Tema 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CALIBRACIÓN 160

CAPÍTULO 16

CALIBRACIÓN

1. CALIBRACIÓN

El resultado de una medida es trazable a un patrón determinado, si la incertidumbre


expandida de la medida, incluye la incertidumbre del patrón. De esta forma, todas las
medidas trazables a un patrón, son automáticamente trazables a otro patrón, si el
primero es trazable al segundo.

La mejor forma de asegurar la trazabilidad de un método de medida es mediante la


operación de calibración, que consiste en aplicar el método de medida a un patrón
certificado y de suficiente precisión, un número determinado de veces (nc), en
condiciones de repetibilidad.

Mediante la operación de calibración se determinan dos cuestiones:

- La corrección de calibración (error sistemático)


- La incertidumbre de la medida

La corrección de calibración se determina por el desplazamiento de las medidas


realizadas sobre el patrón, respecto del valor certificado del patrón. Esta corrección se
aplica en el propio equipo de medida, y si ello no es posible, se introduce en las medidas
realizadas con el mismo, cuando se trabaja en condiciones similares a las de calibración.

La incertidumbre de la medida del mensurando se determina en función de la dispersión


de los resultados obtenidos en la calibración, de los resultados de la medida del
mensurando y de la incertidumbre del propio patrón.

Se acepta la invariabilidad de los resultados entre calibraciones sucesivas, siempre que


las mediciones se realicen en condiciones “prácticamente iguales” a las utilizadas en la
calibración.

Tanto la corrección de calibración, como la incertidumbre de la misma, se determinan


en la operación de calibración, bajo unas condiciones determinadas y mediante técnicas
estadísticas, por lo que el ejecutar una medida de precisión no supone ningún trabajo
adicional para cada medida, sino que solo supone realizar un estudio previo del método
y posteriormente lo que se hace es aplicar los resultados obtenidos en la calibración, a
las sucesivas medidas realizadas en condiciones similares a las de calibración.

Cuando las condiciones de medición varíen respecto de las de calibración, habrá que
aplicar a la medida correcciones adicionales, para que el resultado de la medición se
corresponda con el que se habría obtenido de haber trabajado en las condiciones de
calibración.

Tanto las correcciones adicionales, como las incertidumbres correspondientes, se


determinan durante la operación de calibración, cuando se prevea que las condiciones
de uso del equipo difieren de las de calibración.

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 161

Cualquier corrección considerada, incluso si su valor es nulo, introduce una componente


de incertidumbre, pues aunque una variable aleatoria tenga por media cero, tiene una
dispersión.

2. CALIBRACIÓN LOCAL O CALIBRACIÓN DE UN PUNTO DE LA


ESCALA DE UN INSTRUMENTO

2.1. OPERACIÓN DE CALIBRACIÓN

Para la calibración local de un instrumento, hay que disponer de un patrón de precisión


adecuada, con su correspondiente valor e incertidumbre certificados, así como la
especificación del factor de cobertura ko utilizado en la obtención de la incertidumbre
certificada del patrón. Los valores certificados se especifican de la siguiente forma:

xo  Uo

El empleo de este patrón permite, por un lado estimar la incertidumbre del método de
medida y por otro garantizar su trazabilidad.

Mediante el factor de cobertura ko, utilizado en el cálculo de la incertidumbre


expandida Uo del patrón, se calcula la incertidumbre típica u0 del patrón:

Uo
uo =
ko

Ahora se mide el patrón, con el instrumento a calibrar, un cierto número de veces (nc -
número de medidas de calibración), aplicando el método de medida en las condiciones
“prácticamente constantes” en que usualmente se emplee. El valor más corriente de nc
es de 10 a 20 veces. De los resultados obtenidos, admitiendo que se han eliminado los
errores parásitos por algún procedimiento (criterio de rechazo) se deduce de acuerdo
con la figura 1

xc
Sc

Uo Uo

xo xc’

figura 1

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 162

1 nc

x
'
xc  '
ci
nc i 1

1 nc '

'
S c2  ( xci  x c ) 2
nc  1 i 1

en donde:
x’ci = resultados de las medidas de calibración, valores leídos, valores brutos o valores
sin corregir
'
x c = valor medio de las medidas de calibración o de los valores leídos
Sc = desviación típica de las medidas de calibración o de los valores leídos

'
El valor de x c debiera de coincidir con xo y el de uo con Sc, cosa que generalmente no
sucede, por lo que la calibración demuestra que el método de medida introduce en los
resultados obtenidos de la medida del patrón, una desviación respecto de los valores
certificados del mismo.

Se acepta que cualquier medida realizada con este método, en condiciones


prácticamente iguales a las de calibración, sufrirá una desviación aproximadamente
igual a la obtenida en la calibración, por lo que nos interesa determinar su valor para
corregir las medidas efectuadas.

Como hemos visto la desviación afecta tanto al valor más probable del patrón, como a
su incertidumbre, es decir, se puede especificar que la desviación de calibración viene
dada por:

'
xc  xo  x c = corrección de calibración
uc = incertidumbre típica de la corrección de calibración

Aplicando a la corrección de calibración, la ley de propagación de las varianzas (6), se


obtiene la incertidumbre típica de la corrección de calibración

'
xc  xo  x c

2 2
  ( x  x 'c )    ( x  x 'c ) 
u 2 xc   o  u 
2 o  S 2' (1)
 x o  xo   x '  xc
   c 
En ella:

u 2xc  u c2
u x2o  u o2
y por aplicación del teorema central del límite
S2
S 2'  c
xc nc
que sustituidas en (1) nos queda:

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 163

S c2
u c2  u o2  (2)
nc

Que nos da la varianza de la corrección de calibración. Se puede pasar a valores de


incertidumbre expandida, aplicando el factor de cobertura k.

 S2  k2 k 2 S c2
U c2  (ku c ) 2  k 2  u o2  c   2 U o2 
 nc  k o nc

2.2. CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA EN EL ENTORNO


DEL PUNTO CALIBRADO

Ya se ha dicho en el epígrafe 1 que el realizar una medida de precisión no supone


realizar trabajo adicional alguno a la hora de efectuar la medida, pues el cálculo de la
incertidumbre de la misma se lleva a cabo mediante un estudio previo del método y
luego se aplican los resultados obtenidos en el estudio de las sucesivas mediciones
realizadas en condiciones “prácticamente iguales”. Este estudio previo del método se
realiza en este apartado.

También se ha dicho, en el apartado anterior, que se admite, para el periodo de


calibración establecido, que en el futuro cuando se vaya a aplicar el método de medida a
un mensurando en el entorno del punto calibrado, tomando n medidas sobre el mismo,
en condiciones prácticamente constantes, la desviación de la medida, si bien
desconocida, permanecerá prácticamente igual a la de calibración (figura 2)

xc
Sy’

Uy Uy

y y

figura 2

y como consecuencia para una medida y , resultado de una serie de medidas, se tomará
el valor medio corregido:

y = y ' x c (3)
en donde:
1 n
y'   y'i = valor medio de las medidas brutas o sin corregir
n i 1
x c = corrección de calibración

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 164

y = estimación del mensurando

En general los instrumentos de medida tienen algún mecanismo de regulación de su


escala por lo que la corrección x c se introduce al calibrar el instrumento y no es
necesario añadirla al valor medio de y’ ( y ') .

Para determinar la incertidumbre del método de medida habrá que aplicar a (3) la ley de
propagación de las varianzas.

y 2 2 y
S y2  ( ) S y '  ( o ) 2 u 2x (4)
 y'  x c c

S y2'
Pero por el teorema central del límite S y2'  que llevada a (4) nos queda:
n

S y2' S c2
u y2   u o2  (5)
n nc

que nos da la varianza combinada de la medida del mensurando

En el expresión (5) Sy’ es la desviación típica que caracteriza la dispersión de las


medidas realizadas sobre el mensurando. Normalmente n  3 y con frecuencia n = 1,
que es un número insuficiente de medidas para obtener una buena estimación de Sy’.
Para estimar Sy’ se tienen dos soluciones:

- Estimación tipo A. Tomar para la estimación de Sy’ un número de medidas


del mensurando, en condiciones similares a las de la medición anterior,
mayor o igual que 10, y aplicar la expresión (10) del tema anterior
- Estimación tipo B. Importar datos ajenos a la propia producción, pero que al
menos cumplan las condiciones de reproducibilidad, o recuperar datos
históricos de mediciones similares

Una vez estimado Sy’ se introduce en la expresión (5) para obtener la incertidumbre de
la medida del mensurando

Como el grado de indefinición del mensurando, suele ser muy superior al del patrón,
sucede que Sc  Sy’, correspondiendo la igualdad a un mensurando con un nivel de
definición semejante al del patrón. En este caso:

 1 1
u  y COM  u 02  S c2    (6)
 nc n 

que corresponde a la mejor incertidumbre que se puede obtener para el mensurando, lo


que exige un mensurando con un nivel de definición similar al del patrón, medido en
condiciones análogas a las de calibración. Esta incertidumbre se suele denominar,
incertidumbre del instrumento en su capacidad óptima de medida.

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 165

En estas circunstancias suelen cumplirse las condiciones de normalidad y fiabilidad, por


lo que el coeficiente de cobertura, para el cálculo de la incertidumbre expandida, se
obtiene de la distribución normal.

3. CALIBRACIÓN GLOBAL DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

La calibración de un instrumento en un punto de su escala, permite conocer la


desviación e incertidumbre de las medidas realizadas en ese punto, o en un pequeño
entorno del mismo. Sin embargo, el resultado de ese punto no se puede extrapolar al
resto de los puntos de la escala. Por otro lado, la calibración de un instrumento en todos
los puntos de su escala es inviable económicamente. Por estos motivos se adopta una
solución de compromiso entre fiabilidad y coste de calibración, que consiste en
seleccionar una serie de puntos, prácticamente equidistribuidos a lo largo de la escala
del instrumento, procediendo en cada punto del mismo modo que en la calibración
local, lo que nos permite calcular para cada punto calibrado:

U0j
u0 j 
k0 j
1 nc '
ꞏ xcji
'
x cj 
ncj i 1

S 
2
cj
1 nc '

ncj  1 i 1
'

xcji  x cj 
2

xcj  x0 j  x cj'
S cj2
u u
2
cj
2
0j 
nc
donde i representa la medida i-ésima en el punto j-ésimo de calibración.

Como mínimo, en el informe o certificado de calibración, se proporcionarán en forma


de tabla los siguientes resultados:
Puntos calibrados
1 2 N
Valor certificado del patrón (x0j) x01 x02 … x0N
Incertidumbre típica del patrón (u0j) u01 u02 … u0N
'
x cj
'
x c1
'
x c2 … '
x cN
xcj  x0 j  x cj' xc1 xc2 … xCn

s cj 
1

n

ncj  1 i 1
 '
xcji
'
 x cj 
2 sc1 sc2 … scN

Incertidumbre típica combinada uc1 uc2 … ucN


uc  y    u y
2
i

A partir de estos datos, en algunos procedimientos de calibración, se adopta como


incertidumbre expandida para toda la escala del instrumento, la que resulta de
multiplicar la incertidumbre típica combinada máxima de los puntos calibrados por un

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 166

factor de cobertura. En otros procedimientos se opta por aplicar algún procedimiento


globalizador, que permita extender los resultados de los puntos calibrados a toda la
escala del instrumento. Entre estos procedimientos se encuentran:

- Método de la corrección lineal


- Método de la corrección común
- Método de la incertidumbre máxima
- Método de regresión lineal simple

3.1. MÉTODO DE LA INTERPOLACIÓN LINEAL

Con este método se da una corrección y una incertidumbre para cada punto de la escala
del instrumento. Para ello se construye un gráfico a partir de las correcciones  xci
unidas entre sí linealmente (figura 3).
xc

xcq+1
xc

xcq

xcq xc xcq+1 xi

Figura 3.- curva de correcciones de calibración para interpolación lineal.

En este caso el valor de la medida en un punto xc viene dado por la siguiente ecuación:

y = y’ +xc (7)

Con este método, se acepta que el valor de la corrección de calibración en un punto xc,
viene dada por la correspondiente a la interpolación lineal entre los dos puntos de
calibración contiguos entre los que se encuentra el punto considerado.

Aplicando la ecuación de la recta entre ambos puntos:

x c  x cq x cq 1  x cq

x c  x cq x cq 1  x cq

y operando se obtiene:

x cq 1  x c x c  x cq
x c  x cq  x cq 1  a q x cq  a q 1 x cq 1
x cq 1  x cq x cq 1  x cq

Aplicando a la ecuación anterior la ley de propagación de las varianzas se obtiene la


incertidumbre de la corrección de calibración.

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 167

2 2
 xc  2  
u 2
  u x   xc  u 2x
xc  x  cq  x  cq 1
 cq   cq 1 

Sustituyendo:

u 2xc  a q2 u 2xcq  a q21u 2xcq 1

de donde:

 S cq2   S2 
u c  u xc  a q2 u 2xcq  a q21u 2xcq 1  a q2  u 02q    a q21  u 02q 1  c q 1 
 ncq   nc q 1 
 

Teniendo en cuenta que para los coeficientes aq y aq+1 deberá utilizarse el valor medio
de las medidas de calibración realizadas en cada punto de calibración.

La incertidumbre de la medida se obtendrá aplicando a la ecuación (7) la ley de


propagación de las incertidumbres

S y2'
u ( y)  u 
2 2
c (8)
n

Este es un criterio de aplicación laboriosa, por lo que su utilización queda restringida a


instrumentos de alta precisión, en donde la pérdida de tiempo en la búsqueda de la
desviación de calibración queda compensada por la precisión alcanzada.

Como criterio orientativo sobre la oportunidad de emplear este procedimiento de


calibración, conviene calcular la repetibilidad Sc de medida en algunos puntos de la
escala o incluso en uno solo de ellos elegido arbitrariamente. El método es aconsejable
cuanto mayor sea Sc frente a la división de escala D y en todo caso cuando Sc/D  1.

3.2. MÉTODO DE LA CORRECCIÓN COMÚN

Con este método, una vez halladas las correcciones de calibración en cada uno de los
puntos calibrados, se define la corrección común como:

1 N
x c 
N
 x
j 1
cj (9)

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 168

xc

j
x c

xi

y se definen las desviaciones  j de la corrección de calibración en los puntos


calibrados, respecto de la corrección común, de la siguiente forma:

 j  xcj  x c (10)

Es evidente, que si al utilizar el instrumento después de calibrado, se obtuviesen


indicaciones en el entorno de un punto de calibración, el valor corregido de la medida
será:
y = y 'j  xcj  y 'j  x c   j

y su incertidumbre en su capacidad óptima de medida:

 1 1
U j (n) COM  K 2 u oj2  K 2 S cj2   
n 
 cj n 

Sin embargo, con este método de la corrección común, lo que se pretende es establecer
una única corrección y una única incertidumbre para todo el campo de medida del
instrumento. De esta forma, el valor de la medida, en cualquier punto de la escala, se
obtiene como la suma del valor medio de las lecturas obtenidas y la corrección común.

y  y '  x c (11)
operando, para cada punto calibrado, se obtiene:
'
y  y j  x cj   j (12)

Aplicando la ley de propagación de las varianzas a (12) se obtiene:

S y2  S 2'  u 2xcj  u2 j


yj

Ahora bien:

S y2'
S 2

y 'j n

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 169

S cj2
u u
2
cj
2
xcj u  2
oj
ncj

Dado que E j  E (xcj  x c )  0 la desviación  j en cada punto vendrá dada por


 j  3ꞏuj , es decir, j se asimila a una incertidumbre de factor k =3, o lo que es igual, se
admite como muy seguro que si se volviese a valorar dicha corrección se obtendría un
valor dentro del intervalo j. Entonces u2j   j2 / 9 que sustituidas en la ley de
propagación de las varianzas nos queda:

S y2' S cj2  j2
S ( n) 
2
y u  2
oj 
n ncj 9
Se toma como incertidumbre única del instrumento, para un factor k, la de aquel punto
que hace máxima la siguiente expresión:

 S cj2 S y2'  j2 
U  y   max k ꞏ u 02 j     (13)
 ncj n 9 
 

que en su capacidad óptima de medida quedará

  1   j
2 
2 1
U  y COM 
 max k ꞏ u 0 j  S cj
2
   (14)
 n n  9 
  cj

Este método resulta práctico para aquellos instrumentos que permiten el ajuste de la
escala, (por ejemplo, micrómetros) en cuyo caso se introduce la corrección de
calibración en el propio instrumento, lo que evita el tener que corregir las lecturas
realizadas, es decir una vez ajustada la escala, y = y’, en lugar de y  y '  x c .

3.3. MÉTODO DE LA INCERTIDUMBRE MÁXIMA

El método de la corrección común todavía es complicado de utilizar en aquellos


instrumentos que no permiten ajustar su escala, pues obliga a corregir las lecturas
realizadas, para obtener el valor estimado de la medida, es decir:

y  y '  x c

El método de la incertidumbre máxima trata de facilitar el proceso de medida, dando el


valor estimado de la medida por la media de las medidas realizadas y = y’. Por tanto es
un caso particular del método de la corrección común, en el que se toma x c  0 y por
tanto, las desviaciones j de la corrección de calibración en los puntos calibrados,
respecto de la corrección común, se transforman en:

 j  xcj

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 170

Sustituyendo los valores anteriores en las expresiones (11) y (14) se obtiene:

valor de la medida y  y ’ (15)


valor de la incertidumbre:

 2 
2 1 1  k ꞏxcj
2 2

U ( y ) COM  max k u oj  S cj
2
  (16)
 n n  9
 cj

No es difícil en la práctica localizar el punto j en el que la expresión anterior se hace


máxima, pues como uoj suele ser mucho menor que los otros factores, basta con calcular
la U(y) en el punto de máxima desviación típica Scj y en el de máxima corrección de
calibración x cj .

4. INSTRUMENTOS DE DOBLE SENTIDO DE MEDIDA

Un instrumento de medida es de simple sentido, cuando al medir siempre lo hace en un


sentido determinado de variación de la escala. Son instrumentos de esta clase, pies de
rey, sonda, micrómetros, rugosímetros, etc. En estos instrumentos el sentido opuesto no
se emplea para medir sino para posicionar el instrumento.

Los instrumentos de doble sentido de medida pueden realizar mediciones en los dos
sentidos posibles de su escala, creciente y decreciente. Son instrumentos de esta clase
las máquinas medidoras de coordenadas, comparadores, proyectores de perfiles,
microscópicos, platos divisores, etc.

Toda la teoría expuesta para el cálculo de la incertidumbre es de inmediata aplicación en


los mismos, con la salvedad de que pueden asignarse dos incertidumbres, creciente y
decreciente, o una sola, englobando los resultados de la calibración en ambos sentidos
de medida, que es lo que normalmente se realiza.

5. INCERTIDUMBRE PROPIA DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

Como la incertidumbre depende, en general, del número n de medidas a realizar sobre el


mensurando, es usual, a efectos comparativos, llamar incertidumbre propia de un
instrumento a la correspondiente al valor n = 1 medida, para un factor de incertidumbre
k concreto

Si la incertidumbre asignada a un instrumento no depende de dicho número n de


medidas, por ejemplo por ser Sc = 0 , el valor de incertidumbre obtenido se asignará
precisamente a la incertidumbre propia, o sea a n = 1, y se establecerá que en dicho
instrumento no se admite disminución de la incertidumbre al reiterar las medidas.

6. CRITERIOS DE RECHAZO

Con el objeto de mejorar las estimaciones realizadas interesa la identificación, para su


posterior eliminación, de los “errores parásitos” “errores gruesos” o faltas, existentes en
los conjuntos de valores obtenidos en la reiteración de las medidas de una cierta
magnitud física.

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 171

Existen casos en los que dichas faltas son debidas a errores humanos, de lectura o de
trascripción de los valores leídos en los indicadores de los instrumentos de medida, de
aplicación del método de medida, etc., que poseen tal grado de falta lógica que su
detección resulta inmediata.

Este tipo de errores gruesos detectables mediante la observación cuidadosa de los


valores leídos, no es el objeto de estudio y se va a suponer que se han sido depurados en
etapas anteriores al análisis aquí considerado.

La decisión a tomar sobre los errores gruesos afecta a los valores más alejados de la
media de las medidas. Estos valores pueden aparecer por causas inherentes al propio
proceso de medida o por alguna anomalía presente durante el mismo. Frente a aquellos
valores que presumiblemente sean parásitos, el metrólogo puede tomar la decisión de
aceptación o rechazo, pero deberá tener en cuenta que dicha decisión va a influir en el
resultado de la medida. En efecto, al considerar como falta una medida cuya desviación
del resto sea debida a leyes del azar, le llevará a la eliminación de dicha medida y con
ello hará mejorar, equivocadamente, el resultado a obtener. En el caso contrario, la
aceptación de una falta, empeora el resultado.

De lo anterior se deduce la necesidad de introducir algún grado de objetividad en la


decisión de aceptar o rechazar los valores más distantes existentes en los conjuntos de
medidas obtenidas por reiteración de los procesos de medición. Esto ha conducido a
diversas técnicas denominadas genéricamente “criterios de rechazo” de entre los que
cabe destacar uno de ellos: “El criterio de rechazo de Chauvenet” por ser el
normalmente utilizado en metrología dimensional.

Este criterio establece el rechazo de aquellas medidas cuya probabilidad de aparición,


calculada según una ley normal, sea inferior a 1/2n, siendo n el número de medidas
reiteradas (figura 4)

figura 4

La aplicación de este criterio a un conjunto de medidas, no supone aceptar ninguna ley


de distribución de las mismas, sino simplemente calcular los límites de aceptación o
rechazo según una ley estadística determinada.

Para la aplicación práctica se calculan la media, la desviación típica y el factor R, que es


un coeficiente que depende del número n de medidas realizadas y de la ley normal y
cuyos valores se representan en la siguiente tabla. A continuación se eliminan los
valores de xi que cumplan las siguientes condiciones:

x’i >x’ +RꞏSc

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 172

x’i < x’ – RꞏSc

en la que:
x’i = valores leídos
x ’ = valor medio de los valores leídos
Sc = desviación típica de los valores leídos
R = factor de cálculo que depende del número n de medidas y de la ley normal

La eliminación de los valores, si procede, se realiza seleccionando tan solo el más lejano
al valor medio, de entre los que resulten rechazables, y se vuelve a reiterar el cálculo
con las n - 1 medidas restantes.

En todo caso se recomienda efectuar un máximo de un rechazo para n  10 y de dos para


10 < n  20. Si la aplicación del criterio proporciona más valores rechazables, se deberá
anular todo el conjunto de las medidas realizadas y se procede a obtenerlas de nuevo,
previa revisión de las condiciones de trabajo.

Queda a elección del metrólogo la posibilidad de sustituir o no los valores rechazados


por otros obtenidos posteriormente.

VALORES DE LOS COEFICIENTES DE CHAUVENET


nc R nc R nc R nc R
2 1,15035 3 1,38299 4 1,53412 5 1,64485
6 1,73166 7 1,80274 8 1,86273 9 1,91450
10 1,95996 11 2,00042 12 2,03683 13 2,06990
14 2,10016 15 2,12804 16 2,15387 17 2,17792
18 2,20041 19 2,22152 20 2,24140 21 2,26019
22 2,29799 23 2,29489 24 2,31099 25 2,32635
26 2,34103 27 2,35508 28 2,36857 29 2,38152
30 2,39398 31 2,40598 32 2,41756 33 2,42874
34 2,43954 35 2,45000 36 2,46012 37 2,46994
38 2,47947 39 2,48872 40 2,49771 41 2,50645
42 2,51496 43 2,52324 44 2,53131 45 2,53919
46 2,54687 47 2,55436 48 2,56168 49 2,56884
50 2,57583 51 2,58267 52 2,58936 53 2,59592
54 2,60233 55 2,60862 56 2,61478 57 2,62082
58 2,62674 59 2,63256 60 2,63826 61 2,64386
62 2,64936 63 2,65476 64 2,66007 65 2,66529
66 2,67042 67 2,67546 68 2,68043 69 2,68531
70 2,69011 71 2,69484 72 2,69950 73 2,70409
74 2,70861 75 2,71306 76 2,71744 77 2,72177
78 2,72603 79 2,73023 80 2,73437 81 2,73846
82 2,74429 83 2,74647 84 2,75040 85 2,75427
86 2,75810 87 2,76188 88 2,76561 89 2,76929
90 2,77293 91 2,77652 92 2,78007 93 2,78358
94 2,78705 95 2,79048 96 2,79387 97 2,79722
98 2,80053 99 2,80380 100 2,80704

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 173

EJERCICIO Nº 1

En una sonda micrométrica con puente de apoyo regulable y que presenta las siguientes
características:

campo de medida 0 - 50 mm
división de escala 0,001 mm

Se ha seleccionado el punto 25 para su calibración, empleándose para ello un bloque


patrón de calidad 2, para el que se dispone como único dato de la tolerancia establecida
para dicha calidad, que resulta ser:

x0  T0/2 = 25  0,0006

Si el factor de incertidumbre a utilizar es K=2,5 y de la reiteración de la medida del


patrón se obtienen los siguientes resultados:

25,003 24,998 25,006


25,004 25,004 25,005
25,004 25,003 25,005
25,005 25,005 25,004
25,003 25,003 25,005

Calcular:

1.- Corrección de calibración e incertidumbre de dicha corrección.


2.- Con la sonda anterior se ha efectuado tres veces una medida de la que se han
obtenido los siguientes resultados: 27,004 - 27,005 y 27,004. Calcular el valor de la
medida y su incertidumbre.
3.- Calcular las tolerancias entre las que se deberán encontrar las piezas a verificar con
dicho instrumento y si la relación de características del mismo está dentro de
especificaciones.

1.- con los valores obtenidos de la calibración estimamos el valor medio de las medidas
de calibración y su desviación típica.

1 24,998  25,003  4  25,004  4  25,005  5  25,006 375,057


xc 
nc
x
i
i 
15

15
 25,0038mm

1 (24,998  25,0038) 2  (25,003  25,0038) 2  4  (25,004  25,0038) 2  4


S  2
 ( xci  x c ) 
nc  1 i
c
2
14

(25,005  25,0038) 2  5  (25,006  25,0038) 2 4,84  10 5


   3,45  10  6 mm 2
14 14

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 174

S c   S c2  3,45  10 6  0,0019mm

Ahora se comprueba mediante el criterio de rechazo si existe alguna medida que pueda
ser calificada de parásita.

xi  x c >R x Sc de donde:

xi  x c  R  S c  25,0038  2,12804  0,0019  25,007 mm

xi  x c  R  S c  25,0038  2,12804  0,0019  24,999mm

Como se ve no hay ninguna medida mayor que la cota superior, pero 24,998<24,999,
por tanto se elimina dicha medida y se procede a estimar de nuevo los parámetros
anteriores.

1 375,057  24,998
xc 
nc
x i 
14
 25,0042mm

1 1,236  10 5
Sc 
nc  1
 ( xi  x c ) 
2

13
 0,00097  0,0010mm

Si se aplica de nuevo el criterio de rechazo

xi  x c  R  S c  25,0042  2,10016  0,0010  25,0063 mm

xi  x c  R  S c  25,0042  2,10016  0,0010  25,0021mm

se observa que no hay ninguna medida por debajo de la cota inferior ni por encima de la
superior.

Por tanto la corrección de calibración será:

x c  x 0  x c  25  25,0042  0,0042mm

y la incertidumbre de dicha corrección, haciendo la hipótesis de que la incertidumbre


del patrón (U0) es igual al semiintervalo de tolerancia para K0 = 3.

2
S c2  0,0006  0,0010 2
uc  u  2
0      0,000427 mm
nc  3  14

Uc = Kxuc=2,5 x 0,000427 = 0,001 mm

2.- Resultado de la medida

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 175

y  y  xc ;
27,004  2  27,005
y  27,0043mm
3
y  y  xc  27,0043  0,0042  27,0001mm

2
 1 1  0,006  2 1 1 1  10 6
u y  u 02  S c2        0,0010     1,11  10 7

 nc n   3   14 n  n

para n=1 se obtiene la incertidumbre de la sonda

U Y ( N  1) k  2,5  2,5  1,11  10 7  10 6  0,0026  0,003mm

10 6
U y (n  3) K  2,5  2,5  1,11  10 7   0,00166  0,002mm
3

con lo que la medida se expresaría de la siguiente forma:

y = 27,0001  0,002 ( K=2,5; n=3)


T
 3 a 10 entonces
2U (n  1)

T > 3 x 2U = 3 x 2 x 0,003 = 0,018 mm

T < 10 x 2U = 10 x 2 x 0,003 = 0,060 mm

U / D = 0,003/0,001 = 3 que se encuentra dentro de los valores establecidos U / D = 0,5


a 10

EJERCICIO Nº 2

1.- En un centro de trabajo se dispone de un micrómetro de exteriores de dos contactos,


con un campo de medida C = 75 -100 mm y división de escala analógica D = 0,001
mm.

La calibración del instrumento se realiza en una sala de metrología a 20ºC, efectuando


10 medidas en cada punto que han proporcionado los siguientes resultados:

xoi 75 80 85 90 95 100
U0i 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Sci 0,5 0,5 0,4 0,6 0,8 0,8
xci -1,0 -0,4 0,6 0,6 -1,2 -0,5

donde:
x0i = puntos de calibración en mm

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 176

U0i= incertidumbre de los patrones para K = 1 en um


Sci = desviaciones típicas de calibración en um
x ci = correcciones de calibración en um

Calcular la incertidumbre global del instrumento para n=1 medida y K=2 si no se


efectúa corrección de calibración.

2.- Se ha de utilizar dicho instrumento para medir piezas de bronce de longitud nominal
entre 80 y 100 mm, en un taller cuya temperatura se encuentra en el intervalo de 15 a
25ºC.

Se acepta un modelo de dilatación lineal para la pieza e instrumento y se conocen los


coeficientes de dilatación lineal de ambos:

Pieza de bronce 1  (18  1)  10 6 º K 1


Micrómetro de acero  2  (12  2)  10 6 º K 1

para los dos coeficientes las incertidumbres se asocian a un factor K = 3.

Se acepta también que la distribución de temperatura se distribuye uniformemente en el


intervalo 15 a 25 ºC, por lo que su varianza viene dada por (b - a)2/12.

Calcular la incertidumbre global de las medidas a realizar para un factor K=2, si no se


efectúan correcciones de calibración pero sí de temperatura, es decir: y = x (medida =
valor medido).

1.- Aplicando la expresión (28) del método de la incertidumbre máxima, se tiene que al
instrumento se le asigna como incertidumbre global la de aquel punto calibrado que
tiene la máxima incertidumbre.

De la simple observación de los resultados de calibración se deduce que el punto más


desfavorable es el 95 ya que presenta la máxima corrección de calibración y la máxima
desviación típica.

  1 1 
U x  2 2 0,12  0,8 2     1,2 2  2,1um (K=2)
  10 1 

2.- La expresión del resultado de la medida a 20ºC, efectuando las correcciones por
temperatura vendrá dada por la siguiente expresión:

x = y - c1 + c2

En ella:
x = medida de la pieza a 20ºC
y = medida de la pieza a temperatura ambiente
c1 = corrección por temperatura de la pieza
c2 = corrección por temperatura del micrómetro

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 177

Teniendo en cuenta que un aumento de temperatura sobre 20ºC supone una dilatación
de la pieza, habrá que restar dicha dilatación al valor medido para obtener la longitud a
la temperatura nominal de 20ºC. La corrección c1 viene dada por:

lt = l0 + l0  t de donde c1 = lt - l0 = x1  (t  20)

donde lt es la longitud de la pieza a temperatura ambiente, pero medida con un


micrómetro que se encuentra a 20ºC, es decir , no es igual a y, que es el valor medido
afectado por las variaciones de temperatura de la pieza y del micrómetro.

En el micrómetro, un aumento de temperatura supone la dilatación de su cuerpo, lo que


hace que la medida marcada sea inferior a las existente entre sus contactos, por lo que la
dilatación del micrómetro habrá de añadirse al valor medido. La corrección c2 viene
dada por:

c2 = x 2  (t  20)

por lo que la expresión de la medida a 20ºC quedará:

x  y  x1 (t  20)  x 2 (t  20)


de donde

y
x
1  1 (t  20)   2 (t  20)

Aplicando a dicha expresión la ley de propagación de las varianzas y teniendo en cuenta


que la incertidumbre máxima se dará en el alcance de la medida del micrómetro, pues es
el punto que presenta las máximas correcciones, se tiene:

2 2 2 2
 x   x  2  x  2  x  2
u    u y2  
2
 u1    u 2    u t
 y    1    2   t 
x

2 2
 1  2   y (t  20)  2
u 
2
 uy   2 
u 1 
1   1 (t  20)   2 (t  20)   1   1 (t  20)   2 (t  20) 
x

2 2
 y (t  20)  2   y ( 1   2 )  2
 2 
u 2   2 
ut 
 1   1 (t  20)   2 (t  20)   1   1 (t  20)   2 (t  20) 
  y (t  20)  u1   y (t  20)  u 2 
2 4 2 2 2 2
 1  2  1
  uy     
1   1 (t  20)   2 (t  20)  1   1 (t  20)   2 (t  20)   y ( 1   2  u t2 
2

y teniendo en cuenta que

Uy Uy 2,1
uy     1,05m
K 2 2

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 178

U 1 10 6
u 1    0,34  10 6 K 1
3 3

U2 2  10 6
u 2    0,67  10 6 K 1
3 3

(25  15) 2
ut   2,9º K 1
12

1  1 (t  20)   2 (t  20)  1  18  10 6 (25  20)  12  10 6 (25  20)  1,00003

Sustituyendo:

2 4
 1   1  (100  10 3  5) 2 (0,34  10 6 ) 2  (100  10 3  5) 2 (0,67  10 6 ) 2 
u 
2
x  1,05 2     6 2 
1,00003  1,00003  (100  10 (18  12)10 ) 2,9
3 2

 4,270m 2

U x  K u x2  2 4,270  4,13m  5mK  2 

La medida se dará:

y
x  0,005 mm
1   1   2 
ꞏ t  20

U/D =5/1 = 5 que se encuentra dentro de los valores establecidos.

EJERCICIO Nº 3

Se desea verificar la cota Do del calibre pasa no pasa de la figura 11.5

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 179

Figura 5
Para la verificación de Do se emplea una máquina medidora de una coordenada
horizontal, patrones cilíndricos de diámetros y bloques patrón longitudinales. El
semiángulo del cono se mide previamente mediante una regla de senos. El montaje
utilizado y la cota medida se muestran en la figura 11.6

figura 6

Los bloques patrón tienen una longitud de 60 mm y calidad 1 y los patrones de diámetro
tienen 8 mm. Ambos han sido calibrados previamente y se han obtenido unas
desviaciones al nominal nulas con unas desviaciones típicas de valor:

u2 = 0,1 um para los patrones de diámetro


u3 = 0,1 um para los patrones de longitud.

También se ha medido el ángulo  resultando ser:   15 º 00´ 00´´ con u4=2´´


 9,7  10 6 rad  10  10 6 rad  10 5 rad

La máquina medidora de coordenada horizontal tiene una división de escala de 0,0005


mm y la desviación típica dada por la última calibración es: U1 = 1 um.

El resultado que se ha obtenido en la medición de la cota m fue: m = 67,7095  0,001


mm

Determinar el valor de Do y su incertidumbre

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 180

figura 7

De la figura 11.7 se obtiene

D  m  d (1  cos )
d
H  l  (1  sen  )
2

Ahora bien, como el diámetro Do está medido en una cota Ho, habrá que tratar de hallar
el valor de este diámetro a través de la cota m realizada. Para ello hallemos el valor de
H

d
H l (1  sen  )  60  4(1  sen 15)  65,033  65
2

lo que nos dice que el punto de tangencia real está por encima de Do. Por tanto de
acuerdo con la figura 11.8

figura 8

Do  D  2( H  Ho )tag

Jesús Peláez Vara


CALIBRACIÓN 181

sustituyendo D y H por sus valores y teniendo en cuenta que y=tagy’= 1/cos2

 d 
D0  m  d (1  cos )  2 l  (1  sen  )  H 0 tag
 2 

sen 
D0  m  d  d cos  2ltag  2 H 0 tag  dtag  d sen 
cos

1
D0  m  2( H 0  l )tag  d (1  tag  )
cos

Do = 67,7095 + 2(65-60) tag 15 -8( 1 + tag 15 + 1/cos 15) = 51,9632 mm

2 2 2 2 2
 D   D   D   D   D 
u 2
  0  u m2   0  u d2   0  u l2   0  u2   0  u H2 0
 m   d   l      H 0 
D0

2 2
 1  2  2( H 0  l )  d (1  sen )  2
u D2 0  u m2  1  tag   u  2tag   2 2
u    u  2tag  u H2 0
2

cos   cos 2
d l
  

u D2 o  u m2  5,305  u d2  0,287  u l2  0,006  u2  0,287ꞏu H2 0

uDo2 =(10-3)2 + 5,305(0,1x10-3)2 + 0,287(0,1x10-3)2 + =,006(10-5)2 + 0,287ꞏ (0,02/6)2 =


4,24 x 10-6 mm2

uDo = 2,06 x 10-3 mm = 0,002 mm

51,95 51,963 51,97


51,952 51,968

Jesús Peláez Vara

También podría gustarte