Ensayo 2
Ensayo 2
Ensayo 2
ENFERMERÍA
CICLO:
I
CURSO:
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
TEMA:
LA DESNUTRICIÓN
DOCENTE:
GLORIA BUSTAMANTE OBLITAS
RESPONSABLE
CHÁVEZ RAMOS KARIM JOHANI
JAÉN - PERÚ
2017
ÍNDICE
ÍNDICE..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
LA DESNUTRICIÓN.......................................................................................................4
I. ANTECEDENTES.....................................................................................................4
1.1 A nivel internacional...........................................................................................4
1.2 A nivel nacional..................................................................................................4
1.3 A nivel regional y local.......................................................................................4
II. CONCEPCIONES..................................................................................................6
2.1 La anemia............................................................................................................6
III. CAUSAS................................................................................................................7
3.1 Desnutrición infantil...........................................................................................7
3.2 Mala alimentación...............................................................................................8
IV. FACTORES............................................................................................................8
4.1 Económicos.........................................................................................................8
4.2 Ambientales........................................................................................................9
V. CONSECUENCIAS.............................................................................................10
5.1 Mareo y fatiga...................................................................................................10
5.2 Crecimiento deficiente......................................................................................10
5.3 Bajo peso...........................................................................................................10
5.4 Piel seca y escamosa.........................................................................................10
5.5 Reduce el sistema inmunológico......................................................................11
5.6 Debilidad muscular...........................................................................................11
5.7 Problemas gastrointestinales.............................................................................11
5.8 Dificultades para aprender................................................................................11
5.9 Los huesos se rompen fácilmente.....................................................................11
5.10 Encías inflamadas y sangrantes.....................................................................11
VI. CULTURA PREVENTIVA.................................................................................12
6.1 Charlas..............................................................................................................12
6.2 Programas radiales............................................................................................12
6.3 Tratamiento.......................................................................................................12
CONCLUSIONES...........................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................15
2
INTRODUCCIÓN
La desnutrición es una enfermedad que se presenta por causa de una mala alimentación lo que
conlleva a la ausencia de hemoglobina y eso provoca la anemia, además es la principal causante
de la muerte de los niños, además se calcula que 3 de cada 10 niños desnutridos en el mundo en
desarrollo viven en India.
Este presente informe tiene como objetivo general investigar las causas y consecuencias que
produce la desnutrición e implementar estrategias que permitan dar solución a este mal.
Este informe está estructurado de la siguiente manera: Primero hablamos de los antecedentes a
nivel internacional, nacional y regional o local; seguido hablamos de la anemia y algunas causas
de la desnutrición; hablaremos de los factores que se ven afectados por esta enfermedad, además
de algunas consecuencias más relevantes que acarrea y algunas medidas de solución lo que
llamamos una cultura preventiva, para finalizar tenemos las conclusiones y las referencias
bibliográficas que se utilizaron para este informe.
3
LA DESNUTRICIÓN
I. ANTECEDENTES
I.1 A nivel internacional
Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Un
90% vive en Asia y África, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y 36% en
África. (Wisbaum , 2011).
A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones, o el
26% en 2011) sufre desnutrición crónica. (UNICEF, 2013)
Revisando otras fuentes, estas concuerdan con dicho autor, por consiguiente mi
posición respecto a esto estoy de acuerdo porque en los países con más desnutrición se
encuentran en los países africanos y asiáticos.
Según informó el Coordinador del Programa del Articulado Nutricional (PAN), Enf.
Artidoro Díaz Díaz la DISA Jaén ha podido reducir considerablemente los casos de
desnutrición crónica infantil (DCI) y anemia, en 6,3% y 16.1% respectivamente.
(DISA, 2016)
4
“El 2010 la DCI alcanzaba un 23% y la anemia 35.4%, en el año 2015 registró 16.7%
y 19.3% logrando reducirlo en 6.3% y 16.1% correspondientemente, lo cual es un
logro muy importante como DISA Jaén”, sostuvo el Coordinador del PAN.
5
II. CONCEPCIONES
II.1 La anemia
La anemia se define como la disminución de la hemoglobina en los glóbulos rojos o
eritrocitos circulantes en la sangre, en relación con un valor establecido como
adecuado por la Organización Mundial de la Salud según edad y sexo. (Basabe,
Jiménez, Mercader, & Pita, 2007) Señalo que la anemia es considerada una
enfermedad, aunque en algunos casos no es evidente la presencia de síntomas. El
hecho de realizar el diagnóstico de anemia conlleva a la aplicación de tratamiento
adecuado por parte del médico para corregirla.
a) Síntomas de la Anemia
Si usted tiene anemia, su cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno.
Como resultado, usted puede sentirse cansado o débil. También puede tener otros
síntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabeza.
La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, el cerebro y
otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la muerte.
6
III. CAUSAS
III.1 Desnutrición infantil
La desnutrición es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos adecuados, la
atención inadecuada y las enfermedades infecciosas
Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a
los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y
saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación.
La pobreza, la desigualdad, las guerras, las sequías, los desastres naturales, la falta de
acceso a los alimentos y hasta la escasa educación son algunas de las causas
principales de desnutrición infantil. (ONU, (s.f))
7
III.2 Mala alimentación
Una mala alimentación es la que no aporta a nuestro organismo los nutrientes
necesarios para realizar las funciones necesarias para la vida. Cada persona tiene unas
necesidades distintas, y según nuestra actividad diaria, el lugar donde vivimos y las
condiciones meteorológicas, estas varían de modo significativo. (OMS, (s.f))
No es lo mismo alimentarse que comer, pues muchas personas creen que con comer
excesivamente están bien alimentados, cuando puede que no estén aportando alguno
de nos nutrientes que su cuerpo necesita.
IV. FACTORES
IV.1 Económicos
Uno de los aspectos más dramáticos de la situación global de nutrición es la magnitud
de la carencia de alimentos, el hambre y la inanición. Aunque se ha logrado un buen
progreso, en prevenir carencias agudas de alimentos, especialmente en Asia, estas
horribles situaciones persisten en el mundo entero. Su ocurrencia se atribuye
comúnmente a las sequías y otros desastres naturales, pero la guerra, los disturbios
civiles y la inestabilidad política, tienen gran importancia. (FAO, 2000). A mediados
de la década de 1990, el hambre y la malnutrición resultante de las luchas civiles
constituyeron graves problemas en muchas partes del mundo.
8
Cuadro N° 2: Prevalencia de subnutrición en regiones en desarrollo
IV.2 Ambientales
En ámbito rural de nuestro país, 37 de cada 100 niños sufre de desnutrición crónica.
Las evidencias señalan la relación directa entre la ausencia de servicios de agua y
saneamiento y el incremento de la prevalencia de enfermedades diarreicas, en especial
entre niñas y niños menores de cinco años de edad, lo que vulnera al mismo tiempo su
estado nutricional.
9
28,9% de niñas y niños que consumen agua sin tratamiento presentan mayor
porcentaje de desnutrición crónica, en comparación con el 6,4% de los que
consumen agua con cloro residual. (Huerta, 2015)
14,8% de las niñas y niños que consumen agua sin tratamiento presentan mayor
porcentaje de enfermedades diarreicas agudas en comparación con el 11,2% de los que
consumen agua con cloro residual. (Huerta, 2015)
V. CONSECUENCIAS
La desnutrición daña a las personas, tanto mental como físicamente. Cuanto más desnutrición
tiene una persona más consecuencias negativas va a tener para su salud.
Las consecuencias de esta enfermedad así como sus signos y síntomas dependen de la
deficiencia nutricional que padezca la persona. A continuación, os presentamos las
consecuencias más importantes tanto en niños como en adultos:
A nivel interno sin embargo, también encontramos otras consecuencias que afectan a
los órganos que forman nuestro cuerpo, entre ellos, el corazón el cual pierde fuerza y
tono e impide por tanto, su correcto funcionamiento. (Sánchez, (s.f))
Como hemos dicho anteriormente, los niños necesitan más alimentación que un adulto
por encontrarse en época de crecimiento por ello, son un grupo que fácilmente se
predispone a sufrirla. (Sánchez, (s.f))
11
VI. CULTURA PREVENTIVA
VI.1 Charlas
Las charlas son parte de las diferentes estrategias para reducir la desnutrición crónica
infantil y prevenir la anemia.
Con el objetivo sensibilizar a la población. Estas charlas las desarrolla los servicios de
Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y el servicio de Nutrición, con los 4
temas ejes (este es un ejemplo que se puede implementar en el hospital general de
Jaén): lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, suplementación con
micronutrientes y lavado de manos.
VI.3 Tratamiento
Los dos principios de tratamientos más importantes son iguales en todos los casos.
Pero la forma que puede aplicarse debe variar según la gravedad del caso y servicios
médicos locales.
12
Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño la
tolere: taza, cuchara, son da nasogástrica o venoclisis. Rehidratación en casos
necesarios.
Infección: Se aconseja administrar antibióticos. Ej.: Penicilina por 5 ó 7 días.
Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas.
Parasitosis: Tratamiento específico una vez detecta da por exámenes de
laboratorio.
13
CONCLUSIONES
Los mayores problemas de salud del siglo XXI incluyen deficiencias nutricionales y
cambios en la dieta tanto en ambientes rurales como urbanos. Los análisis nutricionales,
combinados con un entendimiento de los sistemas y de los recursos tradicionales, pueden
ayudar a identificar los componentes biológicos y socioculturales de las soluciones a los
problemas de la salud y de la alimentación asociados con los cambios en la dieta y con
las estrategias adaptativas para el futuro. La atención de las necesidades nutricionales
ofrece una razón primaria para la preservación del conocimiento y de los estilos de vida
tradicionales, para la conservación de recursos silvestres y cultivados y para el uso
sostenible de los ambientes donde están localizados.
La desnutrición puede causar graves problemas tanto físicos como psicológicos a las
personas que la sufren. Por ello, es importante que prestemos atención a nuestros hábitos
alimenticios con el fin de prevenirla y evitar las consecuencias de ésta en nuestro
organismo.
Un buen consejo sería comer siempre a las mismas horas y diferentes tipos de alimentos,
no sólo aquellos que son precocinados o más fáciles de cocinar. Respecto a las cantidades
intentar no ingerir grandes cantidades sino aquellas que quepan en un plato.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Basabe, T. B., Jiménez, A. S., Mercader, C. O., & Pita, R. G. (2007). La anemia: aspectos
nutricionales, conceptos actualizados para su prevención y control. España: UNICEF.
DISA. (08 de 04 de 2016). DISA Jaén reduce índices de DCI y anemia. Obtenido de
http://www.disajaen.gob.pe/articulo/disa-jaén-reduce-indices-de-dci-y-anemia
FAO. (2000). El estado de la seguridad alimentaría en el mundo. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s05.htm
Huerta, E. (09 de 04 de 2015). Problemas de saneamiento básico generan desnutrición y
mortalidad infantil. Obtenido de http://rpp.pe/lima/actualidad/problemas-de-
saneamiento-basico-generan-desnutricion-y-mortalidad-infantil-noticia-786163
ONU. ((s.f)). Desnutrición infantil en el mundo: causas, principios de atención y soluciones.
Obtenido de http://recursos.eacnur.org/hubfs/Content/ACN_Desnutricion_infantil.pdf?
utm_campaign=Desnutrici
%C3%B3n+infantil&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=3
5205199&_hsenc=p2ANqtz--
yPy7LL6wctw1Qxt0NV8dpGhXK165fnEdpfqNkgICYQgownQLuyQRJHDkQcaD5xM
0n
Sánchez, S. C. ((s.f)). Características y Consecuencias de la Desnutrición. Obtenido de
https://www.lifeder.com/caracteristicas-consecuencias-desnutricion/
UNICEF. (2013). Datos y cifras clave sobre nutrición. Obtenido de
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Key_facts_and_figures_on_Nutrition_ESP.pdf
Wisbaum , W. (2011). La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su
prevención y tratamiento. Madrid: UNICEF.
15