fim iosfa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

F12

FORMULARIO FIM (MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL)

Fecha:

Apellido y Nombre del afiliado


DN Eda
Diagnóstico

El presente formulario deberá ser completado por médico tratante cuya especialidad sea inherente
al diagnóstico funcional al afiliado y/o terapista ocupacional.

Los datos volcados revisten carácter de declaración jurada y deberán ser acompañados por sello,
firma, N° de matrí- cula y especialidad de los profesionales intervinientes.

1-7
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1. Alimentación
Implica uso de utensilios, masticar y tragar la comida. Especifique grado de supervisión o
asistencia necesaria para la alimentación de la persona e indique qué medidas se han tomado
para superar la situación.

2. Aseo personal

Implica lavarse la cara, las manos y los dientes, también peinarse, afeitarse o maquillarse.
Indique asistencia qué grado de asistencia requiere para realizar estas actividades. ¿ Es nece-
saria la supervisión y/o preparación de los elementos de higiene

3. Higiene

Implica el aseo desde el cuello hacia abajo, en bañera, ducha o baño de esponja en cama.
Indique si el baño corporal requiere supervisión o asistencia y el grado de participación de la
persona en su aseo personal.

4. Vestido parte superior

Implica vestirse desde la cintura hacia arriba, así como colocarse órtesis y prótesis. Indique las
características de la dependencia para realizar esta actividad, incluyendo la obtención de la ropa de
los lugares habituales, manejo de botones, cierres, etc.

2-7
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
5. Vestido parte inferior
Implica vestirse desde la cintura hacia abajo, incluye ponerse zapatos, abrocharse y colocar
órtesis y prótesis. Indique las características de la dependencia para realizar esta actividad,
incluyendo la obtención de la ropa de los lugares habituales, manejo de botones, cierres, etc.

6. Uso del baño

Implica mantener la higiene perineal y ajustar las ropas antes y después del uso del baño o chata.

7. Control de intestinos

Implica el control completo e intencional de la evacuación intestinal y el uso de equipo o agentes


necesarios para la evacuación. Ejemplo: catéteres o dispositivos de ostomía. Indique la
frecuencia de las deposicione

8. Control de vejiga

Implica el control completo e intencional de la evacuación vesical y el uso de equipos o agen- tes
necesarios para la evacuación, como sondas o dispositivos absorbentes. Indique la fre- cuencia
de las excreciones.

3-7
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
9. Transferencia a la cama, silla, o silla de ruedas
Implica pasarse hacia una cama, silla, silla de ruedas y volver a la posición inicial. Si camina lo
debe hacer de pie. Indique el grado de participación de la persona.

10.Transferencia al baño

Implica sentarse y salir del inodoro. Indique el grado de participación de la persona.

11.Transferencia a la ducha o bañera

Implica entrar y salir de la ducha o bañera.

12.Marcha/silla de ruedas

Implica caminar sobre una superficie llana una vez que está en pie o propulsar su silla de
ruedas, y/o gatear sobre una superficie lisa.

4-7
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
13.Escaleras
Implica subir o bajar escalones (12 -14 escalones - un tramo - en interiores)

14.Comprensión

Implica el entendimiento de la comunicación auditiva o visual. Ejemplo: escritura, gestos, signos,


comunicación pictográfica, etc.

15.Expresión

Implica la expresión clara del lenguaje verbal y no verbal. Especifique si emplea señas, gestos o
dispositivos de comunicación alternativa.

16.Interacción social

Implica hacerse entender, participar con otros en situaciones sociales y respetar límites. Detalle
las características conductuales de la persona estableciendo si existe algún grado de
participación en las distintas situaciones sociales y terapéuticas. Describir el nivel de reacción
conductual frente a instancias que impliquen desadaptación, así como el grado de impacto sobre
sí mismo y el entorno
En el caso de los niños incluye actuar de manera apropiada con otros niños en situación de juego
o sociales. Representa como el niño maneja sus propias necesidades junto con las necesidades
del otro.

5-7
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
17.Solución de problemas
Implica resolver problemas cotidianos. Incluye su reconocimiento cuando ocurren, inician planes
para resolverlos, llevan adelante lo planteado, autocosige tomar decisiones de forma razonable,
segura y el tiempo empleado a los problemas cotidianos.

18.Memoria

Implica habilidades relacionadas con reconocer y recordar mientras se realizan actividades


cotidianas, incluye almacenar y recepcionar información visual y verbal, reconocer nuestras
familias y recordar rutinas habituales y ejecutar pedidos sin que se le recuerde.

Evaluación Funcional Integral

Escriba en base a la evaluación fisiátrica y neuropsicológica realizada, los niveles funcionales


neurolocomotores y cognitivos de la persona.

TABLA DE PUNTUACIÓN DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

ESCALA PUNTAJE

Independiente total 7
Independiente con adaptaciones 6
Solo requiere supervisión. No se asiste a la persona 5
Solo requiere mínima asistencia. Persona aporta 75% ó más 4
Requiere asistencia moderada. Persona aporta 50% o más 3
Requiere asistencia máxima. Persona aporta 25% o más 2
Requiere asistencia total. Persona aporta menos del 25% 1

6-7
ACTIVIDAD ITEM PUNTAJE
1. Alimentación

2. Aseo personal

Autocuidado 3. Baño

4. Vestido parte superior

5. Vestido parte superior

6. Uso del baño

Control 7. Control de intestinos


de
8. Control de vejiga
esfínter
es
9. Transferencia a la cama, silla o silla de ruedas

Transferencia 10. Transferencia al baño


s
11. Transferencia a la ducha o bañera

12. Marcha o silla de ruedas


Locomoción
13. Escaleras

14. Comprensión
Comunicació
n 15. Expresión

16. Interacción social

Conexión 17. Solución de problemas

18. Memoria

PUNTAJE FIM
TOTAL

Firma y sello de profesionales interviniente

AUDITORIA IOSFA

7-7

También podría gustarte