Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTES PROF. CÉSAR RUMBOS ALUMNA: ISIS GARCÍA C.I: 29.518.393
EL PERÍODO CLÁSICO EN LA MÚSICA
Los períodos artísticos son divisiones artificiales utilizadas para facilitar el
estudio y clasificación de los distintos acontecimientos que han marcado un cambio en el desarrollo y evolución de las manifestaciones artísticas (en este caso específico de la música) a lo largo del tiempo y el espacio. Sin embargo esta definición puede ser algo precaria, al utilizar términos que se refieren a períodos históricos o artísticos en específico, se tiende a generalizar, obviando por completo el proceso evolutivo que conllevó la transformación estilística.
Es inherente el hecho de que cualquier manifestación musical, como lo es
la música Clásica, es producto de un evolución histórica gradual, es a causa de ello la dificultad al momento de definir un período en particular, pues cada uno de ellos tiene antecedentes en otros estilos, manifestaciones tempranas -aún sin estar consolidado el período en sí- e inclusive manifestaciones tardías. El concepto de período artístico es necesario tenerlo presente más bien como un recurso para ubicarse históricamente, más sin embargo teniendo en cuenta que éste no representa exclusividad en cuanto a características de estilo.
Ahora bien, se le atribuye el término “Clásico” al período de la historia
musical comprendido entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se ha utilizado además el término de “Preclásico” para delimitar el período que se extiende aproximadamente entre los años 1730 y 1770, este hecho afirma lo anteriormente expuesto en cuanto a las manifestaciones tempranas de un período musical.
El término Clásico en la música parte de la estrecha relación existentes
entre las civilizaciones como la antigua Grecia y Roma. Las obras de arte de estas civilizaciones se caracterizan por su equilibrio y proporción, así como la presencia de claridad, moderación y serenidad. Para el diálogo XVIII aún se conservaban algunos ejemplos arquitectónicos -ya en ruinas- estas ruinas también correspondían a las mismas características del ámbito pictórico, asemejando la sensación de simetría, exactitud y proporción en su composición y estructura.
No obstante en cuanto a música se refiere, el conocimiento sobre a los
clásicos musicales Griegos o Romanos cuenta con mucha desinformación, a pesar de las muchas investigaciones musicológicas que se han realizado, - inclusive en la actualidad-, la mayoría de las composiciones musicales escritas se han perdido o bien se encuentran fragmentos melódicos incompletos o muy breves.
Durante el transcurso del siglo XVIII Europa consolidó la decisión de
retornar el estilo clásico musical, pero en vista de la desinformación que existía en cuanto a clásicos se refiere, decidieron realizar composiciones musicales en base a las características que apuntaba la pintura y arquitectura de las civilizaciones antiguas.
Es por ello que el período Clásico se caracteriza por incorporar las
características estéticas que se asocian con la perfección, lo simétrico. La música tenía el objetivo de tener un alcance universal -esta exigencia fue muy repetida por los escritores de siglo-. La función de la música no radicaba ya en imitar la naturaleza sino más bien en una expresión simbólica de estricto orden. La música clásica representa una manifestación artística cuya preocupación no recae en la expresión de las emociones personales -como sucede en el Romanticismo- sino más bien una representación matemática del sonido organizado. Si bien es cierto que la música clásica evita cualquier implicación emocional por parte del artista, es inevitable que en todo aquel que la escuche se pueda generar un sentimiento bien sea de disfrute o por el contrario de perturbación, tal y como afirma Boecio (2009) “Nada hay, en efecto, tan propio del ser humano, como relajarse con dulces ≪modos≫ y constreñirse con los contrarios; y esto no se reduce a unas aficiones o a unas edades en particular, sino que se extiende por todas las aficiones; y los niños, y los jóvenes y no menos también los ancianos se sienten tan naturalmente uncidos a los patrones musicales por una especie de afección espontanea…” la musicalidad es inherente a la sensibilidad de quien la escucha.
Uno de los más importantes acontecimientos que ayudaron a impulsar este
período fue el desarrollo del sistema de notación, es decir, el sistema de escritura de notas musicales, cuya atribución se le otorga a Guido de Arezzo. Anteriormente en la Edad Media las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto, la particularidad de estas partituras impedía anotar el tempo y ritmo, de este modo se volvía imposible repetir las notas sin antes escucharlas.
Estando consciente de tal dificultad, Guido decide armar un sistema de
notas basándose en la primera sílaba de cada línea de un himno cantado en honor a San Juan, dando así lugar a las notas musicales.
Este hecho sin duda pautó un antes y un después en la manera en como se
percibe y compone la música, se incorporó además el pentagrama así como también elementos como el tempo, ritmo, métrica y altura.
Algunos de los principales compositores de género fueron Johann
Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig Van Beethoven, Frederic Chopin, Richard Wagner, Antonio Vivaldi, Guiseppe Verdi e Igor Stravinsky, la mayor parte de ellos surgidos de países como Francia, Italia, Alemania, Austria, Hungría y Rusia, a causa de los movimientos sociales y políticos que atravesaron estos países, además del acceso a la tecnología y difusión por esa ubicación privilegiada.
Los clásicos en la música se identifican no sólo por el período de tiempo en
el que fueron compuestos, sino también por sus características de estilo que siempre estuvieron a favor de una construcción basada en lo matemático, lo lógico y lo simétrico.
BIBLIOGRAFÍA
Boecio. Sobre el Fundamento de la Música. (2009). Editorial Gredos.
Reindhard, G. La música en el período Clásico. (1974). Editorial