(2015 RevCom) Campo comunicacional
(2015 RevCom) Campo comunicacional
(2015 RevCom) Campo comunicacional
15
Resumen
Es habitual referirse a la actividad de producción de conocimiento científico
relacionado con la comunicación, al menos en América Latina, con el término de
“campo”. En este trabajo se plantea un recorrido histórico por la definición de las
ciencias sociales y de la comunicación y se discuten los presupuestos epistemológicos
y sociológicos que supone asumir que esta última constituye un campo científico o
disciplinario. A partir de tomar como ejemplo algunas discusiones actuales sobre la
definición de la obra de arte se aboga porque los límites del campo en cuestión se
establezcan de manera institucional antes que esencialista. Finalmente –y dado que la
pertenencia al campo supone formas específicas de producción y de reconocimiento–
se realizan algunas sugerencias para ayudar a los estudiantes a recorrer el camino de
inmersión en el mismo.
Palabras claves:
comunicación, campo disciplinario, enseñanza de la comunicación
podría haber sido de otra manera, y podría ser diferente en el futuro” (Grossberg, 2012: 77), y
podríamos decir que esta premisa es extensiva a cualquier ciencia social con vocación crítica:
una reflexión epistemológica, por tanto, siempre debe ser una reflexión histórica.
1 Remito al notable libro de Steven Shapir y Simon Schaffer, El Leviathan y la bomba de vacío (2005)
donde se describe y analiza magistralmente el episodio fundador de la metodología experimental por
parte de Robert Boyle, así como la polémica que mantuvo al respecto con su contemporáneo Thomas
Hobbes. Como dicen estos autores, “la producción experimental de hechos involucraba un inmenso
cúmulo de trabajo, que descansaba sobre la aceptación de ciertas convenciones sociales y
discursivas, y que dependía de la producción y protección de una forma especial de organización
social” (p. 53). Una forma entretenida, y a la vez muy documentada, de acceder al momento de
emergencia de la ciencia moderna en torno a la Royal Society es la lectura del Ciclo Barroco de Neal
Stephenson, saga de ficción científica (que no de “ciencia-ficción”, dice su autor) publicada en
español por Ediciones B, en nueve tomos.
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 17
hombres, y sin conseguirlo del todo, la misma exactitud y capacidad predictiva desarrollada
para la naturaleza. Los fisiócratas (y la economía) se cuentan entre los primeros cuerpos de
conocimiento con esta ambición. Pero, como señaló Michel Foucault a propósito de los
fisiócratas –en el contexto del surgimiento de las tecnologías de seguridad–, su concepción del
mecanismo del mercado “es a la vez un análisis de lo que sucede y una programación de lo
que debe suceder” (Foucault, 2006: 61). El lugar que se le asignará a lo que con el tiempo
devendrá en las ciencias sociales es el de organizar y racionalizar el cambio social.
Para ello, en el período que va de mediados del siglo XIX a la Primera Guerra Mundial,
tendrá lugar la especialización disciplinaria de las ciencias sociales, que a su vez ocupaban un
nicho específico en la distribución de formas de conocimiento legitimadas, el que iba desde la
matemática a la filosofía, pasando por las ciencias naturales, la historia y los estudios de las
artes. Justamente en una posición intersticial de ese abanico se irá ubicando el conjunto de las
ciencias sociales:
La creación de las múltiples disciplinas de ciencia social fue parte del intento general
del siglo XIX de obtener e impulsar el conocimiento "objetivo" de la "realidad" con base
en descubrimientos empíricos (lo contrario de la "especulación") (Wallerstein, 1996: 16).
2 “El cuarteto de historia, economía, sociología y ciencia política, tal como llegaron a ser disciplinas
universitarias en el siglo XIX (en realidad hasta 1945), no sólo se practicaba principalmente en los
cinco países de su origen colectivo, sino que en gran parte se ocupaba de describir la realidad social
de esos mismos cinco países” (Wallerstein, 1996, p. 23). Esos cinco países eran Inglaterra, Francia,
Alemania, Italia y Estados Unidos.
para 1945 las ciencias sociales estaban claramente distinguidas, por un lado, las
ciencias naturales que estudiaban sistemas no humanos y, por el otro, las humanidades
que estudiaban la producción cultural, mental y espiritual de las sociedades humanas
"civilizadas" (Ibíd.: 36).
Esta división funcionó bastante bien hasta la Segunda Guerra Mundial, o mejor dicho
hasta las procesos que se abrieron con el final de la misma, entre ellos la emergencia de
Estados Unidos como potencia política global, la explosión demográfica y la expansión –
cuantitativa y geográfica– del sistema universitario.
El crecimiento del sistema universitario y el reposicionamiento del desarrollo científico
como prioridad estratégica de las potencias4, con el incremento exponencial de los recursos
financieros asignados al mismo, tuvo como consecuencia directa la presión por una creciente
especialización y el tambaleo de los límites entre una y otra disciplina. Pero además las
necesidades geopolíticas de Estados Unidos llevaron a una innovación académica: el
abuptamente, como sucedió recientemente con el “caso Madoff”) Kaushik Basu, economista jefe del
Banco Mundial, trae a colación que para el premio Nobel de Economía Robert J. Shiller dichas
burbujas son “«esquemas de Ponzi de ocurrencia natural»; es decir, burbujas que no están
orquestadas por un manipulador, sino que surgen como consecuencia de las fuerzas naturales del
mercado, donde las expectativas de una persona avivan las de la siguiente”. Sólo podemos
sorprendernos ante el desparpajo con que la codicia y la ambición se asumen como naturales,
cuando a lo más sólo pueden considerarse habituales para los hombres y mujeres que viven una
contingencia histórica muy específica: las relaciones capitalistas.
4 Algo que había cristalizado durante la guerra en el Proyecto Manhattan como mascarón de proa de
este nuevo rol asignado a la ciencia.
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 19
surgimiento de los estudios de áreas, o estudios regionales, con la premisa de que la aplicación
exitosa de una política requería de un conocimiento integral de la región donde se aplicaría: su
historia, las características de sus sistema económico, sus creencias y cultura5, su sistema
institucional y político, etc.: “los estudios de área eran por definición «multidisciplinarios»”
(Wallerstein, 1996: 41).
Cualquiera que haya sido el valor intelectual de esta fertilización cruzada, las
consecuencias organizacionales que tuvo para las ciencias sociales fueron enormes. Aunque
los estudios de área se presentaban en el aspecto restringido de la multidisciplinariedad
(concepto que ya se había discutido en el período de entreguerra), su práctica ponía de
manifiesto el hecho de que había una dosis considerable de artificialidad en las nítidas
separaciones institucionales del conocimiento de las ciencias sociales (Ibíd.: 42).
Hacia la década de los sesenta del siglo XX la conciencia sobre la artificialidad de las
divisiones había dado lugar a una superposición, tanto de los objetos de estudio como de las
metodologías, al menos para las tres ciencias sociales nomotéticas, y en su relación con la
Historia. El proceso de emborronamiento (como le gusta decir a Jesús Martín-Barbero) de las
fronteras entre las disciplinas llevó a cierta incomodidad respecto a los modelos
epistemológicos que supuestamente las sustentaban, y pareció exigir el delineamiento de
bases nuevas. Citemos por última vez a Wallerstein et al.
Una manera de manejar esto fue el intento de crear nuevos nombres "interdisciplinarios",
como, por ejemplo, estudios de la comunicación, ciencias administrativas y ciencias del
comportamiento (Ibíd., pp. 51-52, subrayado nuestro).
En síntesis: en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial aparecieron dos
formas nuevas de definición científica: los enfoques interdisciplinarios, aplicables a objetos que
pueden (y necesitan) ser explicados desde más de una perspectiva disciplinaria; y las
transdisciplinas o posdisciplinas (esos “nuevos nombres”), nuevos enfoques que buscan
eliminar la compartimentación heredada e integrar marcos de análisis mucho más complejos.
La comunicación aparece como caso en las dos estrategias, pero con una diferencia
importante: el enfoque “interdisciplinario” supone la negación de la especificidad de la
comunicación, aludiendo más bien a un objeto complejo que debe ser abordado, en conjunto o
sucesivamente, por disciplinas ya conformadas; mientras que el enfoque “transdisciplinario” le
dará la condición de un saber nuevo.
5 Sólo un ejemplo al respecto: los muy conocidos trabajos de Edward T. Hall (1972, 1989), precursor de
la comunicación intercultural, y que encontraron su público predilecto entre funcionarios diplomáticos
y hombres de negocios norteamericanos necesitados de conocer para dominar.
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 20
Ahora bien, para esta autora la opción por la denominación “campo” es asumida como un
déficit, como la opción de descarte una vez que el cuerpo de conocimientos en cuestión (en
este caso, la comunicación) no llega a calificar como “ciencia” o “disciplina”. Dice Rizo García:
Hay que tomar en cuenta que para que un conjunto de conocimientos se constituyan
como disciplina debe haber claridad y precisión en el objeto de estudio, algo que no
sucede con la comunicación, por la propia dispersión y multiplicidad de significados que
el término “comunicación” connota (Ibíd.: 25).
Y aún más:
Por nuestra parte, encontramos este enfoque muy insatisfactorio. No se trata de defender
la supuesta “cientificidad” de la comunicación, si ello implica abogar por la existencia de
verdades universales, leyes naturales y accesos objetivos a a realidad. El retroceso a una
ciencia social nomotética no es el camino a seguir, y menos aún cuando las propias
epistemologías de las ciencias físico-naturales se han alejado hace tiempo de estos
presupuestos. No es que la comunicación sea un campo disciplinario a falta de cumplir los
requisitos de las verdaderas disciplinas, sino que la ciencia actual (toda ella) se configura como
campos diferenciados y articulados. En todo caso, la coyuntura histórica de emergencia de la
comunicación como actividad de producción de conocimiento científico lleva a que carezca del
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 21
lastre de una época en la que se haya pensado a sí misma como una disciplina poseedora, de
manera esencialista, de algún objeto y método distintivo y justificatorio de su existencia. Época
que sí existió paro otros campos disciplinarios (por caso: la sociología, la economía o las
ciencias políticas), pero que también para ellos ha quedado en el pasado.
A esta altura, se notará, resulta imprescindible definir con alguna precisión qué estamos
entendiendo por “campo”, noción bastante ligada a la sociología de Pierre Bourdieu. Por eso es
necesario detenernos un momento en su formulación:
Un campo —podría tratarse del campo científico— se define, entre otras formas,
definiendo aquello que está en juego y los intereses específicos, que son irreductibles a
lo que se encuentra en juego en otros campos o a sus intereses propios [...] y que no
percibirá alguien que no haya sido construido para entrar en ese campo [...]. Para que
funcione un campo, es necesario que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar, que
esté dotada de los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes
inmanentes al juego, de lo que está en juego, etcétera (Bourdieu, 1990: 109).
mingitorio común), pero uno de ellos es arte y el otro no, entonces debe existir un elemento
externo a la obra (marco o contexto) que indique qué es una obra de arte y qué no lo es6.
Según la teoría institucional habría dos reglas suficientes para hacer arte: 1) crear un
artefacto y 2) que ese artefacto sea el tipo de cosas que se presenta al público de arte. El rol
del artista implica que éste sabe que está haciendo una obra de arte (posee los conocimientos
suficientes para saber de qué se trata eso) y que crea la obra para ser presentada (puede ser
que efectivamente esto no suceda, pero siempre es el tipo de cosa que se hace para ser
presentado); además la obra se realiza con ciertas técnicas artísticas que hacen que se trate
de un arte particular (pintura, escultura, danza, etc.). El rol del público es simétrico: tiene
conciencia de que lo que se le presenta es arte y además posee una serie de capacidades y
sensibilidades dispuestas para apreciar la obra de arte.
Lo que es primario es la comprensión compartida por todos los que están implicados, de
que están comprometidos en una actividad o práctica establecida, dentro de la cual hay una
variedad de roles diferentes: roles del creador, roles del presentador y roles del «consumidor»
(Dickie, 2005: 105).
Además, hay otros roles complementarios, como los que ayudan al artista a presentar la
obra (productores, directores de museos, galeristas, etc.), los que ayudan al público a
interpretar las obras (periodistas, críticos, etc.) y los que reflexionan sobre todo el asunto
(historiadores del arte, filósofos).
Digamos entonces que un artefacto generado al interior del sistema del mundo del arte,
es decir creado por artistas o personas a las que se le asigna la posibilidad de desempeñar ese
rol, apreciadas por un público consciente, consideradas por directores de museos y marchands
y comentadas por los críticos especializados, es una obra de arte, independientemente de sus
cualidades o características.
Quisiera sugerir aquí que la definición de los límites del campo disciplinario de la
comunicación son exactamente del mismo tipo: una investigación, escrito, producción o
intervención es parte del campo disciplinario de la comunicación en la medida en que es
producida por personas a las que se les asigna el rol de integrantes del campo, consumida y
valorada –cuando lo es, y preferentemente– por otros integrantes del campo, puesta en
circulación por dispositivos específicos, también afiliados al campo en cuestión. No creo poder
6 Esta afirmación es un principio sociológico bastante básico y podría deducirse de una lectura mínima
de Goffman o de la etnometodología, pero aún así la teoría de Dickie ha sido muy resistida en el
campo de la filosofía del arte.
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 23
Disney –y sin desconocer que ello resulta imprescindible– se ha vuelto tópico relacionarla con
la experiencia de la Unidad Popular en Chile y de los movimientos anticapitalistas
latinoamericanos setentistas en general), un creciente interés por el contexto discursivo, o sea
por la historia del campo (la mayoría de las materias de “teorías de la comunicación” en los
planes de estudio se estructuran como un reconocimiento de esa historia) y un escaso interés
por el contexto institucional.
Este desequilibrio no es azaroso: recién en los últimos años existe un interés, al mismo
tiempo creciente pero expresado con cierta timidez, en el estudio de las condiciones
institucionales de la producción de conocimiento científico en el campo de la comunicación. Los
trabajos de Vasallo de Lopes y Fuentes Navarro (2001), o del mismo León Duarte (2006, con
quien abrimos ente artículo) son muestra de ello.
7 Eso que en Nombre Falso llamábamos la “mochila textual de un estudiante de comunicación” (aún
puede accederse a parte de los contenidos de este proyecto en
http://papeles.tecnologiaycultura.com.ar).
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 26
en funcionamiento” los aparatos teóricos en cuestión (Zizek, 1998). Después de todo, cierta
vocación herética también resulta constituyente de nuestro campo de estudios.
Si lo dicho explica las elecciones a realizar respecto a núcleos de contenido y bibliografía,
entender un dominio de saberes como bastante más que “teoría” nos plantea otra
problemática: si la tarea de los estudiantes se limita mayormente a la lectura y reproducción de
conceptos y autores, parece claro que por este camino es difícil, sino imposible, adquirir las
competencias que se supone deben dominar para pasar a formar parte del campo. En
contraposición, la producción textual de los estudiantes tiene que ocupar un rol central, lo que
lleva a que las estrategias didácticas planteadas prioricen la discusión, el análisis y la
producción, por sobre la escucha y la repetición.
Conclusiones
Ernesto Laclau inicia Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo con la
siguiente frase: “Todo tiempo se da una imagen de sí mismo, un cierto horizonte –tan borroso e
impreciso como se quiera– que unifica en cierta medida el conjunto de su experiencia” (1993:
19).
La recurrencia del término “campo” en las referencias al límite delimitador de la actividad
de producción de conocimiento científico relacionado con la comunicación latinoamericana
parece constituir el horizonte actual de nuestra actividad. En este trabajo tratamos de delinear
algunos presupuestos y consecuencias del uso de este término, abogamos por una definición
institucional antes que esencialista y –dado que la pertenencia al campo supone formas
específicas de producción y de reconocimiento–sugerimos ciertas pistas para ayudar a
nuestros estudiantes a recorrer el camino de inmersión en el mismo.
BIBLIOGRAFÍA
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedaógico. La Coruña; Madrid: Fundación Paideia;
Ediciones Morata.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Danto, A. (2001). Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona:
Paidós Ibérica.
Dickie, G. (2005). El círculo del arte: una teoría del arte. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos
Aires: FCE.
Año 1, #1, agosto de 2015 | Dossier temático | Pág. 27
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro: cómo es el trabajo intelectual que requiere el
mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno.
Hall, E. T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva
Visión.
León Duarte, G. A. (2006). Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en
América Latina: una aproximación a las características estructurales de la investigación
latinoamericana en comunicación (Tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona,
Barcelona. Recuperado a partir de http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1005107-
171349/gald1de1.pdf
León Duarte, G. A. (2010). Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la
Investigación de la Comunicación en América Latina. Miguel Hernández Communication Journal,
1, 53-77.
Lopes, M. I. V. de, & Fuentes Navarro, R. (2001). Comunicación, campo y objeto de estudio:
perspectivas reflexivas latinoamericanas. Tlaquepaque, Jalisco, México: ITESO.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Buenos Aires: Santillana.
Rizo García, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación algunas certezas y muchas incertidumbres
en torno a los estudios de comunicación, hoy. Bellaterra; Castelló de la Plana; València:
Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado a partir de http://ddd.uab.cat/record/106230
Shapin, S., & Schaffer, S. (2005). El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida
experimental. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Vasallo de Lopes, M. I. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas,
teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56.
Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad (1a ed.). Buenos
Aires: Gedisa.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la
Reestructuración de las Ciencias Sociales. México, D.F.; [México, D.F.]: Siglo XXI ; Universidad
Nacional Autónoma de México.
Zizek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen: el goce como un factor político. Buenos Aires;
Barcelona; México: Paidós.
Artículo recibido el 24-07-2015 | Evaluado y aprobado por el Comité Editorial el 28-07-2015 | Publicado 18-8-2015