Mpnt Modulo 1- Unidad 1
Mpnt Modulo 1- Unidad 1
Mpnt Modulo 1- Unidad 1
mortalidad perinatal y
neonatal tardía
Módulo 1-Unidad 1
Créditos
Elaboró
Revisó
Revisó
2
Contenido
Objetivo de aprendizaje ............................................................................................................................. 4
Introducción.................................................................................................................................................. 4
Situación epidemiológica ........................................................................................................................... 5
Estado del arte ............................................................................................................................................ 6
Justificación para la vigilancia ................................................................................................................... 7
Usos y usuarios de la vigilancia del evento ............................................................................................ 7
Objetivos específicos de la vigilancia ...................................................................................................... 8
Definiciones operativas de caso ............................................................................................................... 8
Estrategias de vigilancia y responsabilidades por niveles .................................................................10
Bibliografía .................................................................................................................................................15
3
Unidad 1-Módulo de vigilancia en salud pública del evento mortalidad
perinatal y neonatal tardía
Objetivo de aprendizaje
Comprender los objetivos de la vigilancia en salud pública para el evento mortalidad perinatal y
neonatal tardía, su definición operativa de caso y las estrategias de vigilancia del evento.
Introducción
En cifras suministradas por la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en el año 2019
hubo una pérdida de vidas aproximadamente de unos 6.700 recién nacidos por día en el mundo
1
.
Entre los países participantes de este acuerdo se encuentra Colombia, por lo cual está
comprometido a los indicadores en salud y en trabajar por reducir la mortalidad perinatal y
neonatal tardía en todos los territorios y desde todos los niveles de atención.
4
Situación epidemiológica
A nivel mundial
América Latina
Con relación a la región de América Latina y el Caribe, cada año mueren aproximadamente
400.000 menores de cinco años en la región. La mayor parte de estas muertes,
aproximadamente 190.000 mueren en sus primeros 28 días de nacidos; es importante considerar
que el 70% de muertes neonatales corresponden a causas prevenibles. La mortalidad neonatal
constituye el 60 % de la mortalidad infantil y 40% de las muertes de menores de 5 años en la
región, la mayoría de las cuales podría evitarse con medidas sencillas y de bajo costo 5.
Colombia
Asimismo, en Colombia para el año 2020 las cifras muestran que el total de casos de muerte
perinatal y neonatal tardía fue de 9.304 casos, lo que se representa en 25 casos de fallecimientos
al día durante ese año 6; mientras que, durante el año 2021, se presentaron 9496 casos
notificados del evento, en nuestro país.
En el año 2021 el país presentó distribución de mortalidad perinatal según momento de la muerte
de la siguiente manera; anteparto con 49,2%, seguido de neonatales tempranas con 25,9%,
neonatales tardías con 14,8 % y perinatales intraparto con 10,1% 6.
En el mundo, a partir del año 2000 hasta el 2018, la tasa de mortalidad neonatal mundial
disminuyó de 31 muertes por 1.000 nacidos vivos a 18 por 1.000 nacidos vivos representándose
5
en una cifra estimada aproximada de 2,5 millones de muertes en 2018 respecto a 2,4 millones
de muertes en 20197.
Colombia, que también se ha sumado a esta lucha, muestra de hecho que el comportamiento de
la mortalidad perinatal y neonatal tardía en el país expresa una tendencia al descenso en número
de casos anuales en lo que corresponde a los últimos 10 años.
De otra parte, las tendencias en la reducción de las muertes en el período neonatal indican que
los avances son lentos, que persisten desigualdades en el acceso a la atención de salud
especialmente en el primer nivel de atención y que una salud materna deficiente contribuye
significativamente al riesgo de mortalidad del recién nacido 5.
Desde la Política de Salud Sexual y Reproductiva emitida en el año 2003 se plantea la necesidad
de mejorar la salud sexual y reproductiva dando prioridad al evento y, dentro de las líneas de
acción, la maternidad segura contempla intervenciones dirigidas hacia garantizar a la mujer un
proceso de gestación sano y de la misma manera garantizar las mejores condiciones para su
recién nacido/a 9.
6
También en el CONPES SOCIAL 161 de 2013 se establece en correspondencia a salud y
derechos sexuales y reproductivos, que “el estado nutricional de las mujeres antes y durante su
gestación se constituye en un determinante de mortalidad materna, perinatal e infantil” 11.
De igual importancia, en el año 2016 se dispone para el país la Política de Atención Integral en
Salud, que en su propósito de integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población
y los territorios en que se desarrollan, las rutas integrales de atención en salud (RIAS) en las que
prima la población en situación materno–perinatal 12.
Por otro lado, en la Resolución 3280 de 2018, Colombia adopta los lineamientos técnicos y
operativos de la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se
establecen las directrices para su operación. La ruta tiene por objetivo asegurar la atención
integral en salud a las gestantes, sus familias y comunidades, a partir de intervenciones de
valoración integral de la salud, detección temprana, protección específica, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud, teniendo en cuenta el
mejoramiento de la calidad en todo el contexto de atención, el logro de los resultados esperados
en salud, la seguridad y aumento de la satisfacción de las usuarias y la optimización del uso de
los recursos 13.
7
Realizar la vigilancia en salud pública de la mortalidad perinatal y neonatal tardía en el territorio
nacional, permite generar información oportuna, valida y confiable que lleve al análisis e
interpretación del evento como insumo para orientar las acciones en salud pública desde la
preconcepción, la gestación, el parto y el post parto del neonato 14.
3. Establecer los determinantes de muerte perinatal o neonatal tardía como resultado del
proceso de análisis individual y colectivo de los casos.
4. Estimar las áreas de cuidado donde se concentran los periodos perinatales de riesgo, según
el peso y el momento de ocurrencia de la mortalidad perinatal y neonatal tardía 14.
La muerte perinatal puede surgir antes o después del nacimiento de un bebe, las muertes que
suceden antes del nacimiento se llaman muertes prenatales y las ocurridas después del
nacimiento son llamadas muertes neonatales, a continuación, se describen los tiempos
específicos en días para cada definición.
Para Colombia, la definición a tener en cuenta en el abordaje del evento de interés en salud
pública es el que se encuentra en el Protocolo de Vigilancia de Mortalidad Perina tal y Neonatal
tardía establecido de la siguiente manera; “la mortalidad perinatal se refiere a las mortalidades
que ocurren desde las 22 semanas completas (154 días después de la gestación) y termina a los
siete días después del nacimiento. La mortalidad neonatal hace referencia a los recién nacidos
que fallecen entre el nacimiento y los primeros 28 días completos de vida” 10.
8
Definición mortalidad neonatal
El período neonatal muestra la mayor mortalidad en todo el mundo dentro del ciclo perinatal, por
tanto, la mortalidad neonatal es un índice importante que permite evaluar el cuidado de la salud
perinatal de una región o inclusive de una nación. Aunque se ha logrado un gran avance en el
control de la mortalidad infantil, hasta ahora la disminución de la mortalidad neonatal muestra
una tendencia de lento descenso 16.
Además, aproximadamente la mitad de los niños menores de 5 años que fallecen son neonatos,
lo que compone una gran carga del total de la mortalidad infantil y de la misma forma amerita
una especial vigilancia en salud 16.
Destacando que el periodo neonatal es cuando más muertes infantiles se presentan en el mundo,
es importante tener en cuenta que también se ha identificado que la mortalidad neonatal
temprana es la etapa en que se concentra una gran prevalencia de muertes dentro del periodo
perinatal. Un dato importante evidenciado por la literatura es que el mayor número de muertes
neonatales tempranas ocurre en las primeras 24 horas de vida, evidenciando así la necesidad
de una mayor atención al control prenatal, parto y nacimiento 17.
Múltiples estudios han pretendido investigar las causas de las muertes neonatales, encontrando
como parte de los resultados una fuerte correlación entre las muertes neonatales y las
condiciones de vida y salud maternas y del bebe, la situación económica y el acceso a la salud,
siendo este último un factor significativo; por cuanto, a menor calidad de atención en salud, mayor
probabilidad de muerte 18.
9
No se puede olvidar que los primeros 28 días de vida son el momento más vulnerable para la
supervivencia de un niño, UNICEF en su informe de 2020 muestra que aproximadamente el
33,33% de todas las muertes neonatales ocurrieron dentro del primer día después del
nacimiento, y cerca del 75% fueron muertes neonatales ocurriendo dentro de la primera semana
de nacimiento en el año 2019 19.
Las tasas de mortalidad tienen un gran potencial para verificar el desarrollo social de un país o
de una determinada región que se pretende estudiar. Además, es una estrategia importante para
orientar la toma de decisiones con base en la evidencia y la definición de políticas públicas
dirigidas a la salud de la población. Dado lo anterior, es necesario realizar un censo y
caracterización de la mortalidad neonatal con el fin de apoyar la toma de decisiones basada en
evidencia 17.
La muerte perinatal se puede presentar en diferentes momentos los cuales son comprendidos
dentro del periodo perinatal, el fallecimiento puede ocurrir antes o después del nacimiento.
Al mismo tiempo tenemos que según la clasificación de las muertes prenatales estas se
subdividen en anteparto e intraparto, términos que son explicados a continuación.
Anteparto
Momentos de Intraparto
ocurrencia muerte
perinatal
Es decir, después del comienzo del trabajo de parto y antes del nacimiento 20.
Estrategias de vigilancia
10
La vigilancia en salud pública para la mortalidad perinatal se dispone como vigilancia pasiva y
activa.
Estas se deben notificar en la ficha establecida Revisión de defunciones fetales con 22 o más se-
para el evento; Ficha de notificación individual manas de gestación
560. Revisión de muertes fetales con menos de 22 se-
manas de gestación y peso fetal de 500 gramos o
Diligenciar tanto cara de datos básicos como más.
complementarios, recordando que en la cara de Defunciones fetales sin información de edad
datos básicos se diligencian los datos de la madre gestacional cuyo peso fetal es de 500 gramos o
14. más. Se deben verificar el peso y la edad
gestacional con la información clínica con el fin de
confirmar o descartar muerte perinatal.
Revisión de defunciones no fetales con menos de
28 días de edad 14.
En el Decreto 3518 de 2006 (por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública), compilado en el Decreto 780 de 2016 (por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social) y en el documento “Metodología de la
operación de estadísticas de vigilancia de eventos de salud pública” del INS.
11
Dictar las políticas y garantizar los mecanismos de gestión efectivos para la garantía de derechos en el logro de la
maternidad segura y la ruta integral de atención materno perinatal.
Mantener la gestión de procesos para el aseguramiento de la calidad en la atención de la mujer antes, durante y después
Ministerio de del evento obstétrico.
Salud y Liderar procesos de carácter intersectorial en lo relacionado con la adopción de medidas especiales, así como las
Protección intervenciones necesarias identificadas como resultado de los análisis del evento obstétrico 14.
Social
Realizar asistencia técnica a las entidades territoriales de los órdenes departamental y distrital que incluyan el
seguimiento, monitoreo y capacitación del proceso de vigilancia (identificación de casos, notificación, búsqueda regular
institucional y comunitaria, entrevista, investigación de campo, unidad de análisis y seguimiento a los indicadores de
vigilancia del evento).
Establecer los flujos de información y las competencias de los actores del sistema en materia de vigilancia en salud
. Instituto
pública de la mortalidad perinatal y neonatal tardía 14.
Nacional de
Salud
Garantizar que su red de prestadores realice los estudios anatomo-patológicos requeridos para el estudio de caso y la
definición de las causas de muerte.
Acompañar la realización de la entrevista familiar.
Realizar el análisis agrupado por periodos perinatales de riesgo (matriz BABIES desagregado para su red de prestadores.
Realizar la consolidación de la información relacionada con la gestión para garantizar la atención requerida en su red de
prestación de servicios de acuerdo con la normativa vigente, tales como autorizaciones, llamadas, inducción a la
demanda, traslados, entre otros.
Empresas
Realizar la entrega de la información relacionada con la gestión para garantizar la atención requerida en su red de
Administradoras
prestación de servicios, de acuerdo con la normativa vigente, tales como autorizaciones, llamadas, inducción a la
de Planes de
demanda, traslados, entre otros 14.
Beneficios
12
Secretarías Departamental y Distritales de Salud
✓ Definir un plan de respuesta articulado con los demás actores de la vigilancia en salud pública en torno a la identificación de
comportamientos inusuales (decremento o incremento) a partir de una sala de análisis de riesgo.
✓ Establecer mecanismos de divulgación de la información derivada de los análisis de la vigilancia en salud pública de los eventos que
integran la maternidad segura.
✓ Establecer un plan de entrenamiento y reentrenamiento, sobre la vigilancia en salud pública de los eventos que integran el
componente de maternidad segura, con su respectivo cronograma, dirigido a los equipos de vigilancia de las secretarias
Municipales y Locales de Salud, los equipos asistenciales de las Instituciones de Salud y demás actores que consideren necesario.
✓ Generar estrategias de monitoreo para el comportamiento epidemiológico y variables de importancia en el análisis de la
mortalidad perinatal y neonatal tardía, que posibilite la generación de alertas que contribuyan al fortalecimiento de la vigilancia en
salud pública y de la respuesta del territorio.
✓ La entidad territorial de residencia (departamento) del caso debe realizar la solicitud a la entidad territorial de ocurrencia
(departamento), la epicrisis de la atención brindada antes, durante y después del fallecimiento.
✓ Coordinar y realizar las unidades de análisis individuales y colectivas cuando los municipios no cuenten concapacidad instalada.
✓ Revisar y gestionar los ajustes de la información de causas, demoras y otras requeridas, posterior a la unidad de análisis individual,
de acuerdo con los lineamientos.
✓ Realizar análisis trimestral de la situación materno perinatal que incluya análisis diferencial según contexto territorial,
determinantes, demoras y matriz BABIES, además de analizar el monitoreo de la notificación semanal del evento he intervenciones
realizadas
✓ Realizar COVE semestral en el que se priorice la vigilancia de la salud pública de los eventos de maternidad segura.
✓ Realizar evaluación de correspondencia entre las estadísticas vitales y SIVIGILA semanalmente y gestionar la correspondencia de las
fuentes.
✓ Realizar seguimiento a los indicadores establecidos para la vigilancia de la mortalidad perinatal y neonatal tardía.
✓ Realizar el cruce de la base de datos de mortalidad perinatal y neonatal tardía con otros eventos de interés en salud pública, tales
como: defectos congénitos, morbilidad materna extrema, mortalidad materna, sífilis congénita, entre otros. Con el propósito de
priorizar el análisis del caso de manera articulada e integrada. Este cruce de información debe realizarse cada periodo
epidemiológico y deberá ser retroalimentado alos niveles municipales y UPGD 14.
13
Unidades Primarias Generadoras de Datos
14
Bibliografía
15
[cited 2022 Feb 21]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/So
cial/161.pdf.
12. Ministerio de Salud y Protección en Salud. Política de Atención Integral en Salud. 2016. Bogotá-
Colombia [internet]. [cited 2022 Feb 22]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibl iotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018. Por medio de la cual se
adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la
Promoción y Mantenimiento de la Salud y Materno Perinatal y se establecen las directrices para
su operación. [internet]. [cited 2022 Feb 22]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-
2018.pdf
14. Instituto nacional de salud. Protocolo de Vigilancia de Mortalidad Perinatal y Neonatal tardía
[Internet]. Instituto nacional de salud. 2022 [cited 2022 Feb 23]. Available from:
https://doi.org/10.33610/infoeventos.44
15. Organización Mundial de la Salud. CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión Volumen 2 Manual de
instrucciones Volumen 1 Introducción Centros Colaboradores de la OMS para la Clasificación de
Enfermedades Informe de [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 1995 [cited 2022 Feb
14]. Available from: http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume2.pdf
16. Zhang B, Dai Y, Chen H, Yang C. Neonatal Mortality in Hospitalized Chinese Population: A Meta-
Analysis. Biomed Res Int [Internet]. 2019:7. Available from:
https://doi.org/10.1155/2019/7919501
17. Monteiro de Araújo LA, Bezerra INM, Lima JCS, Farias LLS de, Nascimento JL do, Assis LTD de, et
al. Perfil da mortalidade neonatal no Rio Grande do Norte (2008-2017). Av en Enfermería.
2020;38(3):307–15.
18. Demitto MDO, Gravena AAF, Dell’Agnolo CM, Antunes MB, Pelloso SM. High risk pregnancies
and factors associated with neonatal death*. Vol. 51, Revista da Escola de Enfermagem. 2017. p.
1–7.
19. Mitiku HD. Neonatal mortality and associated factors in Ethiopia: a cross-sectional population-
based study. Vol. 21, BMC Women’s Health. 2021.
20. Organización mundial de la Salud. Para que cada bebé cuente. Auditoría y examen de las
muertes prenatales y neonatales. Organización mundial de la Salud. 2017.
21. Salazar-Barrientos Mary, Zuleta-Tobón JJ. Aplicación del Sistema de Clasificación Internacional
de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal.pdf. Rev Colomb Obstet y Ginecolo. 2019;70.
16