Planificacion Microcurricular Tercero 24-25
Planificacion Microcurricular Tercero 24-25
Planificacion Microcurricular Tercero 24-25
”
Riobamba – Ecuador
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO 2024-2025.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a
partir del intercambio.
LENGUA Y LITERATURA
ESTANDAR: E.LL.2.1. Distingue y expresa opiniones valorativas sobre la intención comunicativa y la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones
comunicativas.
diseñado.
CONCEPTUALIZACIÓN
Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio, la
importancia de leer https://www.youtube.com/watch?
v=ENHmHf91yRw.
Escuchar con claridad una lectura corta que leerá la
docente sobre lo importante que es para las personas
poder descifrar códigos (letras) para poder comprender
temas de nuestra vida.
Analizar aspectos relevantes del video mostrado.
Presentar el contenido de estudio, mediante la
presentación de diapositivas diseñadas en canva,
imágenes, collages, dibujos, audios, fotografías, videos.
texto.
Mostrar diferentes tipos de texto y pedir que indiquen
cuál es su propósito.
Analizar el propósito comunicativo de los carteles
VISUAL
Crear un texto comunicativo mediante el uso de dibujos.
AUDITIVO
Presentar varios textos consultados en internet y analizar el
propósito comunicativo de ellos.
KINESTESICO
MATEMÁTICA
OBJETIVO: O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
ESTANDAR: E.M.2.1.Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales.
CONCEPTUALIZACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=LqTYFGUNGfs
Realizar ejemplos de agrupación con los estudiantes en el
aula (niños y niñas).
Leer la siguiente información proporcionada en el texto.
Si un conjunto es subconjunto de otro, se dice que está
incluido en él. Para expresar esta relación, se utiliza el
conjunto y subconjunto.
APLICACIÓN
VISUAL
Realizar la agrupación de conjuntos y subconjuntos,
mediante la participación en la pizarra
KINESTÉSICO.
Practicar con ejemplos estas actividades.
ESTUDIOS SOCIALES
OBJETIVO:
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios
locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
ESTANDAR: E.CS.2.3. Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como espacios en los que se fomentan las relaciones humanas, el aprendizaje y su desarrollo identitario
y como ciudadano responsable.
palabras.
Exposición de los aspectos sobresaliente del video y
del audio.
Analizar aspectos sobresalientes del vídeo y del
audio.
Presentar el contenido de estudio en la clase virtual,
por medio de: Power Point, imágenes, collage,
palabra.
Leer en voz alta la información del texto, subrayar,
dibujar y enunciar las palabras que aparecen en el
texto de lenguaje del estudiante.
Pintar las palabras que se relacionan.
Escribir, describir, dramatizar ejemplos la familia de
palabras.
APLICACIÓN
VISUAL
Graficar a tu familia en un árbol coloca los nombres
de ellos.
KINESTÉSICO
Utilizar las palabras aprendidas mediante el lenguaje
de señas y aplícalas mediante una pequeña
dramatización.
CIENCIAS NATURALES
OBJETIVO:
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en
angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.
ESTANDAR:
E.CN.2.2. Argumenta la importancia de la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, a partir de la comprensión de sus características, funciones, relación con el hábitat en donde se desarrollan, utilidad
para el ser humano y la contribución del estudio de la flora ecuatoriana al avance científico.
materia inerte.
Pedir a los estudiantes que lean la información del
texto.
Explicar las funciones vitales de los seres vivos,
ANIMACION A LA LECTURA
EDUCACIÓN FÍSICA
PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO EJE SOCIOEMOCIONAL (UNA ACTIVIDAD CADA 15 DIAS.)
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
Criteriode evaluación
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia
lingüística.
Objetivo: Facilitar el reconocimiento y comunicación de emociones, fomentando la convivencia armónica y respetuosa
Material: Lápices de colores, cartulinas, tijeras
Desarrollo: Realizar tarjetas de emociones, la cantidad de tarjetas dependerá de la cantidad de estudiantes. Se sugiere usar las siguientes emociones: alegría, miedo, aburrimiento,
tristeza, enojo y sorpresa. El docente acompaña a los estudiantes a recortar las cartulinas en rectángulo (tarjetas). Sobre cada tarjeta los estudiantes dibujarán caras con distintas
emociones. Debe haber dos caras iguales por cada emoción. Se mezclarán las tarjetas para luego colocarlas sobre la mesa o en el piso, boca abajo cada tarjeta. Por turnos, cada
participante dará la vuelta a dos tarjetas intentando encontrar la misma emoción. Si las caras no coinciden, se pondrán boca debajo de nuevo en donde estaban y pasa el turno a la
siguiente persona. Cuando coinciden las tarjetas con la misma cara, el docente invita a los estudiantes a ponerse de pie y preguntar: o ¿Qué emoción es? o ¿En qué parte del cuerpo
sienten esa emoción? o ¿En qué situaciones nos sentimos así? o ¿Qué podemos hacer si alguien más se siente así? El docente debe ir guiando la conversación, a partir de las
respuestas de los estudiantes, motivando a que se expresen y den varios ejemplos. Debe señalar con énfasis que todas las emociones son válidas y es sano conversar sobre lo que
sentimos. También debe motivar a que se pongan en el lugar de las otras personas (ej.: “¿Cómo te sentirías si te pasara lo mismo que a esta persona? ¿Qué te gustaría que hicieran
tus amigos, o tu familia?”)
EVALUACIÓN
(Ref. LL.2.1.1.)
CONCEPTUALIZACIÓN
Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio, la
importancia de leer https://www.youtube.com/watch?
v=ENHmHf91yRw.
Escuchar con claridad una lectura corta que leerá la
docente sobre lo importante que es para las personas
poder descifrar códigos (letras) para poder comprender
temas de nuestra vida.
Presentar el contenido de estudio, mediante la
presentación de diapositivas diseñadas en canva,
imágenes, collages, dibujos, audios, fotografías, videos.
APLICACIÓN DUA
VISUAL
Crear un texto comunicativo mediante el uso de dibujos.
AUDITIVO
Presentar varios textos consultados en internet y analizar el
propósito comunicativo de ellos.
REFLEXIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=LqTYFGUNGfs
Realizar ejemplos de agrupación con los estudiantes en el
aula (niños y niñas).
Pedir a los estudiantes que cuenten los elementos de cada
conjunto y subconjunto.
APLICACIÓN
VISUAL
Realizar la agrupación de conjuntos y subconjuntos,
mediante la participación en la pizarra
KINESTÉSICO.
Practicar con ejemplos estas actividades.