UNIDAD 2 DERECHO - RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 2 DERECHO - RESUMEN

EL DERECHO CONSTITUCIONAL:

 Es el que organiza los poderes, atribuciones y deberes del Estado en sí mismo y en su


relación con los gobernados.
 Rama de la ciencia jurídica que trata del estudio de las constituciones.
- Origen: comenzó a ser enseñado poco después de la aparición de las primeras
constituciones. La primera Constitución escrita tuvo su primer modelo en 1787 en
Estados Unidos.

Contenido del derecho constitucional:

 Formal: es aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitución escrita o


codificada, denominada constitución formal, que es aquella referida a un conjunto de
normas jurídicas que indican como debe ser ejercido el poder político de un Estado.
 Material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado y no en una
norma escrita. Estudia la constitución real de una sociedad, denominada constitución
material, que es aquella referida al sistema político real de un estado, indica como es
ejercido el poder político de un Estado en la realidad.

Fuentes del derecho constitucional:

1) La Constitución: es la ley fundamental y la fuente más importante pues da origen al


resto. En ella están los principios y valores sobre los cuales cada Estado edifica su
régimen político y jurídico.
2) Las leyes: son instrumentos de aplicación de la Constitución destinados a regir frente a
determinadas realidades. Ellas no tienen, habitualmente, la pretensión de futuridad
que caracteriza a las constituciones, sino que actúan como elementos de adaptación
permanente a la realidad.
3) La jurisprudencia: conjunto de fallos o sentencias judiciales, vinculadas a un mismo
tema u objeto.
4) La doctrina: son opiniones, investigaciones y estudios realizados por especialistas, y
debidamente fundados que tienen en el derecho constitucional una notoria
importancia.
5) La costumbre: consiste en la repetición de conductas durante un lapso determinado.

El derecho constitucional y la ciencia política: las tendencias actuales coinciden en considerar


que el objeto de estudio de la ciencia política es el poder que se ejerce dentro y fuera del
Estado.

Método: El método es el camino que utiliza el investigador para llegar al conocimiento de la


verdad. Es el procedimiento ordenado por medio del cual se aborda el conocimiento del
objeto. El método no debe ser confundido ni con la técnica ni con el enfoque.

La técnica está referida a cada una de las operaciones parciales que realiza el investigador en el
transcurso del método.

El comportamiento político: técnica que estudia la política mediante el análisis de la conducta


humana, tanto individual como social. Pretende estudiar el proceso político desde la
perspectiva de las motivaciones, personalidades y sentimientos de los participantes.
La teoría de los juegos: técnica que introduce la pretensión de estudiar las decisiones políticas
mediante la utilización de recursos matemáticos. Parte del principio de asimilar ciertos
comportamientos sociales relevantes a los juegos de estrategia, en los que la habilidad del
jugador desempeña un papel esencial en la consecución del resultado. Esta técnica trata de
identificar las estrategias posibles y calcular las probabilidades de éxito de cada una.

Nuevas técnicas: el BIG DATA

- BIG DATA: conjunto de técnicas para almacenar masivamente, sistematizar y realizar la


búsqueda selectiva de evidencias digitales.
La evidencia digital es cualquier información almacenada o transmitida en forma
electrónica capaz de ser utilizada con fines informativos o decisorios.

El constitucionalismo: proceso político - jurídico que tiene por meta establecer en cada Estado
un documento normativo -la “Constitución”-.

Etapas:

1. Antecedentes:
- La libertad política en la antigüedad.
- El feudalismo.
- La carta Magna.
- Etc.
2. Constitucionalismo Liberal: segunda mitad del s. xviii
- Acontecimientos: Revolución Norteamericana 1776, influida por la Rev. Inglesa de
1688; Revolución Francesa 1789. Idea: el pueblo debe darse una constitución, ley
suprema, escrita, codificada y sistemática.
- Declaración de independencia de EEUU.
- Constitución de Virginia.
- Constitución de EEUU.
- Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano (Francia).
3. Difusión del Constitucionalismo liberal: (siglo XIX) España 1812, Suiza 1848, Argentina
1853, Chile 1813, Perú 1823, Etc.
4. Crisis del Constitucionalismo: período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial:
Revolución Rusa 1917 (Lenin y Stalin), Italia Fascismo 1922 (Mussolini), Alemania Nacional
Socialismo 1933 (Hitler), Etc.
5. Constitucionalismo Social: principio del S. XX - Protección del hombre en su naturaleza
gregaria, intervencionismo estatal, solidaridad, surgen nuevas necesidades.
6. Constitucionalismo actual: protección de nuevos derechos difusos o de incidencia
colectiva, mayor participación del ciudadano a través de formas de democracia
semidirecta; y mayor control de la actividad estatal.

La constitución: es la Ley Fundamental de la organización de un Estado. Es la regulación


normativa básica de la cuál emana la validez de todo el ordenamiento jurídico de una sociedad
política.

Es la norma más importante de un país. En ella se establece como va a estar organizado el


Estado. Además, a través de una Constitución la sociedad deja en claro cuáles son sus objetivos
políticos y cuál va a ser la forma de llevarlos a cabo.
Tipologías de las constituciones: Implican el agrupamiento y la sistematización de conceptos,
atendiendo a sus notas y caracteres generales comunes.

1. TIPOLOGIA DE LASSALLE:

a. Constitución escrita o formal (tira de papel).

b. Constitución real y efectiva (relacionada con los factores reales y efectivos de poder).

2. TIPOLOGIA DE GARCIA PELAYO:

a. Racional normativo: liberalismo. Regula solo cuestiones estatales.

b. Histórico tradicional: conservatismo

c. Sociológico: socialismo.

Clasificación de las constituciones: supone el agrupamiento y la sistematización de conceptos


conforme a una característica particular común.

SEGÚN LA FORMA DE EXPRESIÓN:

a. Constituciones escritas, codificadas u orgánicas (documento único y formal).

b. Constituciones no escritas, dispersas o inorgánicas (varios textos que hacen un


ordenamiento único).

CONFORME EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA:

a. Constituciones rígidas (su proceso de reforma es más arduo. Ej.: Argentina).

b. Constituciones flexibles (su proceso de reforma es el mismo que se utiliza para sancionar
leyes de forma regular).

c. Constituciones pétreas (no pueden ser objeto de modificación en todo o parte).

Las formas de gobierno:

El gobierno es el conjunto de instituciones que tienen el ejercicio del poder del Estado.

TIPOS:

1. Tipología de Aristóteles:

FORMAS PURAS (el gobierno busca el bien común):

- MONARQUIA o gobierno de uno.


- ARISTOCRACIA o gobierno de pocos.
- POLITÍA o gobierno de muchos

FORMAS IMPURAS (persiguen fines egoístas o el bien propio):

- TIRANIA gobierno dirigido al interés personal del tirano.


- OLIGARQUIA gobierno dirigido al interés personal de unos pocos, los más ricos.
- DEMOCRACIA gobierno dirigido al interés de los pobres únicamente.
2. Tipología de Polibio: recoge las formas de Aristóteles: monarquía, aristocracia y
democracia, y destaca que son formas inestables.
- Agrega otra forma: la república, forma mixta que combina características de las
anteriores: los cónsules eran la representación del sistema monárquico, el Senado del
aristocrático y los comicios y tribunos del democrático.
3. Tipología de Maquiavelo:
- República: el poder lo ejercen pocas o muchas personas
- Principados: el poder se concentra en una persona. según su origen. Pueden ser:
a) Hereditarios.
b) Nuevos.
c) Mixtos.

4. Tipología de Kelsen: fundándose en la idea de libertad politica distingue dos formas de


gobierno:

- DEMOCRACIA: régimen de libertad política, el ciudadano participa en la elaboración del


ordenamiento jurídico.

- AUTOCRACIA: régimen de la servidumbre política, los súbditos están excluidos de participar


en la formación de las normas jurídicas.

5. Tipología de Loewentein: fundándose en el principio de distribución de poder distingue:

- ESTADO CONSTITUCIONAL: las diversas funciones propias del poder se hallan distribuidas
entre sus órganos. También llamado Estado de derecho, caracterizado por la existencia de la
libertad y la igualdad.

- AUTOCRACIA: sistema de concentración del poder. Se excluye la participación de los propios


destinatarios del poder.

- TOTALITARISMO: aspira a algo más que excluir a los destinatarios del poder; pretende modela
la vida humana sometiéndola a su propia ideología a través de un fuerte aparato policial y el
partido único.

6. Tipología de Burdeau: define dos tipos: los regímenes democráticos y los autoritarios.

Formas de Estado:

El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con
instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco
de un territorio nacional.

 Estado unitario: existe un núcleo de autoridad con competencia territorial en todo el


ámbito geográfico del país. En algunos casos se admite cierta descentralización, pero esta
es meramente administrativa y no política.
 Estado confederal: hay una unión de estados independientes basada en un pacto o tratado
con el propósito de defender exteriormente sus intereses y mantener en su interior la paz.
Supone el máximo de descentralización política. Los estados miembros conservan para sí el
ejercicio de la soberanía y pueden ejercer los derechos de nulificación y de secesión.
 Estado federal: existe una unión de una pluralidad de estados que se realiza por medio de
una Constitución. Los estados son autónomos, pero no soberanos, la cual recae
únicamente en Estado federal soberano.
 Estado regional: es una variante intermedia entre el unitarismo y el federalismo,
caracterizada por el reconocimiento de las regiones. Estas conforman ámbitos geográficos
por lo general amplios, que no necesariamente coinciden con los límites políticos y que
representan importantes particularismos comunes.

También podría gustarte