292 0,281
20 0,364 0,352 0,341 0,330 0,319
25 0,319 0,380 0,369 0,358 0,347
40 0,419 0,408 0,396 0,386 0,375
50 0,430 0,419 0,408 0,396 0,386

2. Para la Dosificación Obtenida en el punto 1, realice la corrección por estado de humedad de los
áridos, para el siguiente caso :

- El agregado fino tiene una absorción de 1,0 % en peso y una Humedad superficial en el
momento de emplearlo de 2,1 %.

- El agregado grueso tiene una absorción de 0,6 % en peso y una Humedad Total en el
momento de emplearlo de 2,2 %.
Universidad Tecnológica Nacional FINAL 2
Facultad Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil

Cátedra: Tecnología de los Materiales - Exámen Final -


1. En obra se cuenta con dos áridos, Árido1 y Árido2. Del Análisis Granulométrico de
los mismos se obtienen los siguientes datos :

Retenido Individual en gr. en los tamices

ARIDO 1/2" 3/8” Nº 4 Nº 8 Nº 16 Nº 30 Nº 50 Nº 100 Fondo

1 0 2 8 12 84 122 149 100 25

2 0 9 20 46 180 150 60 30 10

Según Norma, las curvas límites tienen los siguientes valores :

Pasante en % en los tamices

ARIDO LIMITE 3/8” Nº 4 Nº 8 Nº 16 Nº 30 Nº 50 Nº 100 Fondo

A 100 95 80 50 25 10 2 0

B 100 100 100 85 60 30 10 0

Graficar en un mismo gráfico, los áridos 1 y 2 y las curvas límites A y B, luego


responder :

1.1. Cuál de los agregados (1 ó 2) es más fino, explique.

1.2. Realice el análisis crítico de dichos agregados (1 y 2) en comparación con


las curvas límites.

1.3. En el supuesto caso que concluyera que existe algún problema con uno ó
con los dos agregados, explique cuál es la solución a adoptar?

2. Dada la siguiente dosificación teórica, realice la corrección por estado de humedad de


los áridos para los siguientes casos :

Agua 180 kg/m3


Cemento 300 kg/m3
AG(sss) 1160 kg/m3 Pe = 2,80 kg/dm3
AF(sss) 755 kg/m3 Pe = 2,65 kg/dm3

Densidad teórica 2395 kg/m3


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil

Caso a)

- El agregado fino tiene una absorción de 0,8 % en peso y una Humedad superficial
en el momento de emplearlo de 2,50 %.

- El agregado grueso tiene una absorción de 0,5 % en peso y una Humedad Total en
el momento de emplearlo de 1,20 %.

Caso b)

- El agregado fino tiene una absorción de 0,8 % en peso y se encuentra seco en el


momento de emplearlo.

- El agregado grueso tiene una absorción de 0,7 % en peso y se encuentra seco en


el momento de emplearlo.
Universidad Tecnológica Nacional FINAL 3
Facultad Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil

Cátedra: Tecnología de los Materiales - Exámen Final -

1. Para ejecutar una mezcla se requiere un árido cuya granulometría se encuentra


dentro de las curvas límites tal como lo establece la Norma correspondiente, cuyo
gráfico se presenta a continuación y en el que se designa como Árido Deseado –
Curva D.

Curva D
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil

En obra se cuenta con los Áridos 1 y 2, cuyas características granulométricas se detallan


en la tabla siguiente.

Retenido Individual en gr. en los tamices

ARIDO 1/2" 3/8” Nº 4 Nº 8 Nº 16 Nº 30 Nº 50 Nº 100 Fondo

1 0 2 8 12 84 122 149 100 25

2 9 5 15 46 180 150 60 30 10

a- Mezclar los Áridos 1 y 2 de manera de obtener el Árido D.

b- Calcular el Módulo de Fineza de la Mezcla y Graficar la Mezcla resultante.

2. Verificar si son suficientes 5 bolsas de cemento portland normal de 50


kg de peso, para elaborar el total de la mezcla necesaria para ejecutar
un contrapiso de 3,50 m de ancho, 7,50 m de largo y 12 cm de
espesor. El mortero a utilizar se debe realizar con un dosaje ¼ : 1 : 5
- (Cemento : Cal en pasta : Arena gruesa) y la arena se encuentra
seca al momento de utilizarla.

Justificar la respuesta y expresar en la hoja de resolución, la totalidad


de los cálculos necesarios para arribar a la solución.
Universidad Tecnológica Nacional FINAL 4
Facultad Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil

Cátedra: Tecnología de los Materiales - Exámen Final -

1. a - Mezclar los áridos A y B para obtener el árido deseado D


utilizando el método analítico.
Retenido Individual en gr. en los tamices

ARIDO 1/2" 3/8” Nº 4 Nº 8 Nº 16 Nº 30 Nº 50 Nº 100 Fondo

A 0 2 8 12 84 122 149 100 25

B 9 5 15 46 180 150 60 30 10

D 2 3 10 20 140 135 105 72 16

b - Calcular el Módulo de Fineza de la Mezcla y Graficar la


Mezcla resultante.

2. Determinar las cantidades de material para ejecutar 7,50 m3 de


un mortero con un dosaje ¼ : 1 : 3 (Cemento : Cal en pasta : Arena fina).

También podría gustarte