Planificacion Microcurricular Tercero 24-25

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ROMÁN FREILE.


Riobamba – Ecuador
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO 2024-2025.

1.- DATOS INFORMATIVOS

AMIE: 06H00142 DISTRITO: RIOBAMBA-CHAMBO CIRCUITO: 06D00


SUBNIVEL: ELEMENTAL GRADO: CUARTO PARALELO: A-B-C FECHA INICIO: 7/10/2024
DOCENTES: Mgs. Jhuliana Peña
TIEMPO DE DURACION: 1 SEMANA FECHA FINAL: 10/10/2024
Mgs. Sandra Escobar
OBJETIVOS: O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de
indagación crítica frente a los textos escritos.

O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a
partir del intercambio.

LENGUA Y LITERATURA

ESTANDAR: E.LL.2.1. Distingue y expresa opiniones valorativas sobre la intención comunicativa y la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones
comunicativas.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

LENGUA Y Distinguir la Reconoce el EXPERIENCIA EVALUACIÓN


LITERATURA uso de textos
intención  Observar y leer la canción popular “La Pájara Pinta”, y
escritos como Trabajar con la siguiente ficha :
comunicativa el cartel en la https://www.liveworksheets.com/es/w/es/lengua-
luego practícala con tus compañeros y docente.
¿POR QUÉ LEO? vida cotidiana, castellana/1439176
(persuadir, ex
identifica su  Observar la situación presentada en el texto, sobre los
TIPOS DE TEXTO presar intención
productos que ofrecen diferentes tipos de tiendas y
comuni cativa y
emociones,
emite contestar las preguntas señaladas en la sección.
informar, opiniones
valorativas REFLEXIÓN
requerir, etc.)
que tiene sobre la  Responder preguntas de reflexión
utilidad de su
diversos textos  ¿Qué pistas me ayudaron a responder las preguntas?
información.
de uso (Ref. ¿Para qué ponen anuncios y carteles en la ciudad? ¿Qué
cotidiano como I.LL.2.1.1.) rol cumplen los anuncios y carteles en la ciudad?
el cartel  Presentar el siguiente cartel y pedir a los estudiantes que
(Ref. LL.2.1.1.) mencionen si es útil o no y para qué público está

diseñado.

 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio, la
importancia de leer https://www.youtube.com/watch?

v=ENHmHf91yRw.
 Escuchar con claridad una lectura corta que leerá la
docente sobre lo importante que es para las personas
poder descifrar códigos (letras) para poder comprender
temas de nuestra vida.
 Analizar aspectos relevantes del video mostrado.
 Presentar el contenido de estudio, mediante la
presentación de diapositivas diseñadas en canva,
imágenes, collages, dibujos, audios, fotografías, videos.

 Realizar las siguientes preguntas en el transcurso de la


clase. ¿Cómo se comunican las personas? ¿Qué tipos de
lenguaje conoce? ¿Qué propósito comunicativo tienen los
textos? ¿Qué se observa en la página 10 del texto de
Lengua? ¿Qué tipo de texto aparecen en la página 11 del

estudiante? ¿Para qué y porqué se lee?

 Explicar que las personas escriben varios tipos de textos y


lo hacen con un propósito o intención comunicativa para
convencer o persuadir, expresar emociones, informar,
requerir, y otros construyen mundos fantásticos y juegan

con las palabras.


 Ejemplificar todos los términos nuevos, señalarlos en el

texto.
 Mostrar diferentes tipos de texto y pedir que indiquen
cuál es su propósito.
 Analizar el propósito comunicativo de los carteles

presentados en la página 10.


 Determinar para que ponen los anuncios y carteleras en la

ciudad y el rol que cumplen.


APLICACIÓN DUA

VISUAL
Crear un texto comunicativo mediante el uso de dibujos.

AUDITIVO
Presentar varios textos consultados en internet y analizar el
propósito comunicativo de ellos.
KINESTESICO

Dramatizar los ejemplos presentados

MATEMÁTICA

OBJETIVO: O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
ESTANDAR: E.M.2.1.Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DE
ASIGNATURAS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

Representar Discrimina FORMACIÓN DE SUBCONJUNTOS EVALUACIÓN


MATEMATICA
gráficamente propiedades o
EXPERIENCIA Realizar ejercicios
FORMACIÓN DE conjuntos atributos de los
SUBCONJUNTOS discriminando objetos.  Dibujar los integrantes de su familia en el cuaderno de
las propiedades (Ref. trabajo, hojas o material reutilizable que disponga en
o atributos de I.M.2.1.1.)
clase.
los objetos.  Entre los miembros de tu familia, ¿quiénes son hombres?
(Ref. M.2.1.1.) ¿Cuántas mujeres forman parte de tu familia?
REFLEXIÓN

 Recordar que los subconjuntos son conjuntos que están


incluidos dentro de otro conjunto (pueden tener
características similares)

CONCEPTUALIZACIÓN

 Realizar preguntas sobre qué saben de los conjuntos y


subconjuntos.
 Presentar imágenes de conjuntos y subconjuntos,
pegarlas en la pizarra.
 Observar los elementos de los conjuntos y subconjuntos a
través del siguiente video educativo

 https://www.youtube.com/watch?v=LqTYFGUNGfs
 Realizar ejemplos de agrupación con los estudiantes en el
aula (niños y niñas).
 Leer la siguiente información proporcionada en el texto.
Si un conjunto es subconjunto de otro, se dice que está
incluido en él. Para expresar esta relación, se utiliza el

símbolo que se lee “es subconjunto de” o “está


incluido en”.

 Pedir a los estudiantes que cuenten los elementos de cada

conjunto y subconjunto.
 APLICACIÓN
VISUAL
 Realizar la agrupación de conjuntos y subconjuntos,
mediante la participación en la pizarra
KINESTÉSICO.
 Practicar con ejemplos estas actividades.

ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVO:

O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios
locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.

ESTANDAR: E.CS.2.3. Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como espacios en los que se fomentan las relaciones humanas, el aprendizaje y su desarrollo identitario
y como ciudadano responsable.

ASIGNATURAS DESTREZAS INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CON DE
CRITERIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
ESTUDIOS SOCIALES Reconocer a la Analiza los  MI FAMILIA 1. Marca con una ✗ a la familia con más
lazos y la
familia como  EXPERIENCIA integrantes y con un ✓ a la que tiene
historia
espacio familiar que  Pedir a los estudiantes que mencionen ¿qué es una menos.
primigenio de unen a los familia?
miembros de
comunidad y su familia.  ¿Por cuántos miembros está conformada su familia?
núcleo de la (Ref.
 ¿Pedir qué mencionen sus nombres?
I.CS.2.1.2.)
sociedad,
 REFLEXIÓN
constituida
 Pedir a los estudiantes que mencionen si las palabras
como un
tienen familia.
sistema
abierto.  Ejemplificar una familia de palabras (flor)

(Ref. CS.2.1.1.)  CONCEPTUALIZACIÓN


 Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio
con traducción a la Lengua de Señas Ecuatoriana y
subtítulos con letras grandes.
https://www.youtube.com/watch?v=TsbGxLM3dLA

 Identificar mediante el lenguaje de señas palabras


como padre, madre, hermano, abuelos.
 Escuchar un audio claro y sencillo sobre la familia de

palabras.
 Exposición de los aspectos sobresaliente del video y

del audio.
 Analizar aspectos sobresalientes del vídeo y del

audio.
 Presentar el contenido de estudio en la clase virtual,
por medio de: Power Point, imágenes, collage,

dibujos, audios, fotografías, videos.


 Reconocer en tarjetas de apoyo las familias de una

palabra.
 Leer en voz alta la información del texto, subrayar,
dibujar y enunciar las palabras que aparecen en el
texto de lenguaje del estudiante.
 Pintar las palabras que se relacionan.
 Escribir, describir, dramatizar ejemplos la familia de

palabras.
 APLICACIÓN
VISUAL
 Graficar a tu familia en un árbol coloca los nombres

de ellos.
KINESTÉSICO
 Utilizar las palabras aprendidas mediante el lenguaje
de señas y aplícalas mediante una pequeña

dramatización.

Realizar ejercicios propuestos por el texto del estudiante


(escrito y oral)

CIENCIAS NATURALES

OBJETIVO:
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en
angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.

ESTANDAR:
E.CN.2.2. Argumenta la importancia de la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, a partir de la comprensión de sus características, funciones, relación con el hábitat en donde se desarrollan, utilidad
para el ser humano y la contribución del estudio de la flora ecuatoriana al avance científico.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
CIENCIAS Propone  TEMA: LA MATERIA INERTE Y LOS SERES VIVOS 1. Elaborar un gráfico por cada una de las
NATURALES Indagar y medidas de
 EXPERIENCIA etapas de las funciones vitales de los
protección
describir las
para la  Pedir a los estudiantes que observen la imagen inicial seres vivos.
características conservación
de la materia del tema en estudio.
de los hábitats
viva e inerte  Pedir que pronuncien con claridad aquellos objetos
y la materia que se
que se encuentran representados en el texto y que
viva o inerte localizan en
estos hábitats también se encuentran en el entorno.
que se
en función de
encuentra en identificar las  REFLEXIÓN

ella. (Ref. amenazas y


cambios. (Ref.
CN.2.1.10.) I.CN.2.3.2.)

 Pedir a los estudiantes que mencionen la relación de


esos objetos con su materia prima.
 Mencionar otro ejemplo en el que encuentren la
diferencia entre una puerta de madera y una de

metal, mencionen las respuestas.


 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observar el siguiente video educativo referente al
tema https://www.youtube.com/watch?
v=_W2NuihVz2M
Pedir a los estudiantes que participen dando a

conocer lo que comprendieron del video.


 Explicar mediante dibujos impresos la clasificación de

materia inerte.
 Pedir a los estudiantes que lean la información del

texto.
 Explicar las funciones vitales de los seres vivos,

mediante el uso de ejemplos sencillos.


 APLICACIÓN
VISUAL
 Dividir una hoja de papel bond en la mitad y dibujar
en una mitad los seres vivos y en la otra los seres

inertes que pueden encontrar en el entorno.


ORAL
 Formar grupos con los estudiantes para que
expongan sobre el presente tema de estudio.

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL AULA

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
ACOMPAÑAMIENT Reconocer a la Analiza los 1. Entregue a cada estudiante los materiales y les explica que Cada niño y niña comenta como se sintieron
O INTEGRAL lazos y la con ellos deberán elaborar su árbol Genealógico. Les indica presentando a sus compañeros su árbol
familia como
historia que las cartulinas son para elaborar las ramas y las hojas, las genealógico.
espacio familiar que cuales deberán pegar en la hoja de rotafolio.
primigenio de unen a los
miembros de 2. El docente indicará a los estudiantes que deberán de
comunidad y su familia. comenzar con ellos mismos como tronco e ir ascendiendo con
núcleo de la (Ref. cada generación anterior.
I.CS.2.1.2.)
sociedad,
3. Los estudiantes elaboran su Árbol Genealógico.
constituida
4. Al término de la actividad anterior, el docente reúne a los
como un
estudiantes en forma de U e invita a los estudiantes a
sistema presentar al grupo su Árbol.
abierto.
(Ref.
CS.2.1.1.)

ANIMACION A LA LECTURA

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
ANIMACIÓN A LA Distinguir la Reconoce el  EXPERIENCIA.  Resumir el cuento con nuestras propias
LECTURA intención uso de textos  Dialogar sobre la importancia de la lectura. palabras.
comunicativa escritos en la  Analizar las cartillas de animación a la lectura.
(persuadir, vida cotidiana,  REFLEXIÓN.
expresar identifica su  Explicar a los estudiantes la importancia que tiene la
emociones, intención lectura para nuestras vidas.
informar, comunicativa.  Responder las siguientes preguntas.
requerir, etc.) (Ref.  ¿Para qué nos sirve leer?
que tienen  ¿En qué lo podemos ocupar?
I.LL.2.1.1.)
diversos textos  Observa la imagen y describe al personaje.
de uso
cotidiano  CONCEPTUALIZACIÓN.
desde el  Leer a los estudiantes los extractos:
análisis. Ref.  Solo dibujos.
LL.2.1.1.  Las jirafas no pueden bailar ubicado en la cartilla de
juntos leemos.
 Reforzar la lectura con el cuento Susana la jirafa.
(anexada al final del documento)
 Dialogar sobre los personajes del cuento.
 APLICACIÓN.
 AUDITIVO
 Responder las preguntas propuestas en la lectura.
 KINESTÉSICO
 Colorear los personajes.

EDUCACIÓN FÍSICA

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
EDUCACIÓN FÍSICA I.EF.2.1.2.  EXPERIENCIA  Observa los diferentes juegos y
EF.2.1.9.
Mejora su  Observa láminas sobre los diferentes juegos que completa su nombre.
Identificar
desempeño de deben realizar los niños.
posibles
modo seguro
maneras de  REFLEXIÓN
en juegos
organizar por  Contesta bajo la ayuda de tu docente las siguientes
propios de la
categorías interrogantes.
región,
diferentes tipos  ¿El juego de damas es un juego que puede desarrollar
construyendo
de juegos, tu lógica??
con sus pares
según sus  Explicar el porqué.
modos
características,  CONCEPTUALIZACIÓN
cooperativos
(objetivos,  Observa el siguiente video sobre juegos que
/colaborativos,
cantidad de desarrollen tu lógica y memoria.
posibilidades
jugadores,  https://www.youtube.com/watch?v=eDF8s24LICQ
de
lógicas,  Propón un juego.
participación,
recursos, entre  Explicar claramente las normas de juego o deporte
de acuerdo a
otras). que se vaya a realizar.
las necesidades
del grupo.  Si aún no encuentras un juego puedes crear tu propio
parchís, o juego de mesa. Anexado al final.
 Reconozco los juegos de desarrollo lógico.
 Identifica la importancia de los juegos.
 APLICACIÓN
 Poner en práctica tu propio juego, escribe y relata tus
experiencias.

PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO EJE SOCIOEMOCIONAL (UNA ACTIVIDAD CADA 15 DIAS.)

TEMA: Comunico mis emociones


Destreza

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.

Criteriode evaluación

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un

vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia

lingüística.
Objetivo: Facilitar el reconocimiento y comunicación de emociones, fomentando la convivencia armónica y respetuosa
Material: Lápices de colores, cartulinas, tijeras
Desarrollo: Realizar tarjetas de emociones, la cantidad de tarjetas dependerá de la cantidad de estudiantes. Se sugiere usar las siguientes emociones: alegría, miedo, aburrimiento,
tristeza, enojo y sorpresa. El docente acompaña a los estudiantes a recortar las cartulinas en rectángulo (tarjetas). Sobre cada tarjeta los estudiantes dibujarán caras con distintas
emociones. Debe haber dos caras iguales por cada emoción. Se mezclarán las tarjetas para luego colocarlas sobre la mesa o en el piso, boca abajo cada tarjeta. Por turnos, cada
participante dará la vuelta a dos tarjetas intentando encontrar la misma emoción. Si las caras no coinciden, se pondrán boca debajo de nuevo en donde estaban y pasa el turno a la
siguiente persona. Cuando coinciden las tarjetas con la misma cara, el docente invita a los estudiantes a ponerse de pie y preguntar: o ¿Qué emoción es? o ¿En qué parte del cuerpo
sienten esa emoción? o ¿En qué situaciones nos sentimos así? o ¿Qué podemos hacer si alguien más se siente así? El docente debe ir guiando la conversación, a partir de las
respuestas de los estudiantes, motivando a que se expresen y den varios ejemplos. Debe señalar con énfasis que todas las emociones son válidas y es sano conversar sobre lo que
sentimos. También debe motivar a que se pongan en el lugar de las otras personas (ej.: “¿Cómo te sentirías si te pasara lo mismo que a esta persona? ¿Qué te gustaría que hicieran
tus amigos, o tu familia?”)

EVALUACIÓN

Trabajar en el siguiente link: https://wordwall.net/es/resource/6248274/juego-de-la-memoria-emociones

PROYECTO INTERDISCIPLINAR: RESCATANDO LOS VALORES CÍVICOS E INSTITUCIONALES

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
LENGUA Y LL.2.5.1 I.LL.2.10.1.  Seleccionar el tema  Realizar un álbum acerca de nuestra
 Comentar con los compañeros Unidad Educativa, con portada, imágenes
 Leer el Himno de la Institución y textos escritos motivadores.
Escucha y lee  Encontrar la secuencia
diversos géneros  Formular preguntas
literarios (textos  Identificar la rima
populares y de  Leer las rimas
Escuchar y leer  Hablar sobre los tipos de rima: asonante y consonante
autores
 Describir cada una de ellas.
diversos ecuatorianos)
 Memorizar el himno de nuestra Unidad Educativa y
géneros como medio para
escribirlo correctamente.
literarios, para potenciar la
LITERATURA
potenciar la imaginación, la
imaginación, la curiosidad, la
curiosidad y la memoria, de
memoria. manera que
desarrolla
preferencias en el
gusto literario y
adquiere
autonomía en la
lectura, (I,1,, I,3,)
CS.2.6.1.  Observar ilustraciones de la escuelita  Adjuntar en nuestro álbum los valores
CS.2.1.12. Reconoce que  Comentar con los compañeros cívicos que practicamos en la institución, la
Describir y todos los  Leer la historia de nuestra Institución Educativa. historia de nuestra escuela y la biografía
apreciar las ecuatorianos  Consultar la biografía de nuestro Patrono. de nuestro patrono.
cualidades y tenemos  Comentar su vida y el aporte a la cultura
valores de los derechos,  Conversar sobre las personas destacadas de la
diversos grupos deberes, fundación de nuestra Institución.
sociales y cualidades y  Realizar un cartel de nuestra escuela y los valores que
étnicos del valores fomentó nuestro patrono.
ESTUDIOS SOCIALES Ecuador como humanos que  Exponer en clase.
aportes a la aportan en la
construcción construcción
de nuestra de nuestra
identidad y identidad y
cultura cultura
nacional. nacional. (J.1.,
S.2.)

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
INDICADORES
CON ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURAS DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

LENGUA Y Distinguir la Reconoce el EXPERIENCIA EVALUACIÓN


LITERATURA uso de textos
intención  Escuchar la canción popular “La Pájara Pinta”, y luego
escritos como Reconocer los tipos de textos y su intención
comunicativa comunicativa.
el cartel en la practícala con tus compañeros y docente.
¿POR QUÉ LEO?
(persuadir, ex vida cotidiana,  Observar la situación presentada en el texto, sobre los
TIPOS DE TEXTO presar identifica su
productos que ofrecen diferentes tipos de tiendas y
intención
emociones,
CQB TERCERO B comuni cativa y contestar las preguntas señaladas en la sección.
informar, emite
REFLEXIÓN
requerir, etc.) opiniones
valorativas  Responder preguntas de reflexión
que tiene
sobre la  Presentar el siguiente cartel y pedir a los estudiantes que
diversos textos utilidad de su
mencionen si es útil o no y para qué público está
de uso información.
(Ref. diseñado.
cotidiano como
el cartel I.LL.2.1.1.)

(Ref. LL.2.1.1.)

 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observar el vídeo educativo sobre el tema de estudio, la
importancia de leer https://www.youtube.com/watch?

v=ENHmHf91yRw.
 Escuchar con claridad una lectura corta que leerá la
docente sobre lo importante que es para las personas
poder descifrar códigos (letras) para poder comprender
temas de nuestra vida.
 Presentar el contenido de estudio, mediante la
presentación de diapositivas diseñadas en canva,
imágenes, collages, dibujos, audios, fotografías, videos.

 Realizar las siguientes preguntas en el transcurso de la


clase. ¿Cómo se comunican las personas? ¿Qué tipos de
lenguaje conoce? ¿Qué propósito comunicativo tienen los
textos? ¿Qué se observa en la página 10 del texto de
Lengua? ¿Qué tipo de texto aparecen en la página 11 del

estudiante? ¿Para qué y porqué se lee?

 Explicar que las personas escriben varios tipos de textos y


lo hacen con un propósito o intención comunicativa para
convencer o persuadir, expresar emociones, informar,
requerir, y otros construyen mundos fantásticos y juegan

con las palabras.


 Ejemplificar todos los términos nuevos, señalarlos en el
texto.
 Mostrar diferentes tipos de texto y pedir que indiquen
cuál es su propósito.

APLICACIÓN DUA

VISUAL
Crear un texto comunicativo mediante el uso de dibujos.

AUDITIVO
Presentar varios textos consultados en internet y analizar el
propósito comunicativo de ellos.

Representar Discrimina FORMACIÓN DE SUBCONJUNTOS Formar conjuntos y subconjuntos de los niños y


MATEMATICA niñas del aula.
gráficamente propiedades o
EXPERIENCIA
CQB TERCERO B conjuntos atributos de los
FORMACIÓN DE
discriminando objetos.  Dibujar los integrantes de su familia en el cuaderno de
SUBCONJUNTOS
las propiedades (Ref. trabajo, hojas o material reutilizable que disponga en
o atributos de I.M.2.1.1.)
clase.
los objetos.  Entre los miembros de tu familia, ¿quiénes son hombres?
(Ref. M.2.1.1.) ¿Cuántas mujeres forman parte de tu familia?

REFLEXIÓN

 Recordar que los subconjuntos son conjuntos que están


incluidos dentro de otro conjunto (pueden tener
características similares)
CONCEPTUALIZACIÓN

 Realizar preguntas sobre qué saben de los conjuntos y


subconjuntos.
 Presentar imágenes de conjuntos y subconjuntos,
pegarlas en la pizarra.
 Observar los elementos de los conjuntos y subconjuntos a
través del siguiente video educativo

 https://www.youtube.com/watch?v=LqTYFGUNGfs
 Realizar ejemplos de agrupación con los estudiantes en el
aula (niños y niñas).
 Pedir a los estudiantes que cuenten los elementos de cada

conjunto y subconjunto.
 APLICACIÓN
VISUAL
 Realizar la agrupación de conjuntos y subconjuntos,
mediante la participación en la pizarra
KINESTÉSICO.
 Practicar con ejemplos estas actividades.

ELABORADO POR REVISADO APROBADO


MSc. Jhuliana Peña Msc. Sandra Escobar Msc. Margarita Vizcaíno Msc. María Llerena
TUTORA 3 “A” TUTORA 3 “B” COORDINADORA BASICA JORNADA MATUTINA
ELEMENTAL
Firma: Firma: Firma: Firma:

FECHA: 07-10-2024 FECHA: 07-10-2024 FECHA: 07-10-2024

También podría gustarte