PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
AUTORES:
ASESORA:
(2024)
Índice
Carátula................................................................................................................... 1
Índice....................................................................................................................... 2
1. Introducción.........................................................................................................3
2. Justificación.........................................................................................................5
3. Objetivos..............................................................................................................6
4. Marco teórico.......................................................................................................6
5. Propuesta de intervención.................................................................................10
6. Conclusiones.....................................................................................................17
7. Sostenibilidad.................................................................................................... 17
8. Referencias Bibliográficas.................................................................................18
Anexo.................................................................................................................... 20
2
1. Introducción
3
A nivel nacional, Las personas con discapacidad física constituyen el 5,2%
población del Perú lo que equivale a 1.5 millones de personas. El 57% de las
personas con discapacidad son mujeres y el 43% son hombres. El 41.3% de los
jóvenes entre los 10 a los 18 años presentan discapacidad física. Solo el 40,5%
de los peruanos con discapacidad física han completado la educación primaria o
superior, como consecuencia, el 76,8% de la población está económicamente
inactiva. Por ende, se enfrenta a una situación particularmente difícil en lo que
respecta a la igualdad educativa para los estudiantes con discapacidad motora. Al
abordar las principales dificultades que experimentan los estudiantes dentro de
las instituciones, los académicos suelen hacer referencia al estigma de la
discapacidad que persiste en muchos niveles sociales e instituciones. La presión
social y el rechazo exacerban los problemas de los estudiantes con el proceso de
aprendizaje y la participación en clase.1
4
2. Justificación
Justificación Teórica
Justificación Práctica
Justificación Social
5
3. Objetivos
4. Marco teórico
6
individuos que están estructurados de diversas formas. Cada persona que forma
parte es esencial; con sus propias necesidades, habilidades, circunstancias y
metas.
7
relacionadas con su condición médica. Además, Brière y otros autores. Se han
descubierto conexiones mutuas entre los síntomas de depresión en los jóvenes y
los problemas familiares. Los padres juegan un papel crucial en la mejora de la
discapacidad de los jóvenes de 15 a 16 años.
Una dinámica familiar positiva y solidaria puede ser crucial como sistema de
apoyo emocional y social, fomentando la resiliencia y el bienestar. Las familias
que mantienen una comunicación abierta, muestran afecto, se respetan
mutuamente y resuelven constructivamente los conflictos tienden a ser más
saludables y felices.
Además, la familia tiene una función crucial en fomentar estilos de vida saludables
al transmitir de una generación a otra la herencia de comportamientos y
conductas relacionadas con la alimentación, el ejercicio y la gestión del estrés.
8
personas. Su influencia abarca todos los aspectos de la vida, desde la salud
corporal hasta la salud mental y espiritual.
9
5. Propuesta de intervención
5.1. Presentación
5.2. Contexto
10
permanente. Cabe destacar que, la propuesta de intervención está diseñada para
aplicarse en cualquier otro hogar con dificultades similares a las descritas.
1. Elevaciones de brazos
Dado que estar en una silla de ruedas requiere el uso constante de los brazos, es
necesario realizar un ejercicio que se dirija a esta parte del cuerpo.
Las elevaciones de brazos son un buen ejercicio para comenzar con su ejercicio
en silla de ruedas porque es fácil y puede agregar pesas para el entrenamiento de
fuerza.
11
2. Ejercicio de silla de ruedas Side Twists
Otro buen ejercicio para las personas en sillas de ruedas son los giros laterales.
3. Balón entrecruzado
Solo que esta vez, necesita una pelota en sus manos o una pelota de 10 a 20
libras, lo que funcione para usted.
12
la derecha mientras realizabas el Paso # 2, tu balón medicinal debería
estar sobre tu cadera izquierda.
4. Simplemente repite esta rutina con la cadera opuesta (cadera derecha,
inclinación izquierda) y viceversa.
5. Haz esto durante al menos 5 repeticiones o más si te sientes con ganas.
4. Brazos de avión
Este ejercicio es como un juego de niños. Pero en realidad es útil para fortalecer
los brazos.
Con apoyo, los ejercicios son una forma eficaz de ayudar a las personas con
necesidades especiales a mantenerse físicamente activo en su hogar. Al igual
que otras formas de actividad física, los ejercicios sentados también pueden
ofrecer una serie de beneficios, entre ellos:
13
Aumento de la circulación sanguínea
Aumento de los niveles de energía
Mejora del pensamiento y la memoria
Mejora de la salud mental
14
Pueden aprovechar al máximo el tiempo juntos minimizando las interrupciones y
las distracciones. Esto puede ser tan fácil como guardar el teléfono o el trabajo.
Ayuda a su hijo a saber que usted está dispuesto a pasar tiempo ininterrumpido
con él.
Puede haber momentos en su vida familiar en los que no sea posible pasar
mucho tiempo con su hijo todos los días. Pero planificar un tiempo regular a
solas con su hijo puede ayudarlo a hacer que el tiempo cuente.
El apego entre padre e hijo es la conexión emocional que los padres crean con
sus hijos mientras los crían. Este lazo tiene un impacto significativo en la salud
física y mental de la persona, y su influencia es crucial durante la etapa de la
adolescencia.
Estar en el momento: ¿Por qué es bueno para las relaciones entre padres e
hijos?
15
es posible que solo quiera estar cerca de usted. Puedes ofrecerle un
abrazo o dejar que te ayude con la cena, sin necesidad de hablar.
5.3. Recursos
5.3.1. Personales
5.3.2. Materiales
Hojas A4
Papelotes
Plumones
Lapiceros
Resaltador
Laptop
Material audiovisual
16
6. Conclusiones
7. Sostenibilidad
17
8. Referencias Bibliográficas
18
7. Kamran, M., Siddiqui, S., & Adil, M. S. Breaking barriers: The influence of
teachers’ attitudes on inclusive education for students with mild learning
disabilities (MLDs). Education Sciences, 2023, 13(6).
https://doi.org/10.3390/educsci13060606
8. Lalvani, P. Educación inclusiva. En: Bennett, G., Goodall, E. (eds) La
Enciclopedia Palgrave de la Discapacidad. Palgrave Macmillan, 2024,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-40858-8_61-1
9. Oliver, M. Understanding disability: From theory to practice. St Martin’s
Press, 1996. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24269-6
10. Sharma, U., Armstrong, A. C., Merumeru, L., Simi, J., & Yared, H.
Addressing barriers to implementing inclusive education in the Pacific.
International Journal of Inclusive Education, 2019, 23(1), 65–78.
https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1514751
11. Tan, R., Yang, Y., Huang, T., Lin, X., & Gao, H. (2023). Apego padre-hijo y
salud mental en adolescentes jóvenes: un análisis de mediación moderado.
Fronteras de la psicología, 14, 1298485.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1298485
12. UNESCO. The Salamanca Statement and Framework for Action on Special
Needs Education. Paris, UNESCO/Ministry of Education, Spain. (1994).
13. Zaqueu L, Teixeira MCTV, Lowenthal R, et al. Disability in children and
adolescents: the extent of the impact on psychiatric disorders and
educational deficits. Trends Psychiatry Psychother. 2021;43(3):235-239.
doi:10.47626/2237-6089-2020-0059
19
Anexo
20