Evolución Del Método Científico
Evolución Del Método Científico
Evolución Del Método Científico
Las Edades Oscuras, hace 500 dC a 1100, se caracterizó por una erosión general de la civilización. Antes de la
Edad Media hasta después de casi un siglo, casi no hubo avances del método científico que hubiesen sido
importantes. Luego del Renacimiento, se produjo un período de despertar. Este Modelo no es una idea
concreta de alguien, sino el resultado de una serie de ideas, de una gran cantidad de autores, durante varios
siglos. Platón, propuso su teoría de las ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y
que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las
ideas. Aristóteles, sus aportaciones principales al método científico son: la teoría del silogismo, la teoría de las
definiciones, el método inductivo-deductivo, la teoría de la causalidad.
En la actualidad ya sabemos que no todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas,
que no todos los hechos que constituyen la realidad son analizables experimentalmente, que no todas las
hipótesis válidas pueden confrontarse con la realidad a la que se refieren, que al determinismo y mecanicismo
que prevalecieron en la física y la astronomía de los siglos XVI a XIX deben agregarse ahora los procesos
estocásticos. Mientras los filósofos consideraron a la física y a la astronomía de los siglos XVII a XIX como los
paradigmas de la ciencia, las discusiones sobre el método científico giraron alrededor del papel de los
conceptos a priori, de la matematización del conocimiento científico, del papel crucial de los experimentos y de
los criterios para escoger entre diferentes hipótesis o teorías, al expandirse las ciencias naturales gracias al
crecimiento de la biología y al desarrollo vigoroso de otras disciplinas relacionadas con el hombre, el panorama
de la ciencia ha cambiado radicalmente y requiere una reconsideración total de la filosofía de la ciencia.
Una proto-ciencia es una disciplina que, a pesar de sus aportes teóricos y múltiples hallazgos, no logra ser
denominada ciencia debido a la falta de consenso teórico, es decir, que, debido a la falta de acuerdo entre sus
teóricos, sus conocimientos no gozan de objetividad, dando lugar a múltiples explicaciones sobre un mismo
fenómeno, lo cual supone una contradicción para el significado de la ciencia y sus aportes a la sociedad misma.
De esta manera, ser una ciencia amerita atravesar una serie de etapas en las cuales, estas ramas de conocimiento
deberán dar cara a los problemas que se puedan presentar en lo que a la producción de su conocimiento se
refiere.
La psicología es un ejemplo muy emblemático de esto y es que sucede que, dentro de tal disciplina, el consenso
teórico resulta un estado al cual tal rama de conocimiento no logra llegar.
Webgrafía
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_60.html
https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-evolucion-del-metodo-cientifico
https://www.experiensense.com/ciencia-pseudociencia-y-protociencia/
Valentina Cuervo Periodo renacentista
Los científicos de hoy hemos empezado a darnos cuenta de que los esquemas propuestos por muchos filósofos
de la ciencia contemporáneos son realmente camisas de fuerza conceptuales heredadas del siglo XIX, y que es
necesaria una reconstrucción de la filosofía de nuestras actividades profesionales que considere no sólo la
historia sino toda la inmensa extensión y complejidad de las ciencias modernas, también conviene que nos
demos cuenta del surgimiento de una nueva forma de estudiar y de caracterizar a la ciencia, que es a través de la
sociología del conocimiento. Aunque con antecesores tan importantes como Marx, Nietzsche, Scheler y
Freud, probablemente fue Karl Mannheim (1893-1947) la figura inicial en el movimiento desarrollado
alrededor de la idea de que el conocimiento surge en situaciones históricas y sociales concretas, a las que
necesariamente refleja.
Para Mannheim la epistemología está determinada socialmente, por lo que en sociedades distintas el
conocimiento será diferente, no nada más en la forma en que se expresa sino en su contenido mismo. Este
relativismo (que ya se mencionó al hablar de Kuhn) se formó al mismo tiempo que florecía el positivismo
lógico, que como ya vimos buscaba establecer el conocimiento científico sobre bases tan sólidas, permanentes e
inalterables como la lógica y la experiencia objetiva de los sentidos; la influencia del positivismo se dejó sentir
en Mannheim, quien hacía excepción de la lógica y de las matemáticas como las únicas formas del
conocimiento que no estaban influidas por la historia y la sociedad, o sea que no estaban determinadas
"existencialmente". Pero en épocas más recientes tales excepciones han dejado de aceptarse y los sociólogos de
la ciencia consideran que todo el conocimiento está socialmente determinado, que todo lo que se acepta como
científicamente establecido depende de las características de la sociedad en donde se genera, y que si tales
características cambian (ya sea históricamente, en la misma sociedad, o cuando se comparan distintas
sociedades) el conocimiento científico será diferente.
En otras palabras, lo que pasa por ser científicamente cierto no depende de su grado de concordancia con la
realidad sino de su aceptación como tal por la sociedad; lo que el hombre de ciencia busca no es tanto el
conocimiento de la naturaleza sino lo que en el momento histórico y en el grupo social en que le ha tocado vivir
se acepta como tal conocimiento.
Webgrafía
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_60.html
https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-evolucion-del-metodo-cientifico
Brayan Duarte Periodo de XIX y XX
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre el racionalismo, el
empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores, y el método
hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate
se centró entre el realismo y el anti-realismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías
científicas se extendieron filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la
ciencia.
Con el redescubrimiento de Francis Bacon durante la primera mitad del siglo XIX, y en contra de la narrativa
presentista del siglo XXI, los métodos alternativos al de la hipótesis como la inducción enumerativa y la
inducción eliminativa se hicieron aún más populares.
El estatus del método de la hipótesis a comienzos del siglo XIX lo ilustra muy bien el debate sobre la naturaleza
de la luz. Aquellos que pensaban que el método de la hipótesis era inaceptable, como John Stuart Mill,
rechazaban la teoría ondulatoria. Por tanto, el debate sobre la naturaleza de la luz, como muchos en ciencia, era
tan científico como filosófico.
De manera que, si la ciencia se representa como una lucha, ésta no es entre dos contendientes, como afirma
Popper, sino entre tres: dos teorías y un experimento.
Otro personaje muy relevante en la evolución del método científico es el estadounidense Thomas S. Kuhn,
nacido en 1922, y cuya idea acerca del paradigma constituye un concepto fundamental, pues de él derivan las
reglas a las que se somete el proceso investigativo.
Considerado como uno de los máximos representantes del llamado anarquismo epistemológico, y que ha
embestido impetuosamente en contra de todas las posiciones teóricas ortodoxas, afirmando que es totalmente
inútil aspirar a que una teoría pueda ser desmentida o consolidada por su confrontación con los hechos, ya que
el sentido que el lenguaje científico, mediante el cual se expresan los hechos, lo establece la propia teoría y, por
lo tanto, se presupone a sí misma.
Webgrafía
https://culturacientifica.com/2018/03/16/una-breve-historia-del-metodo-la-hipotesis/
https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-evolucion-del-metodo-cientifico