Wgwfqfsftshd58429 Conquistadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ÉRIC VUILLARD

CONQUISTADORES

Traducción de Félix Terrones

Conquistadores.indd 5 27/8/24 10:56


Título original: Conquistadors

1.ª edición: marzo de 2023


1.ª edición: octubre de 2024

© Éditions Léo Scheer, 2009

© Luciana Sousa, 2022


c/o Agencia Literaria CBQ
Edición autorizada por Tusquets Editores (Argentina)

© de la de
Diseño traducción: FélixGuillemot-Navares
la colección: Terrones, 2024
Diseño de latodos
Reservados colección: Guillemot-Navares
los derechos de esta edición para
Reservados todos los
Tusquets Editores, derechos
S.A. de esta edición
– Av. Diagonal, para
662-664 – 08034 Barcelona
Tusquets Editores, S.A.
www.tusquetseditores.com - Av. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
www​
ISBN:.tusquetseditores​
978-84-1107-244-1.com
ISBN: 978-84-1107-516-9
Depósito legal: B. 1732-2023
Depósito legal: B. 14.101-2024
Fotocomposición: Realización Tusquets Editores
Fotocomposición: RealizaciónCPI
Impresión y encuadernación: Tusquets Editores
Black Print
Impresión
Impreso enyEspaña
encuadernación: Rotoprint By Domingo, S.L.

La lectura abre horizontes, iguala oportunidades y construye una sociedad mejor. La propiedad
intelectual es clave en la creación de contenidos culturales porque sostiene el ecosistema de quienes
escriben y de nuestras librerías. Al comprar este libro estarás contribuyendo a mantener dicho
ecosistema vivo y en crecimiento. En Grupo Planeta agradecemos que nos ayudes a apoyar así la
autonomía creativa de autoras y autores para que puedan seguir desempeñando su labor.
Dirígete a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesitas fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra. Puedes contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.
com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

El papel utilizado para la impresión de este libro está


calificado como papel ecológico y procede de bosques
gestionados de manera sostenible.

Conquistadores.indd 6 27/8/24 10:56


Índice

El ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Ciénagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Los albores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Atravesar el vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Las alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cajamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
El encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
El botín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Lázaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Los hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
El rescate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Los puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Pachacámac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Una primera visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Cuzco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Almagro o la Pascua Florida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Los Reyes Magos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
El océano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Papas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Muerte del Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Duelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Conquistadores.indd 7 27/8/24 10:56


Un paseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Retablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Las trompetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Challco Chima y el fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
La jauría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Nieves perpetuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Una huella de herradura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Fundación de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Revuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Ollantaytambo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
El cerco de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Orejas y barbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Reino de Almagro, año de gracia de 1537 . . . . . . . . . . . . . . 288
Negociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Mala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Nuevas propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
La guerra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Batalla de las Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Muerte de Almagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
El Rey Cabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
El final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

Conquistadores.indd 8 27/8/24 10:56


El ascenso

Una vez franqueadas las primeras quebradas, la hierba se vuelve


más menuda y pálida. Los abruptos desniveles del terreno escon-
den arbustos mustios y la mayoría de las plantas crecen a ras de
suelo para protegerse del frío y el viento. Sus hojas y tallos se
retuercen, tupidos, rugosos. Estrechos senderos trazan sus surcos
entre el desmonte. Escasean las flores. La tierra se desmorona
fácilmente en los flancos verticales de los cerros. La rápida co-
rriente de los ríos atraviesa valles profundos y angostos. Hileras
de árboles siguen a cimas pequeñas de tierra blanda que se de-
rrumban. Los cascajos crujen bajo las herraduras de los cascos.
A intervalos regulares hay que cruzar a caballo fríos torrentes,
pasar entre peñascos enormes que rasgan el cielo.

Estamos a comienzos del verano de 1532, y por esos parajes avan-


zaba Francisco Pizarro —‌conquistador, hijo bastardo de Gon-
zalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, analfabeto y, como sugiere
López de Gómara, ex porquerizo, hombre astuto cuando posee
el mando, que junto a Vasco Núñez de Balboa había empujado
a las tropas a través de pantanos de la costa y había descubier-
to el Pacífico, y que después, a las órdenes del gobernador Pedro
Arias Dávila, había arrestado y ahorcado al mismo Vasco Núñez
de Balboa—, acompañado de Hernando de Soto —‌conquista-
dor de Nicaragua que había participado en numerosas conspira-
ciones, que había llegado adolescente a América después de una
infancia pobre y solitaria, sin saber leer ni escribir, fogoso, inde-
pendiente, y que dejaría bruscamente el Perú para lanzarse, años

13

Conquistadores.indd 13 27/8/24 10:56


después, a la conquista de la Florida y del norte del continente,
y terminar muriendo, tras dejar detrás de sí infinidad de cadáve-
res, a orillas del Mississippi a la edad de cuarenta años— y de
Sebastián de Benalcázar —‌cuyo verdadero nombre era Sebas-
tián Moyano, pero que él mismo se cambió para rebautizarse
Benalcázar, como su pueblo, y luego Belalcázar, cambiando la l
por la n no se sabe bien por qué, y que había huido de su país
después de matar una mula que le habían confiado, hijo de la-
bradores, iletrado, hombre valiente y derrochador pero despro-
visto de virtud—; y esos tres que marchaban, guiados a lo largo
del camino, de estación en estación de esa vía dolorosa, por el
deseo y la Providencia, como una estrecha fila de insectos, cuer-
pos separados del mundo por una sólida y rutilante cáscara de
metal, ¿qué habían ido a buscar a esas alturas?, ¿y qué iban a
encontrar?
Sangre y lodo. Pero también una especie de aturdimiento,
de embriaguez, un inmenso cansancio, un suspiro que rever-
beraba en los barrancos. Porque es Dios, el Dios del pueblo
y del perdón, el Dios de la piedad mariana, el de los retablos y
la luz, visible en el círculo posado sobre la cabeza de los reyes,
el que a cada disparo de arcabuz recogería las grandes lluvias
de oro.
Y el sol, más allá de todas las cosas, hizo que emanara de ellos
la potencia; por una cruel ironía, él, padre de los incas, habló en
una lengua de fuego, les donó a los cristianos como ofrenda la
sangre de sus fieles, les concedió un goce nunca visto sobre la tie-
rra: el de destruir y fundar; les permitió que destruyeran incluso la
propia idolatría de los incas, y, después, dejó que lo sagrado ma-
nara de una fuente más profunda, les permitió recorrer —‌bestias
nómadas— miles de colinas, y que herraran sus mulas con oro,
que llegaran hasta los límites de la certeza, hasta los confines de la
afirmación y de la negación; les permitió matarse entre sí, unirse,
separarse como quizá nadie antes tuvo la oportunidad ni la fuerza
para hacer; y ellos, ya libres, lo profanaron todo con una iniqui-
dad considerable, llevando en el corazón una noción rabiosa de lo
real, viendo sin cesar cómo la riqueza se volvía fuego y cenizas, y
14

Conquistadores.indd 14 27/8/24 10:56


cómo su luz iluminaba una fundación y una devastación desme-
dida, el fin de un mundo; la gloria.

En muchos aspectos, sin embargo, aquellos hombres eran me-


diocres, simples mercenarios. Destinados a enfrentarse entre sí,
ninguno de ellos tendrá el tiempo de disfrutar de lo que han
logrado con sus esfuerzos, ninguno conocerá algo más que insu-
rrecciones, monarquía errante, blasfemia. Porque, ignorando las
leyes del mundo que ellos mismos componen a sablazos, cegados
por la omnipotencia de su reino, impulsados por una violencia
primigenia, se mantendrán, a través del espejo de Occidente,
como cadáveres secos sobre el talud galileano del progreso, des-
pués de haber estirado con todas sus fuerzas los rieles del vasto
tren que parte de Toledo y termina su recorrido, quinientos años
más tarde, en los Barrios Altos de Lima.

Los preparativos habían sido extremadamente largos. Las nume-


rosas etapas que precedieron a esta interminable marcha habían
sido agotadoras, llenas de obstáculos: empantanarse en las ciéna-
gas de Colombia, llegar al vasto mar del Sur, recabar datos, pres-
tar oídos a las leyendas.
Fue necesario acercarse varias veces a este imperio enigmático
y lejano. Pascual de Andagoya descubrió el río San Juan. Pizarro,
en su primer intento, ni siquiera pudo alcanzar ese río. Dos años
después, un segundo intento no tuvo mayor fortuna. Pero, des-
de 1528, Pizarro había explorado una parte del litoral; algunos
pueblos y un poco de oro bastaron para confirmar sus sueños.
Y partió a España para conseguir dinero y reclutar hombres.
Después compraron armas, caballos y todo lo necesario para
una campaña militar de la que no se sabía nada, porque no sa-
bían a qué adversarios tendrían que enfrentarse, ni cuánto tiem-
po duraría, ni adónde se dirigirían.
Habían desembarcado en la costa ecuatoriana y se habían
dirigido hacia el sur. En 1532, Pizarro decidió el emplazamiento
de la primera ciudad española que fundaron en Perú: San Mi-
guel de Piura, que es hoy una hilera polvorienta de ladrillos y
15

Conquistadores.indd 15 27/8/24 10:56


cemento. Varios cambios de asentamiento, un sismo, derrumbes
y la explotación de petróleo acabaron con la añeja belleza de
Piura. Sólo queda el jirón Lima, pobre arteria a lo largo de la
plaza Pizarro, con su iglesia de San Francisco y su restaurante
vegetariano, el Ganimedes.
Pero ¿cuántos ladrillos se moldearon en los encofrados de
madera? ¿Cuántas clavijas de madera y muescas se hundieron en
las vigas, haciendo babear a los árboles tropicales su espuma de
serrín? ¿Cuántas azuelas descuartizaron los troncos? ¿Cuántas
cortezas cayeron? ¿Cuánta savia se pegó a los dedos?

Se convertía al indio a la extracción de metales. En el sofocante


calor de la mina, los indios se arrodillan para extraer de la tierra
ese material tan preciado. Eso sin duda destruye en ellos el mito
solar. Cuando uno se ha arrastrado hasta las venas de la tierra, la
obra de Dios queda para siempre vinculada a la miseria. Al final,
el metal se trabajaba a fuego y tomaba la forma necesaria para la
navegación y la guerra. Así, José María de Águila asía con fuerza
la empuñadura de su ropera, una espada cuya hoja demasiado
fina resultaba aquí un signo de distinción inútil, pero que había
insistido en traer, pues con ella había atravesado el pecho de
Niño Jerez. Mientras avanzaba, iba soltando ¡Ohs! a su caballo
cuando cruzaban un río, sin imaginar que ese mismo caballo, un
año más tarde, se inclinaría para beber del Apurímac, a cientos
de kilómetros al sur, y a más de tres kilómetros sobre sus cabezas.
Y ahora, después de todo aquello, después de esos viajes de
reconocimiento fastidiosos, después de haber ido a España para
arrodillarse delante del Emperador, después de las conversiones,
las explotaciones de toda índole, después del transporte de árbo-
les, la construcción de navíos, del avituallamiento, después de em-
barcar a hombres y bestias en naves miserables, después de atracar
en muchas costas húmedas y lúgubres, esos hombres habían fun-
dado una ciudad. Pero lo que habría podido constituir el objetivo
de un viaje o de toda una vida, lo que habría debido ser el fru­
to de acciones tan dolorosas, de energías tan fieras, fundar una ciu-
dad, no sería en verdad más que un punto de partida, una estrella
16

Conquistadores.indd 16 27/8/24 10:56


minúscula contemplada aisladamente dentro de un tubo, como
los árabes sabían hacer desde mucho antes de la Edad Media. Lo
que habría debido ser el lugar en el que convergen y se refractan
los rayos sólo era un punto de apoyo, un vulgar punto de apoyo,
porque enseguida había que reanudar una ruta interminable, la
ruta colorida y confusa que lleva hacia los objetos más lejanos, los
menos conocidos y los más deseados. Había que seguir, sudar,
hundirse en un paraje vacío y desnudo, en las pampas vírgenes, en
los cañones estériles, trepar por gargantas húmedas, sin saber qué
descubrirían.
¿Encontrarían a ese pueblo loco y divino que arrojaba, como
se decía, el oro a un lago? Y ese pueblo ¿acudiría a postrarse a sus
pies para depositar los collares y el silencio de sus dioses? ¿Exis-
tía ese jardín en el que cada animal estaba representado en oro,
a tamaño natural, y cuyas estatuas se arrodillaban para beber?

La peste negra e interminables guerras asolaban Europa. Por do-


quier, en la sociedad todo eran castas, mayorazgos, jerarquías
inflexibles. Había impuestos, hambruna, disputas, fanatismo re-
ligioso, proscripción de judíos, persecución de moros, de herejes.
No se veía un fin a todo eso. Los reyes asían sólidamente sus
tronos. Y si los tronos son, como se ha dicho, meros pedazos de
madera y telas, esos pedazos de madera aún no estaban lo bas-
tante secos como para arder.
Pero he aquí que, en la otra punta de la tierra, acababa de
descubrirse otro mundo. Los primeros viajeros habían trazado
con carbón seductores croquis. Entonces, una sed inmensa de
gloria y riquezas atrajo al soldado de más bajo rango, al bandolero,
al fraile menesteroso, al artesano sin trabajo, al vagabundo, al ase-
sino. De pronto todos podían convertirse en reyezuelos arrogantes.
De pronto todos podían vivir en palacios llenos de moscas, bajo
tules escarlatas y alimentados por sirvientes o esclavos; todos
podían someter a pueblos enteros a sus caprichos, a sus apetitos,
a sus violentas voluntades. Florecerían la poligamia, el asesinato,
17

Conquistadores.indd 17 27/8/24 10:56


el canibalismo, pero el chorreo del oro impediría oír los gemidos
y los gritos. Podrían arrasar reinos, desposar a princesas, prosti-
tuir a las mujeres y a las hijas de los vencidos, devorar, quemar,
siempre y cuando se izase la bandera y se hubiese convertido al
cristianismo a los cadáveres, para mayor gloria de Dios. Carlos V
acaba de vencer en Pavía y de hacer prisionero al rey francés.
Elegido emperador seis años atrás, Carlos es el soberano más
poderoso de toda Europa. Reina en España, Alemania, Bélgica,
Holanda y Austria, que ha recibido como herencia de su padre.
Y, por herencia de su madre, también es rey de Nápoles, Sicilia y
Cerdeña. En Francia sometió Borgoña, Artesia y Flandes. El tra-
tado de Tordesillas, treinta años antes, había partido el mun-
do en dos. Trazaba una línea ideal, una inmensa y fina cicatriz a
través del océano. España iba a reinar sobre el mundo. Eso du-
raría doscientos años. En Rocroi, el Gran Condé derrotaría a ese
reino. Desde entonces, y hasta nuestros días, el país será una
potencia de segundo orden.

Pizarro había partido de Panamá en enero de 1531, acompañado


por cuatrocientos veinte hombres y treinta y siete caballos. Para
hacerse con el Perú necesitó diez años. Una guerra civil entre los
conquistadores estragó a la colonia durante años. Muchos hom-
bres sucumbieron. Los disturbios y las luchas por la hegemonía
se prolongaron unas tres décadas. La conquista de esta Tierra
Prometida fue brutal: el Imperio inca desapareció, los españoles
arrasaron los templos, los indios fueron reducidos a la esclavitud
y su sociedad se derrumbó. Un puñado de hombres había des-
truido a la dinastía más poderosa de todo un continente y sub-
yugado a un pueblo de seis millones de habitantes.
Dios había dado Palestina a Israel y le había prometido avan-
zar al frente de su ejército; él, fuego abrasador, humillaría a los
enemigos de Israel, los perseguiría y acabaría con ellos. Yahvé
expulsó y destruyó a esas naciones porque eran perversas; tam-
bién para cumplir las promesas hechas a Abraham, Isaac y Jacob.
18

Conquistadores.indd 18 27/8/24 10:56


Pero ¿qué promesas cumplía Dios cuando le entregaba la Cordi-
llera a Pizarro? ¿Qué perversidad habían cometido esas nacio-
nes? ¿Y por qué entregárselas a Pizarro, bastardo iletrado nacido
en Extremadura, ávido y feroz mercenario, desprovisto de fe?
Y el pueblo de España creará mil imágenes con el metal fundi-
do, quince mil becerros de oro, y los adorará. Pizarro no bajará
de la montaña en llamas, sino que romperá las tablas de la ley.
Entonces los metales preciosos, manantial de oro y plata, fluirán
hacia España. No estimularán la economía, pero financiarán la
guerra. Pese a todo, Inglaterra derrotará a España. Francis Drake
seguirá jugando cada vez que divise a la flota española a lo largo
de las costas inglesas. «Terminemos nuestra partidita», dirá, «y
luego iremos a vencer a los españoles.» La represión contra ju-
díos y moros se intensificará. La economía se empobrecerá. Por-
tugal recobrará su independencia, después lo harán los Países
Bajos, y etcétera, etcétera, etcétera, hasta Felipe IV, quien será un
nuevo Roderico.

Pizarro contemplaba el mundo desde la cruz. Pensaba en cristia-


no: la ruta de los Andes quizá lo lleve hacia una perfección espi-
ritual. Caminaba recto por la senda tortuosa de sus deseos. Otro
hombre ¿habría llevado a cabo la misma proeza? Otro ejército,
quizá árabe, turco o chino, ¿habría alcanzado los mismos logros?
Otro ejército ¿habría tenido el mismo ardor, el mismo deseo, la
misma sed de gloria? ¿Hasta qué punto él era consciente de sus
fuerzas? ¿Había calibrado cuánto había de anómalo en el hecho
de arrojarse con cuatrocientos soldados al asalto de todo un im-
perio? ¿Le horrorizó el esplendor de las montañas, o más bien su
propio apetito? Tal vez su sed de ser amado era tan grande que
nunca le dejó abrir su corazón a nadie. Tal vez sus dudas eran tan
punzantes que nunca pudo formularlas sin sentir un asco insal-
vable. Tal vez su ardiente deseo de poseer un mundo que creía
virgen lo empujó al olvido exacerbado de su propia ternura.

19

Conquistadores.indd 19 27/8/24 10:56


La carne no existe. La impunidad es total. ¡Al diablo las fronte-
ras y las futuras querellas! Pizarro sabe sacar partido de la opor-
tunidad más vertiginosa. Cree merecer un mundo entero. Le
atraían los comienzos. Amaba la esperanza, y también las situa-
ciones en las que no había ya esperanza. La muerte más lenta era
una guerra continua y sin cuartel. La violencia y la voluntad se
fundían en la misericordia divina. Sólo había que dar rienda
suelta a una fuerza, a un ciclón. Había que poblar la noche y el
desierto con gritos, con fuego. A partir de una idea embrionaria,
quería establecer su reino sobre miles de kilómetros, rebajar el
horizonte. El Emperador, en España, le ha encomendado
anexionar al dominio español el imperio de los incas y lo había
investido de plenos poderes en una franja de tierra de doscientas
leguas, a lo largo de las costas, y de profundidad desconocida.
Y él trepó, trepó, trepó con la avidez de una cabra cuando mor-
disquea las bayas.

Hombre irrespetuoso con la autoridad, prefería una ganancia


fortuita a un trabajo regular y honesto, y los excesos de su carác-
ter no le habrían permitido lograr el éxito en otros empeños.
Pizarro era un degollador. Necesitaba entrar en las ciudades a
galope tendido, con el arma en ristre. Amaba las expediciones
largas, los ataques súbitos. Anhelaba una recompensa extraordi-
naria, pero no quería merecerla.
A Pizarro lo movía una ardiente pasión por imitar la sobera-
nía de Dios. Veía en sus crímenes y desórdenes una imagen
radiante. Rezaba con fervor en virtud de un orgullo extraño, a
la vez terrible y culpable, pero que no implicaba amor propio.
Imploraba sin cesar el auxilio del Salvador, pero no reprimía
sus deseos de conquista, porque se consideraba el instrumento
sucio y perecedero de un horror necesario. Sabía que, cuando
Dios tarda en socorrernos, es para probarnos de un modo me-
jor, pues está concediéndonos una gracia más extraordinaria
que la de las armas, para que así derrotemos a un mal más se-
creto y peligroso que el hierro. Porque todo nuestro poder pro-
viene de Dios, él es quien forja en todos nosotros nuestra vo-
20

Conquistadores.indd 20 27/8/24 10:56


luntad, y él es quien decide el resultado de nuestros actos. Así,
Pizarro destrozó e incendió el becerro de oro. Lo trituró entero
en el fuego del amor eterno, después moldeó con él ladrillos
pequeños y fríos y, en gruesas alcancías de madera y hierro, lo
envió a España.

21

Conquistadores.indd 21 27/8/24 10:56

También podría gustarte