PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

B

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Programa de intervención para mejorar la discapacidad motora y


mental en los jóvenes de 15 a 16 años de edad.

AUTORES:

Cardenas Atoche, Anadalay Nicoll


Castillo Benites, Steffany Alejandra
Cueva Yesán, Mathías Daniel
Fogaca Glusac, Luis Roberto
Gutierrez Chunga, Rosita María Briggith
Jaramillo Liviapoma, Carlos Arturo
Ramírez Oviedo, Galo Enrique
Rosillo Seminario, Gracielita Caroli
Ruiz Cherres, Carla Lisbeth

ASESORA:

DRA. Deza Távara, Anne Lúdima

CIUDAD DE PIURA – PERÚ

(2024)
Índice

Carátula................................................................................................................... 1

Índice....................................................................................................................... 2

1. Introducción.........................................................................................................3

2. Justificación.........................................................................................................5

3. Objetivos..............................................................................................................6

4. Marco teórico.......................................................................................................6

5. Propuesta de intervención.................................................................................10

6. Conclusiones.....................................................................................................17

7. Sostenibilidad.................................................................................................... 17

8. Referencias Bibliográficas.................................................................................18

Anexo.................................................................................................................... 20

2
1. Introducción

La discapacidad física se entiende como una limitación sustancial y a largo plazo


que afecta la movilidad, el funcionamiento físico, la resistencia o la agilidad de una
persona como consecuencia de un trastorno genético, una lesión o una afección
específica asociada con la pérdida o anormalidad en la estructura fisiológica o
anatómica del cuerpo, que dificultan la capacidad de la persona para realizar
actividades físicas diarias. Tales limitaciones pueden reducir en gran medida la
independencia y la calidad de vida de una persona.1,10

A nivel mundial, se estima que aproximadamente 180 a 200 millones de personas


con discapacidad a nivel global son de edades comprendidas entre los 10 y 24
años. Según un informe de la UNESCO los cuatro tipos de discapacidades más
comunes son intelectual, visual, auditiva y motora. Dentro de ese grupo, la
mayoría de los adolescentes con discapacidad física viven en países de ingresos
bajos y medianos, es decir, países en desarrollo. 1,5

En América Latina y el Caribe viven 8 millones de niños entre los 10 a 18 años


con discapacidad física. En total, se estima que casi el 12% de esta población
vive con al menos una discapacidad, lo que representa alrededor de 66 millones
de personas. Según el estudio de Berlinski et al. esta cifra creciente ejercerá una
presión cada vez mayor relacionada con los cuidados en los hogares, las redes
disponibles y en los limitados recursos y servicios brindados por el estado para la
atención de las personas con discapacidad, puesto que no cuentan con buena
atención de salud, En Chile según el II Estudio Nacional de la Discapacidad
(ENDISC II, 2015), aproximadamente el 5,8% de los niños y adolescentes de 2 a
17 años tienen discapacidad motora esto equivale a 258,680 mil adolescentes de
la población de menores; en Colombia, según el Censo DANE 2018, alrededor del
7,8% de la población de 12 a 17 años tienen discapacidad física es decir 372,423
mil jóvenes; en Canadá, la encuesta sobre discapacidad del año 2017 informó
que el 7.3% de los niños de entre 10 y 18 años tienen discapacidad motriz; en
Ecuador se han registrado aproximadamente 15 mil niños y jóvenes de 6 a 18
años con discapacidad física, las cuales el 24,80% se encuentra en el 50% al
74% grado de de afección motriz.

3
A nivel nacional, Las personas con discapacidad física constituyen el 5,2%
población del Perú lo que equivale a 1.5 millones de personas. El 57% de las
personas con discapacidad son mujeres y el 43% son hombres. El 41.3% de los
jóvenes entre los 10 a los 18 años presentan discapacidad física. Solo el 40,5%
de los peruanos con discapacidad física han completado la educación primaria o
superior, como consecuencia, el 76,8% de la población está económicamente
inactiva. Por ende, se enfrenta a una situación particularmente difícil en lo que
respecta a la igualdad educativa para los estudiantes con discapacidad motora. Al
abordar las principales dificultades que experimentan los estudiantes dentro de
las instituciones, los académicos suelen hacer referencia al estigma de la
discapacidad que persiste en muchos niveles sociales e instituciones. La presión
social y el rechazo exacerban los problemas de los estudiantes con el proceso de
aprendizaje y la participación en clase.1

En Lima metropolitana la discapacidad física afecta a 21,455 personas, esto


representa el 30,2% de la población en general, se estima que aproximadamente
el 9,5% de los jóvenes están entre los 10 a 19 años. Según el instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) en San Juan de Lurigancho, el 10,2% de los
jóvenes entre 10 a 19 años tienen discapacidad motora esto equivale a 16,720 de
la población, tal es el caso de Carlos, un adolescente de 16 años que ha quedado
sin la capacidad de mover sus piernas a causa de un accidente de tráfico. Carlos
requiere terapia física regular y acceso a tecnología asistida, como sillas de
ruedas y dispositivos de movilidad. Lamentablemente, estas ayudas no siempre
están disponibles o son accesibles para su familia pues son de escasos recursos.
Debido a lo cual, ha experimentado complicaciones secundarias en su salud,
como atrofia muscular, úlceras por presión y problemas respiratorios debido a la
falta de movimiento prolongado. Si Carlos no recibe el apoyo necesario y a
tiempo, aumenta el riesgo de padecer otras complicaciones de salud relacionadas
con su discapacidad permanente como infecciones urinarias recurrentes por el
uso de catéteres, osteoporosis debido a la falta de actividad física y problemas
digestivos vinculados con la inmovilidad. Además, la falta de ejercicio puede
contribuir a la obesidad y problemas cardiovasculares, lo que incrementa aún más
las complicaciones de su salud.

4
2. Justificación

Justificación Teórica

El programa de intervención contribuye a ampliar los conocimientos sobre


estrategias para mejorar la salud física y psicológica de los adolescentes con
algún tipo de discapacidad física. De manera que, el programa aborda las
barreras que existen en el hogar debido a factores como la pobreza, el cual
impide que los adolescentes con discapacidad física puedan recibir las mismas
oportunidades y experiencias que las demás personas dentro de la sociedad. Por
ende, con la implementación del programa se eliminan las barreras y los déficits
del entorno que restringen un acceso igualitario a las personas con discapacidad
en beneficio de su salud.

Justificación Práctica

La discapacidad física afecta gravemente la capacidad de los adolescentes para


realizar actividades diarias específicas. Estas actividades se vuelven más
desafiantes y toman más tiempo. Los adolescentes con discapacidades físicas
pueden experimentar complicaciones en su salud inmediata y futura, así como
dificultades para acceder al entorno físico, utilizar equipo e instalaciones de forma
segura, participar en tareas y realizar actividades prácticas, por tal motivo, el
presente programa de intervención se diseña como una alternativa de solución
eficaz para abordar la problemática identificada, y contribuir a mejorar la salud
física y psicológica de los adolescentes mediante la aplicación de actividades que
involucran la participación de familiares y un profesional de psicología de un
centro comunitario.

Justificación Social

De igual forma, en el programa de intervención se complementará las redes


sociales como páginas en Facebook, grupos de WhatsApp y de esa manera
promover la inclusión social de los adolescentes con discapacidad física que viven
en zonas rurales, remotas y aisladas; además de quienes viven en la pobreza;
personas sin hogar o bajo cuidado fuera del hogar. De igual forma, el programa
beneficia a adolescentes marginados por su raza, etnia, afiliación religiosa,
género o identidad; y aquellos que son vulnerables dentro de su comunidad.

5
3. Objetivos

3.1. Objetivo general

 Diseñar un programa de intervención para mejorar la discapacidad motora


y mental en los jóvenes de 15 a 16 años mediante el fortalecimiento de las
competencias emocionales de los padres.

3.1. Objetivos específicos

 Dotar a los padres de formación suficiente a través de charlas sobre la


importancia de la familia en el bienestar físico y psicológico de jóvenes de
15 a 16 años con discapacidad motora y mental, a fin de salvaguardar su
salud y brindarles una serie de recomendaciones para que los integrantes
del hogar se relacionen de forma eficaz
 Despertar y fomentar un vínculo asertivo entre padres y jóvenes que
genere relaciones positivas entre ambos mediante una participación de los
padres en actividades de diálogo y reflexión donde puedan compartir sus
conocimientos y emociones de manera segura, aprendiendo unos de otros
y reforzando el lazo familiar al generar un entorno de confianza donde se
brinde apoyo para el desarrollo físico, psicológico y social de los jóvenes de
15 a 16 años con discapacidad motora y mental.
 Buscar y seleccionar las mejores estrategias que promuevan la
participación e implicancia de la familia para lograr el bienestar integral de
los jóvenes de 15 a 16 años con discapacidad motora y mental y de este
modo, garantizar una mejora sostenible en su salud que le permita,
además, desenvolverse y participar activamente en la sociedad.

4. Marco teórico

4.2. La situación de la familia actual

Hablar sobre la familia adquiere importancia, ya que es la encargada principal de


transmitir valores, tradiciones y creencias a través de la convivencia diaria.Es
reconocida como la primordial organización de enseñanza y de integración social.
El concepto de familia va más allá de simplemente ser la cantidad de individuos
que la integran. Dentro de la definición, se puede considerar como un grupo de

6
individuos que están estructurados de diversas formas. Cada persona que forma
parte es esencial; con sus propias necesidades, habilidades, circunstancias y
metas.

Cada familia establece su propio estilo de vida y dinámicas en función de sus


miembros. Desde este punto de vista, la familia es un grupo que aumenta y
progresa. Siendo considerado como un ser dinámico, en evolución, con reglas de
disciplina, un estilo único, una escala de valores y actitudes específicas hacia
otras familias.

La adolescencia es un momento de crecimiento especialmente frágil. En el nivel


personal, la adolescencia conlleva transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales, acompañadas de un incremento en comportamientos rebeldes, la
oposición a la autoridad de los padres y la inestabilidad emocional. En el ámbito
familiar, la adolescencia representa un periodo crucial de cambio en el cual los
progenitores deben afrontar desafíos diferentes. El sistema familiar se enfrenta a
la complicada labor de mantener el equilibrio entre mantener unida a la familia y
permitir la autonomía y diferenciación de los jóvenes. La adolescencia, por lo
tanto, resulta una etapa muy estresante para las familias, donde se observa un
incremento en la cantidad de conflictos. Los retos se hacen más visibles en las
familias de jóvenes con discapacidad física y mental, quienes deben hacer frente
tanto a las complicaciones vinculadas con la transición como a las relacionadas
con la cuestión de la salud física y mental.

4.1. La familia y su influencia en el bienestar de los jóvenes con


discapacidad motora y mental

La mayoría de los modelos teóricos de la psicopatología del desarrollo humano


indican que cada cambio en un integrante de la familia afectará a todos los demás
integrantes, y que la conexión entre el comportamiento de los padres y las
dificultades de internalización y externalización en los jóvenes es bidireccional y
recíproca. Considerando la creciente importancia de los jóvenes en las dinámicas
familiares, resulta fundamental que ampliemos nuestro entendimiento de la visión
del hijo hacia el padre durante esta fase de crecimiento. Tan et al.11 sostienen que
el conflicto en la familia tiene un impacto en la salud de los adolescentes con
discapacidad física y mental, lo que resulta en mayores complicaciones

7
relacionadas con su condición médica. Además, Brière y otros autores. Se han
descubierto conexiones mutuas entre los síntomas de depresión en los jóvenes y
los problemas familiares. Los padres juegan un papel crucial en la mejora de la
discapacidad de los jóvenes de 15 a 16 años.

Debido a esto, la familia desempeña un rol significativo en el cuidado de la salud y


la enfermedad. La salud de los integrantes de la familia está impactada de forma
directa por los distintos roles que la familia desempeña a lo largo de toda la vida,
desde el nacimiento hasta la vejez. En primer lugar, establece un entorno seguro
y de apoyo emocional que beneficia la salud mental. El bienestar psicológico de
cada individuo es impactado por el amor, la comprensión y el cariño recibido de
sus seres queridos. La familia actúa como un sistema de apoyo en situaciones
difíciles, ofreciendo la ayuda requerida para sobrellevar desafíos y enfermedades.

La salud física, mental y emocional de todos los integrantes de la familia puede


ser influenciada por la manera en que interactúan, se comunican, solucionan sus
problemas y ofrecen apoyo entre sí; en consecuencia, la dinámica familiar puede
actuar como un elemento beneficioso o perjudicial para los miembros de esta.

4.3. La importancia de un vinculo asertivo entre miembros de familias de


jóvenes con discapacidad motora y mental

Una dinámica familiar positiva y solidaria puede ser crucial como sistema de
apoyo emocional y social, fomentando la resiliencia y el bienestar. Las familias
que mantienen una comunicación abierta, muestran afecto, se respetan
mutuamente y resuelven constructivamente los conflictos tienden a ser más
saludables y felices.

Además, la familia tiene una función crucial en fomentar estilos de vida saludables
al transmitir de una generación a otra la herencia de comportamientos y
conductas relacionadas con la alimentación, el ejercicio y la gestión del estrés.

Un entorno que promueva una dieta equilibrada, el ejercicio regular y la


comunicación abierta juega un papel fundamental en la prevención de
enfermedades crónicas y en la promoción de un estilo de vida saludable. Por lo
tanto, la familia es un elemento clave en el bienestar físico y emocional de las

8
personas. Su influencia abarca todos los aspectos de la vida, desde la salud
corporal hasta la salud mental y espiritual.

4.4. Estrategias que favorecen una dinámica familiar saludable

A continuación, se exponen algunas estrategias que favorecen una dinámica


familiar saludable, como lo son:

Fomentar la Comunicación Abierta: establecer un ambiente donde los


miembros de la familia se sientan cómodos expresando sus pensamientos,
sentimientos y preocupaciones.

Practicar la Empatía y el Respeto: fomentar la comprensión y el respeto mutuo


entre los miembros familiares, reconociendo y valorando las diferencias
individuales.

Resolver Conflictos de Manera Constructiva: enseñar habilidades de


resolución de conflictos, como escuchar activamente, buscar compromisos y
encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.

Promover el apoyo mutuo: incentivar la colaboración y el apego entre los


miembros de la familia en momentos de necesidad, promoviendo un sentido de
unidad y solidaridad familiar.

Establecer límites saludables: Definir límites claros y respetar las necesidades


individuales de cada miembro familiar, garantizando un equilibrio entre la
autonomía y la interdependencia.

9
5. Propuesta de intervención

5.1. Presentación

Tras la revisión de literatura sobre la familia y su influencia en el bienestar de los


jóvenes con discapacidad motora y mental, así como de la importancia de un
vínculo asertivo entre miembros de familias de jóvenes con discapacidad motora y
mental y principalmente después de identificar estrategias que favorecen una
dinámica familiar saludable se elaboró la presente propuesta de intervención para
fomentar un vínculo asertivo entre padres y jóvenes que genere relaciones
positivas entre ambos mediante una participación activa de los padres en
actividades de diálogo y reflexión donde puedan compartir sus conocimientos y
emociones de manera segura, aprendiendo unos de otros y reforzando el lazo
familiar al generar un entorno de confianza donde se brinde apoyo para el
desarrollo físico, psicológico y social de los jóvenes de 15 a 16 años con
discapacidad motora y mental.

Las actividades por desarrollar en la presente propuesta consisten en tres


capacitaciones que han sido diseñados para promover la participación e
implicancia de la familia y lograr el bienestar integral de los jóvenes de 15 a 16
años con discapacidad motora y mental, y de este modo, garantizar una mejora
sostenible en su salud que les permita, además, desenvolverse y participar
activamente en la sociedad. De manera que, a continuación, se exponen cada
una de las actividades y los recursos necesarios para implementarlas:

5.2. Contexto

Por todo lo expuesto es importante implementar la presente propuesta en el hogar


de Carlos, un joven con un adolescente de 16 que perdió la movilidad en sus dos
piernas debido a un accidente automovilístico, quien necesita terapia física regular
y acceso a tecnología asistida, como sillas de ruedas y dispositivos de movilidad,
que no siempre están disponibles o son accesibles para familias de bajos
recursos La escasez de estos servicios está provocándole complicaciones
secundarias y de no recibir el apoyo necesario y oportuno, se incrementa el riesgo
de padecer otras complicaciones de salud asociadas con su discapacidad

10
permanente. Cabe destacar que, la propuesta de intervención está diseñada para
aplicarse en cualquier otro hogar con dificultades similares a las descritas.

Este consta de tres capacitaciones dentro del hogar de Carlos:

Capacitación 1: ¿Qué tipos de ejercicio son posibles con movilidad


limitada?

Es importante recordar que cualquier tipo de ejercicio ofrecerá beneficios para la


salud. A continuación, te mostraremos algunos ejercicios para personas con
discapacidad motora:

1. Elevaciones de brazos

Dado que estar en una silla de ruedas requiere el uso constante de los brazos, es
necesario realizar un ejercicio que se dirija a esta parte del cuerpo.

Las elevaciones de brazos son un buen ejercicio para comenzar con su ejercicio
en silla de ruedas porque es fácil y puede agregar pesas para el entrenamiento de
fuerza.

A continuación, te explicamos cómo hacerlo:

2. Sostenga una pequeña pesa de mano o una pelota medicinal contra su


pecho.
3. Manteniendo los brazos rectos, levántalos por encima de la cabeza.
4. Después, dobla los brazos y vuelve a tu posición original.
5. Haz esto de 12 a 15 repeticiones.
6. Para un mejor entrenamiento de fuerza de los brazos, puede agregar más
pesos. Solo asegúrate de no forzar demasiado los brazos por sostener
demasiado peso.

11
2. Ejercicio de silla de ruedas Side Twists

Otro buen ejercicio para las personas en sillas de ruedas son los giros laterales.

Todo lo que necesitas es tu cuerpo y puedes fortalecer tu núcleo haciendo lo


siguiente:

7. Siéntese derecho en su silla de ruedas.


8. Gira tu cuerpo primero a la izquierda (o a la derecha si lo prefieres).
9. Vuelve a tu posición original y luego gira tu cuerpo hacia el otro lado.
10. Haz esto durante al menos 12 a 15 repeticiones.

3. Balón entrecruzado

Se trata de un cruce de los dos primeros ejercicios, elevaciones de brazos y giros


laterales.

Solo que esta vez, necesita una pelota en sus manos o una pelota de 10 a 20
libras, lo que funcione para usted.

A continuación, te explicamos cómo puedes hacer este ejercicio:

1. Siéntese derecho y luego levante la pelota medicinal por encima de su


cabeza.
2. Inclínate hacia un lado.
3. Lleve la pelota medicinal hacia abajo a través de su cuerpo para que quede
a través de la cadera opuesta. Esto solo significa que si te inclinaste hacia

12
la derecha mientras realizabas el Paso # 2, tu balón medicinal debería
estar sobre tu cadera izquierda.
4. Simplemente repite esta rutina con la cadera opuesta (cadera derecha,
inclinación izquierda) y viceversa.
5. Haz esto durante al menos 5 repeticiones o más si te sientes con ganas.

Uno de los beneficios de este entrenamiento es que no solo fortalece los


músculos de los brazos, sino que también ejercita la fuerza central y los
abdominales.

4. Brazos de avión

Este ejercicio es como un juego de niños. Pero en realidad es útil para fortalecer
los brazos.

A continuación, te explicamos cómo puedes hacerlo:

 Siéntese derecho en su silla de ruedas. Asegúrate de mantener la espalda


recta.
 Extiende los brazos hacia los lados.
 Comenzando despacio, crea movimientos circulares con los brazos.
Puedes empezar con pequeños movimientos circulares si tus brazos se
cansan fácilmente antes de pasar a movimientos circulares más grandes.
 Intenta hacer al menos 20 repeticiones, primero en el sentido de las agujas
del reloj y en el sentido contrario a las agujas del reloj o viceversa.

Con apoyo, los ejercicios son una forma eficaz de ayudar a las personas con
necesidades especiales a mantenerse físicamente activo en su hogar. Al igual
que otras formas de actividad física, los ejercicios sentados también pueden
ofrecer una serie de beneficios, entre ellos:

 Músculos más fuertes


 Mejor flexibilidad y equilibrio
 Salud cardiovascular

13
 Aumento de la circulación sanguínea
 Aumento de los niveles de energía
 Mejora del pensamiento y la memoria
 Mejora de la salud mental

5. Abdominales en bicicleta sentados

Si te apetece un ejercicio más desafiante, entonces este es perfecto para ti.

A continuación, te explicamos cómo puedes hacerlo:

 Siéntate con la espalda recta.


 Junta las palmas de las manos en el pecho.
 3. Inclina los antebrazos para que queden paralelos a tu regazo.
 Toma nota: si te ayuda con el equilibrio, puedes entrelazar los dedos en
lugar de simplemente apoyar las palmas de las manos juntas.
 Gira tu cuerpo para que tu codo derecho toque tu rodilla izquierda.
 Enderézate a tu posición original.
 Gira tu cuerpo nuevamente, pero esta vez usa el codo opuesto tocando tu
rodilla opuesta.
 Haz esto durante al menos 5-8 repeticiones.

Capacitación 2: Tiempo de calidad padre e hijo: ¿Por qué es importante en


las relaciones positivas?

El apego padre-hijo tiene un impacto significativo en la salud de los adolescentes


con discapacidad física y mental. Las relaciones positivas entre usted y su hijo se
basan en tiempo de calidad. El tiempo juntos es la forma en que se conocen las
experiencias, pensamientos, sentimientos e intereses cambiantes del otro.
Esto demuestra que valoras y aprecias a tu hijo, lo cual es excelente para tu
relación.

El tiempo de calidad puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar, en


medio de días y situaciones ordinarias. Puede ser una risa cuando está bañando
a su hijo pequeño o una conversación en el automóvil de camino al baloncesto
con su hijo adolescente. Estos momentos te dan la oportunidad de comunicar
mensajes positivos con sonrisas, risas, contacto visual, abrazos y caricias suaves.

14
Pueden aprovechar al máximo el tiempo juntos minimizando las interrupciones y
las distracciones. Esto puede ser tan fácil como guardar el teléfono o el trabajo.
Ayuda a su hijo a saber que usted está dispuesto a pasar tiempo ininterrumpido
con él.

Puede haber momentos en su vida familiar en los que no sea posible pasar
mucho tiempo con su hijo todos los días. Pero planificar un tiempo regular a
solas con su hijo puede ayudarlo a hacer que el tiempo cuente.

Capacitación 3: Importancia de la salud mental en jóvenes

La salud mental consiste en estar en un estado de equilibrio y armonización tanto


interna como externamente, lo cual capacita a los jóvenes con discapacidad física
y mental para manejar de manera efectiva tanto las emociones positivas como las
negativas, así como adaptarse a la sociedad.

El apego entre padre e hijo es la conexión emocional que los padres crean con
sus hijos mientras los crían. Este lazo tiene un impacto significativo en la salud
física y mental de la persona, y su influencia es crucial durante la etapa de la
adolescencia.

Estar en el momento: ¿Por qué es bueno para las relaciones entre padres e
hijos?

Estar en el momento se trata de sintonizar y pensar en lo que está pasando con


su hijo. Le muestra a su hijo que usted se preocupa por las cosas que le importan,
lo cual es la base de una relación sólida.

Estas son algunas ideas para estar en el momento con su hijo:

 Muestre aceptación, deje a su hijo desenvolverse con libertad y trate de no


dar instrucciones todo el tiempo.
 Fíjate en lo que tu hijo está haciendo y anímalo sin juzgarlo.
 Escuche a su hijo y sintonice con sus sentimientos.
 Detente y piensa en lo que el comportamiento de tu hijo te está diciendo.
Por ejemplo, si su hijo adolescente está en la cocina, pero no habla mucho,

15
es posible que solo quiera estar cerca de usted. Puedes ofrecerle un
abrazo o dejar que te ayude con la cena, sin necesidad de hablar.

5.3. Recursos

5.3.1. Personales

 Joven de 15 a 16 años con discapacidad motora y mental. En este caso,


fue Carlos.
 Padres del joven de 15 a 16 años con discapacidad motora y mental.
 Además, se contará con el apoyo de un psicológico de un centro de salud
pública, para lo cual, se realizarán las coordinaciones necesarias.

5.3.2. Materiales

 Hojas A4
 Papelotes
 Plumones
 Lapiceros
 Resaltador
 Laptop
 Material audiovisual

16
6. Conclusiones

7. Sostenibilidad

17
8. Referencias Bibliográficas

1. Arámbulo Palacios, J. Una Mirada a La educación Inclusiva De Las


Escuelas En Lima Metropolitana: A Look at Inclusive Education in Schools
in Metropolitan Lima, 2023. LATAM 2024, 5, 1211 – 1226.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1667
2. Baena, S., Jiménez, L., Lorence, B., & Hidalgo, M. V. (2021).
Funcionamiento familiar en familias de adolescentes con trastornos de
salud mental: el papel de la alianza de crianza. Niños (Basilea, Suiza), 8(3),
222. https://doi.org/10.3390/children8030222
3. Berlinski, S., Duryea, S., & Pérez-Vincent, S. M. (2021). Prevalencia y
correlatos de la discapacidad en América Latina y el Caribe: Evidencia de 8
censos nacionales. PloS uno, 16(10), E0258825.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258825
4. Bronfenbrenner, U. The ecology of human development: Experiments by
nature and design. Harvard University Press, 1979.
https://doi.org/10.2307/j.ctv26071r6
5. Foster, S. B., & DeCaro, P. M. An ecological model of social interaction
between deaf and hearing students within a postsecondary educational
setting. Disability, Handicap & Society, 1991, 6(3), 181–201.
https://doi.org/10.1080/02674649166780241
6. Kamenopoulou, L. Ecological systems theory: A valuable framework for
research on inclusion and special educational needs/disabilities. Pedagogy:
Bulgarian Journal of Educational Research and Practice, 2016, 88(4)

18
7. Kamran, M., Siddiqui, S., & Adil, M. S. Breaking barriers: The influence of
teachers’ attitudes on inclusive education for students with mild learning
disabilities (MLDs). Education Sciences, 2023, 13(6).
https://doi.org/10.3390/educsci13060606
8. Lalvani, P. Educación inclusiva. En: Bennett, G., Goodall, E. (eds) La
Enciclopedia Palgrave de la Discapacidad. Palgrave Macmillan, 2024,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-40858-8_61-1
9. Oliver, M. Understanding disability: From theory to practice. St Martin’s
Press, 1996. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24269-6
10. Sharma, U., Armstrong, A. C., Merumeru, L., Simi, J., & Yared, H.
Addressing barriers to implementing inclusive education in the Pacific.
International Journal of Inclusive Education, 2019, 23(1), 65–78.
https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1514751
11. Tan, R., Yang, Y., Huang, T., Lin, X., & Gao, H. (2023). Apego padre-hijo y
salud mental en adolescentes jóvenes: un análisis de mediación moderado.
Fronteras de la psicología, 14, 1298485.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1298485
12. UNESCO. The Salamanca Statement and Framework for Action on Special
Needs Education. Paris, UNESCO/Ministry of Education, Spain. (1994).
13. Zaqueu L, Teixeira MCTV, Lowenthal R, et al. Disability in children and
adolescents: the extent of the impact on psychiatric disorders and
educational deficits. Trends Psychiatry Psychother. 2021;43(3):235-239.
doi:10.47626/2237-6089-2020-0059

19
Anexo

20

También podría gustarte