Tema 16
Tema 16
Tema 16
CAPÍTULO 16
CALIBRACIÓN
1. CALIBRACIÓN
Cuando las condiciones de medición varíen respecto de las de calibración, habrá que
aplicar a la medida correcciones adicionales, para que el resultado de la medición se
corresponda con el que se habría obtenido de haber trabajado en las condiciones de
calibración.
xo Uo
El empleo de este patrón permite, por un lado estimar la incertidumbre del método de
medida y por otro garantizar su trazabilidad.
Uo
uo =
ko
Ahora se mide el patrón, con el instrumento a calibrar, un cierto número de veces (nc -
número de medidas de calibración), aplicando el método de medida en las condiciones
“prácticamente constantes” en que usualmente se emplee. El valor más corriente de nc
es de 10 a 20 veces. De los resultados obtenidos, admitiendo que se han eliminado los
errores parásitos por algún procedimiento (criterio de rechazo) se deduce de acuerdo
con la figura 1
xc
Sc
Uo Uo
xo xc’
figura 1
1 nc
x
'
xc '
ci
nc i 1
1 nc '
'
S c2 ( xci x c ) 2
nc 1 i 1
en donde:
x’ci = resultados de las medidas de calibración, valores leídos, valores brutos o valores
sin corregir
'
x c = valor medio de las medidas de calibración o de los valores leídos
Sc = desviación típica de las medidas de calibración o de los valores leídos
'
El valor de x c debiera de coincidir con xo y el de uo con Sc, cosa que generalmente no
sucede, por lo que la calibración demuestra que el método de medida introduce en los
resultados obtenidos de la medida del patrón, una desviación respecto de los valores
certificados del mismo.
Como hemos visto la desviación afecta tanto al valor más probable del patrón, como a
su incertidumbre, es decir, se puede especificar que la desviación de calibración viene
dada por:
'
xc xo x c = corrección de calibración
uc = incertidumbre típica de la corrección de calibración
'
xc xo x c
2 2
( x x 'c ) ( x x 'c )
u 2 xc o u
2 o S 2' (1)
x o xo x ' xc
c
En ella:
u 2xc u c2
u x2o u o2
y por aplicación del teorema central del límite
S2
S 2' c
xc nc
que sustituidas en (1) nos queda:
S c2
u c2 u o2 (2)
nc
S2 k2 k 2 S c2
U c2 (ku c ) 2 k 2 u o2 c 2 U o2
nc k o nc
xc
Sy’
Uy Uy
y y
figura 2
y como consecuencia para una medida y , resultado de una serie de medidas, se tomará
el valor medio corregido:
y = y ' x c (3)
en donde:
1 n
y' y'i = valor medio de las medidas brutas o sin corregir
n i 1
x c = corrección de calibración
Para determinar la incertidumbre del método de medida habrá que aplicar a (3) la ley de
propagación de las varianzas.
y 2 2 y
S y2 ( ) S y ' ( o ) 2 u 2x (4)
y' x c c
S y2'
Pero por el teorema central del límite S y2' que llevada a (4) nos queda:
n
S y2' S c2
u y2 u o2 (5)
n nc
Una vez estimado Sy’ se introduce en la expresión (5) para obtener la incertidumbre de
la medida del mensurando
Como el grado de indefinición del mensurando, suele ser muy superior al del patrón,
sucede que Sc Sy’, correspondiendo la igualdad a un mensurando con un nivel de
definición semejante al del patrón. En este caso:
1 1
u y COM u 02 S c2 (6)
nc n
U0j
u0 j
k0 j
1 nc '
ꞏ xcji
'
x cj
ncj i 1
S
2
cj
1 nc '
ncj 1 i 1
'
xcji x cj
2
xcj x0 j x cj'
S cj2
u u
2
cj
2
0j
nc
donde i representa la medida i-ésima en el punto j-ésimo de calibración.
s cj
1
n
ncj 1 i 1
'
xcji
'
x cj
2 sc1 sc2 … scN
Con este método se da una corrección y una incertidumbre para cada punto de la escala
del instrumento. Para ello se construye un gráfico a partir de las correcciones xci
unidas entre sí linealmente (figura 3).
xc
xcq+1
xc
xcq
xcq xc xcq+1 xi
En este caso el valor de la medida en un punto xc viene dado por la siguiente ecuación:
Con este método, se acepta que el valor de la corrección de calibración en un punto xc,
viene dada por la correspondiente a la interpolación lineal entre los dos puntos de
calibración contiguos entre los que se encuentra el punto considerado.
x c x cq x cq 1 x cq
x c x cq x cq 1 x cq
y operando se obtiene:
x cq 1 x c x c x cq
x c x cq x cq 1 a q x cq a q 1 x cq 1
x cq 1 x cq x cq 1 x cq
2 2
xc 2
u 2
u x xc u 2x
xc x cq x cq 1
cq cq 1
Sustituyendo:
de donde:
S cq2 S2
u c u xc a q2 u 2xcq a q21u 2xcq 1 a q2 u 02q a q21 u 02q 1 c q 1
ncq nc q 1
Teniendo en cuenta que para los coeficientes aq y aq+1 deberá utilizarse el valor medio
de las medidas de calibración realizadas en cada punto de calibración.
S y2'
u ( y) u
2 2
c (8)
n
Con este método, una vez halladas las correcciones de calibración en cada uno de los
puntos calibrados, se define la corrección común como:
1 N
x c
N
x
j 1
cj (9)
xc
j
x c
xi
j xcj x c (10)
1 1
U j (n) COM K 2 u oj2 K 2 S cj2
n
cj n
Sin embargo, con este método de la corrección común, lo que se pretende es establecer
una única corrección y una única incertidumbre para todo el campo de medida del
instrumento. De esta forma, el valor de la medida, en cualquier punto de la escala, se
obtiene como la suma del valor medio de las lecturas obtenidas y la corrección común.
y y ' x c (11)
operando, para cada punto calibrado, se obtiene:
'
y y j x cj j (12)
Ahora bien:
S y2'
S 2
y 'j n
S cj2
u u
2
cj
2
xcj u 2
oj
ncj
S y2' S cj2 j2
S ( n)
2
y u 2
oj
n ncj 9
Se toma como incertidumbre única del instrumento, para un factor k, la de aquel punto
que hace máxima la siguiente expresión:
S cj2 S y2' j2
U y max k ꞏ u 02 j (13)
ncj n 9
1 j
2
2 1
U y COM
max k ꞏ u 0 j S cj
2
(14)
n n 9
cj
Este método resulta práctico para aquellos instrumentos que permiten el ajuste de la
escala, (por ejemplo, micrómetros) en cuyo caso se introduce la corrección de
calibración en el propio instrumento, lo que evita el tener que corregir las lecturas
realizadas, es decir una vez ajustada la escala, y = y’, en lugar de y y ' x c .
y y ' x c
j xcj
2
2 1 1 k ꞏxcj
2 2
U ( y ) COM max k u oj S cj
2
(16)
n n 9
cj
Los instrumentos de doble sentido de medida pueden realizar mediciones en los dos
sentidos posibles de su escala, creciente y decreciente. Son instrumentos de esta clase
las máquinas medidoras de coordenadas, comparadores, proyectores de perfiles,
microscópicos, platos divisores, etc.
6. CRITERIOS DE RECHAZO
Existen casos en los que dichas faltas son debidas a errores humanos, de lectura o de
trascripción de los valores leídos en los indicadores de los instrumentos de medida, de
aplicación del método de medida, etc., que poseen tal grado de falta lógica que su
detección resulta inmediata.
La decisión a tomar sobre los errores gruesos afecta a los valores más alejados de la
media de las medidas. Estos valores pueden aparecer por causas inherentes al propio
proceso de medida o por alguna anomalía presente durante el mismo. Frente a aquellos
valores que presumiblemente sean parásitos, el metrólogo puede tomar la decisión de
aceptación o rechazo, pero deberá tener en cuenta que dicha decisión va a influir en el
resultado de la medida. En efecto, al considerar como falta una medida cuya desviación
del resto sea debida a leyes del azar, le llevará a la eliminación de dicha medida y con
ello hará mejorar, equivocadamente, el resultado a obtener. En el caso contrario, la
aceptación de una falta, empeora el resultado.
figura 4
en la que:
x’i = valores leídos
x ’ = valor medio de los valores leídos
Sc = desviación típica de los valores leídos
R = factor de cálculo que depende del número n de medidas y de la ley normal
La eliminación de los valores, si procede, se realiza seleccionando tan solo el más lejano
al valor medio, de entre los que resulten rechazables, y se vuelve a reiterar el cálculo
con las n - 1 medidas restantes.
EJERCICIO Nº 1
En una sonda micrométrica con puente de apoyo regulable y que presenta las siguientes
características:
campo de medida 0 - 50 mm
división de escala 0,001 mm
x0 T0/2 = 25 0,0006
Calcular:
1.- con los valores obtenidos de la calibración estimamos el valor medio de las medidas
de calibración y su desviación típica.
S c S c2 3,45 10 6 0,0019mm
Ahora se comprueba mediante el criterio de rechazo si existe alguna medida que pueda
ser calificada de parásita.
xi x c >R x Sc de donde:
Como se ve no hay ninguna medida mayor que la cota superior, pero 24,998<24,999,
por tanto se elimina dicha medida y se procede a estimar de nuevo los parámetros
anteriores.
1 375,057 24,998
xc
nc
x i
14
25,0042mm
1 1,236 10 5
Sc
nc 1
( xi x c )
2
13
0,00097 0,0010mm
se observa que no hay ninguna medida por debajo de la cota inferior ni por encima de la
superior.
x c x 0 x c 25 25,0042 0,0042mm
2
S c2 0,0006 0,0010 2
uc u 2
0 0,000427 mm
nc 3 14
y y xc ;
27,004 2 27,005
y 27,0043mm
3
y y xc 27,0043 0,0042 27,0001mm
2
1 1 0,006 2 1 1 1 10 6
u y u 02 S c2 0,0010 1,11 10 7
nc n 3 14 n n
10 6
U y (n 3) K 2,5 2,5 1,11 10 7 0,00166 0,002mm
3
3º
T
3 a 10 entonces
2U (n 1)
EJERCICIO Nº 2
xoi 75 80 85 90 95 100
U0i 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Sci 0,5 0,5 0,4 0,6 0,8 0,8
xci -1,0 -0,4 0,6 0,6 -1,2 -0,5
donde:
x0i = puntos de calibración en mm
2.- Se ha de utilizar dicho instrumento para medir piezas de bronce de longitud nominal
entre 80 y 100 mm, en un taller cuya temperatura se encuentra en el intervalo de 15 a
25ºC.
1.- Aplicando la expresión (28) del método de la incertidumbre máxima, se tiene que al
instrumento se le asigna como incertidumbre global la de aquel punto calibrado que
tiene la máxima incertidumbre.
1 1
U x 2 2 0,12 0,8 2 1,2 2 2,1um (K=2)
10 1
2.- La expresión del resultado de la medida a 20ºC, efectuando las correcciones por
temperatura vendrá dada por la siguiente expresión:
x = y - c1 + c2
En ella:
x = medida de la pieza a 20ºC
y = medida de la pieza a temperatura ambiente
c1 = corrección por temperatura de la pieza
c2 = corrección por temperatura del micrómetro
Teniendo en cuenta que un aumento de temperatura sobre 20ºC supone una dilatación
de la pieza, habrá que restar dicha dilatación al valor medido para obtener la longitud a
la temperatura nominal de 20ºC. La corrección c1 viene dada por:
c2 = x 2 (t 20)
y
x
1 1 (t 20) 2 (t 20)
2 2 2 2
x x 2 x 2 x 2
u u y2
2
u1 u 2 u t
y 1 2 t
x
2 2
1 2 y (t 20) 2
u
2
uy 2
u 1
1 1 (t 20) 2 (t 20) 1 1 (t 20) 2 (t 20)
x
2 2
y (t 20) 2 y ( 1 2 ) 2
2
u 2 2
ut
1 1 (t 20) 2 (t 20) 1 1 (t 20) 2 (t 20)
y (t 20) u1 y (t 20) u 2
2 4 2 2 2 2
1 2 1
uy
1 1 (t 20) 2 (t 20) 1 1 (t 20) 2 (t 20) y ( 1 2 u t2
2
Uy Uy 2,1
uy 1,05m
K 2 2
U 1 10 6
u 1 0,34 10 6 K 1
3 3
U2 2 10 6
u 2 0,67 10 6 K 1
3 3
(25 15) 2
ut 2,9º K 1
12
Sustituyendo:
2 4
1 1 (100 10 3 5) 2 (0,34 10 6 ) 2 (100 10 3 5) 2 (0,67 10 6 ) 2
u
2
x 1,05 2 6 2
1,00003 1,00003 (100 10 (18 12)10 ) 2,9
3 2
4,270m 2
La medida se dará:
y
x 0,005 mm
1 1 2
ꞏ t 20
EJERCICIO Nº 3
Figura 5
Para la verificación de Do se emplea una máquina medidora de una coordenada
horizontal, patrones cilíndricos de diámetros y bloques patrón longitudinales. El
semiángulo del cono se mide previamente mediante una regla de senos. El montaje
utilizado y la cota medida se muestran en la figura 11.6
figura 6
Los bloques patrón tienen una longitud de 60 mm y calidad 1 y los patrones de diámetro
tienen 8 mm. Ambos han sido calibrados previamente y se han obtenido unas
desviaciones al nominal nulas con unas desviaciones típicas de valor:
figura 7
D m d (1 cos )
d
H l (1 sen )
2
Ahora bien, como el diámetro Do está medido en una cota Ho, habrá que tratar de hallar
el valor de este diámetro a través de la cota m realizada. Para ello hallemos el valor de
H
d
H l (1 sen ) 60 4(1 sen 15) 65,033 65
2
lo que nos dice que el punto de tangencia real está por encima de Do. Por tanto de
acuerdo con la figura 11.8
figura 8
Do D 2( H Ho )tag
d
D0 m d (1 cos ) 2 l (1 sen ) H 0 tag
2
sen
D0 m d d cos 2ltag 2 H 0 tag dtag d sen
cos
1
D0 m 2( H 0 l )tag d (1 tag )
cos
2 2 2 2 2
D D D D D
u 2
0 u m2 0 u d2 0 u l2 0 u2 0 u H2 0
m d l H 0
D0
2 2
1 2 2( H 0 l ) d (1 sen ) 2
u D2 0 u m2 1 tag u 2tag 2 2
u u 2tag u H2 0
2
cos cos 2
d l