unidad 2 - emprender e innovar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Competencias Emprendedoras

Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Unidad 2
Emprender e Innovar

Materia: Competencias Emprendedoras


Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Cátedra: Di Vincenzo
2.1. Emprender ¿qué es?
2.1.2 Significado y concepto

Algunas definiciones...
- Un emprendedor es una persona que diseña, lanza y pone en
funcionamiento un negocio,​ partiendo de una innovación. El emprendedor
es un empresario de la innovación.
- El emprendimiento es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y
manejar un negocio junto con sus respectivos riesgos, con el fin de obtener
una ganancia.
- El emprendimiento es el proceso mediante el cual un individuo o un
equipo identifica una oportunidad de negocio y adquiere y despliega los
recursos requeridos para su explotación. La explotación de las
oportunidades de emprendimiento incluyen:
- Desarrollo de un plan de negocios.
- Contratación de recursos humanos.
- Adquisición de los recursos financieros y materiales.
- Capacidad de liderazgo.
- Ser responsable del éxito o fracaso de los negocios.
- Reducida Aversión al riesgo.
- El economista Joseph Schumpeter (1883-1950) vio el rol del emprendedor
en la economía como una "destrucción creativa"; lanzar innovaciones que
simultáneamente destruyen viejas industrias. Para Schumpeter, "los
cambios y el desequilibrio dinámico traídos por la innovación del
emprendimiento son la norma en una economía saludable".
- Joseph Schumpeter (1934): Los emprendedores son innovadores que
buscan destruir el status quo de los productos y servicios existentes para
crear nuevos productos y servicios.

¿Qué es Emprender? Significado y Concepto


Emprender es un acto del pensamiento planificado y concebido para ser
accionado hacia objetivos claros de intencionalidad, es un acto de la acción
funcional y creativa de la genialidad humana, hecha por un ser hacedor y
realizador, ¡un ser emprendedor!, un constructor de ideas y sueños, ¡pero! para ser
convertidos en hechos transformados y plasmados en realidades objetivadas, es
un acto que obedece a su propio “instinto realizador,” presente en todos estos
seres, que por su vez, son dotados de una fuerte capacidad motivacional para ir
en busca de la concretización de sus ideas y sueños

El Emprender es la capacidad de concebir e incubar en la mente ideas creadoras,


germinadoras y multiplicadoras, capaces de generar el impulso para la acción
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

proactiva de esas ideas elaboradoras, es una acto de la creación y procesada por


el “pensamiento proactivo”, que en esencia es el “hacedor”, el cual, se sintoniza
armónicamente con su mejor par, que es el “pensamiento creativo” el cual es un
“pensador” y con esta alianza, es creada la mejor obra para ser puesta en escena
por su autor, el cual conocemos como “el emprendedor”.

Emprender es un saber aprehendido y acumulado, es un know-how y un


conocimiento asimilado de forma vivencial y cognitiva, que a sido adquirido por
estos seres hacedores en su propio oficio por el hacer, es un conocer aprendido
en la forma de un saber hacer propio e individual, es un acumulo curricular de
esta praxis, que es gestado y atesorado historialmente por el hacedor, para
conformar en su propio método y guía personal para así construir su “saber
hacer”. Esta es la pura expresión y esencia de este ser, de un nuevo homo-faber,
un hacedor y emprendedor.

El emprender técnicamente, es una formulación metodológica que es adquirida


por la concordia entre la teoría y la práctica, sobre la funcionalidad del hacer y
realizar, ésta misma, es templada en el crisol de la praxis constructora y
realizadora, es almacenada en forma de conocimiento selectivo, pero concebida
sobre una visión estrictamente orientada para la eficacia en resultados, por tanto
es un método basado en técnicas pragmáticas para esta disciplina y
conocimiento, sobre emprender con “la ciencia del saber hacer” y transformar así,
las teorías en acción realizadora.

¿Qué retos supone emprender?


Claro que es satisfactorio crear tu negocio y vivir de tu trabajo, el que has elegido
y del cual te sientes muy orgulloso/a y te apasiona; no tienes jefes, creas tus
propias infraestructuras y te organizas cómo crees conveniente. Esto es así, pero
la actitud en la que afrontas estos hechos, enfrentarte a retos continuos, a no
saber si vas a facturar y ver los problemas como aprendizajes, esto es lo que
diferencia a un emprendedor de una persona que trabaja por cuenta ajena.

No quiere decir que una persona que trabaja por cuenta ajena no tiene
problemas, claro que los tiene y los tiene que afrontar, pero el emprendedor
muchas veces está solo y no cuenta con una infraestructura empresarial que le
respalde en esos problemas, por otra parte le gusta crear constantemente, que
sus días no sean todos iguales, vive en la incertidumbre, es creativo y tiene que
desarrollar muchas habilidades, muchas veces es un hombre o mujer orquesta.

En definitiva debe saber de todo. Eres tu jefe, eres comercial, debes saber
venderte y a tu negocio, eres líder, debes saber motivarte, debes ser productivo y
todo tú solo.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

¿Qué es el Emprendedor?
Emprendedor es aquel que descubre una oportunidad, toma riesgos económicos
y emocionales, y empieza un negocio propio con el fin de obtener ganancias.

El emprendedor se caracteriza por saber identificar y tomar las oportunidades


que se le presentan, tener confianza en sí mismo, ser competente, valiente y
disciplinado.

El emprendedor también es considerado un líder empresarial, ya que es capaz de


crear un plan de negocios exitoso para su producto y a la vez incentivar a otras
personas para que sean parte de su proyecto, ya sea invirtiendo capital para el
negocio o como capital humano.

El emprendimiento, definido resumidamente como la iniciativa de ser un


emprendedor, ha sido asociado a las pequeñas y medianas empresas o Pyme,
porque se caracterizan por tener una o dos personas asumiendo los riesgos de
empezar un negocio que genere ganancias.

Diferencia entre emprendedor y empresario


Entre emprendedor y empresario hay una diferencia evolutiva, es la consecuencia
lógica de un proyecto empresarial de éxito.

En el momento en que dejas de ser una figura fiscal personal y creas una
sociedad empresarial, pasas a ser empresario. Aunque también es verdad que no
todos los empresarios empiezan siendo emprendedores y se saltan esa etapa.

Podemos decir que el empresario es el que desarrolla ese negocio bajo una
nueva forma fiscal.

La palabra “empresario” tiene muy mala fama porque está relacionada


directamente a la deshumanización y exaltación del dinero. Pero yo creo que esto
va a cambiar con el tiempo porque, no olvidemos, que una de las bases del
emprendimiento es garantizar el protagonismo de los valores humanos y esto
debería reflejarse en las futuras empresas.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.1.2. Breve historia del emprendedurismo


Origen y Antecedentes Históricos del Emprendedurismo
El término emprender data desde la antigüedad. Este término ha venido siendo
aplicado en las diferentes ciencias sociales. Emprender deviene de la palabra
Latina “in” y “prendere”. Con esa base los franceses acuñaron el término
“entrepreneur” y luego con el devenir del tiempo los ingleses adoptaron el
término “entrepreneurship” que describe el comportamiento y las habilidades
que requieren los emprendedores con potencial de éxito. Desde el siglo XX,
algunos investigadores intentaban explicarse el fenómeno de la creación de
empresas y cómo influía en el desarrollo económico.

A través de la historia teórica del emprendedurismo, estudiosos de múltiples


disciplinas en las ciencias sociales han lidiado con un diverso número de
interpretaciones y definiciones para conceptualizar esta idea abstracta. Con el
tiempo, “algunos escritores han identificado emprendedurismo con la función de
carga de incertidumbre, otros con la coordinación de recursos productivos, otros
con la introducción de innovación y aun otros con el suministro de capital”
(Hoselitz, 1952). A pesar de que ciertos temas continuamente resurgen a lo largo
de la historia de la teoría empresarial, actualmente no hay una definición simple
de emprendedurismo que sea aceptado por todos los economistas o que sea
aplicable a toda economía.

Aunque no hay un consenso solamente acerca de la definición de características


del emprendedurismo, el concepto es por lo menos tan antiguo como la
disciplina de la economía en sí misma. El término “emprendedor” fue introducido
primero a comienzos del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon.
En sus escritos, el formalmente define como emprendedor al “agente que
compra medios de producción a precios determinados con el fin de combinarlos”
dentro de un nuevo producto (Schumpeter, 1951). Después, casi en la misma
época, el economista francés J.B. Say aumento a la definición de Cantillón
incluyendo la idea de que el emprendedor ha de ser un líder. Say afirma que un
emprendedor es alguien que une a otras personas con el fin de crear un
organismo único de producción (Schumpeter, 1951).

En la siguiente centuria, los economistas Británicos tales como Adam Smith,


David Ricardo, y John Stuart Mill, tocaron brevemente en el concepto de
emprendedor, aunque ellos se referían a este bajo el amplio término de gestión
empresarial. Mientras que los escritos de Smith y Ricardo sugieren que ellos
igualmente subvaluaron la importancia del emprendedurismo. Mill sale de su
curso para acentuar el significado del emprendedurismo para el crecimiento
económico. En su escrito, Mill afirma que el emprendedurismo requiere
“habilidades no ordinarias” y lamenta que de hecho no exista una buena palabra
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

equivalente en inglés que acompañe al significado específico del término francés


entrepreneur (Schumpeter 1951).

La necesidad del emprendedurismo para la producción fue primero formalmente


reconocida por Alfred Marshall en 1890. En su famoso tratado Principios de
Economía, Marshall afirma que hay cuatro factores de producción: tierra, trabajo,
capital y organización. La organización es el factor de coordinación, el cual une a
los otros factores, y Marshall cree que el emprendedurismo es el elemento motriz
de la organización. Mediante la organización creativa, los emprendedores crean
nuevas commodities o mejoran “el plan de producción de una vieja commodity”
(Marshall 1994). Para hacer esto, Marshall cree que los emprendedores deben
tener una comprensión transversal de sus industrias, y ellos deberán ser líderes
naturales. Adicionalmente, los emprendedores de Marshall deberán tener la
habilidad de prever cambios en la oferta y la demanda y estar dispuestos a actuar
en tales previsiones de riesgo en la ausencia de información completa (Marshall,
1994).

Como Mill, Marshall sugiere que las habilidades asociadas con el


emprendedurismo son raras y limitadas en su origen. El afirma que las
habilidades del emprendedor son” tan grandes y tan numerosas que muy poca
gente puede exhibir todas ellas en un muy alto grado” (1994). Marshall, sin
embargo, da a entender que a la gente se le puede enseñar para adquirir las
habilidades que sean necesarias para ser un emprendedor. Desafortunadamente
las oportunidades para los emprendedores son frecuentemente limitadas por el
entorno económico que les rodea. Adicionalmente, aunque los emprendedores
comparten algunas habilidades comunes, todos los emprendedores son
diferentes, y sus éxitos dependen de las situaciones económicas en las cuales
ellos intentan sus emprendimientos (Marshall, 1994).

Desde el tiempo de Marshall, el concepto de emprendedurismo ha continuado


sufriendo evolución teórica. Por ejemplo, mientras que Marshall creía que el
emprendedurismo fue simplemente la fuerza motriz detrás de la organización,
muchos economistas hoy, pero ciertamente no todos, creen que el
emprendedurismo es ensimismo el cuarto factor de la producción que coordina a
las otras tres (Arnold, 1996). Desafortunadamente, aunque muchos economistas
aceptan que el emprendedurismo es necesario para el crecimiento económico,
ellos continúan debatiendo sobre el actual rol que los emprendedores juegan en
generar el crecimiento económico. Una escuela ideológica en emprendedurismo
sugiere que el rol del emprendedor es el de un portador de riesgo frente a la
incertidumbre y la información imperfecta. Knight dice que un emprendedor
estará dispuesto a afrontar el riesgo de la nueva aventura si él cree que hay un
chance significante para una ganancia (Swoboda, 1983). Aunque muchas teorías
actuales sobre el emprendedurismo aceptan que hay un componente inherente
de riesgo, que la teoría del portador de riesgo sola no puede explicar por qué
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

algunos individuos vienen a ser emprendedores y otros no. Por ejemplo,


siguiendo desde Knight, Mises afirma que cualquier persona que soporte el
riesgo de pérdidas o cualquier tipo de incertidumbre podría ser llamado un
emprendedor bajo esta estrecha definición de que el emprendedor es portador
de riesgo. (Swoboda, 1983).

Así, para construir un modelo de desarrollo del emprendedurismo es necesario


observar algunas de las otras características que pueda explicar porque algunas
personas son emprendedores; el riesgo puede ser un factor, pero no es el único.

Otra escuela moderna de pensamiento informa que el rol del emprendedor es el


de un innovador; sin embargo, la definición de innovación es aún ampliamente
debatible. Kirzner sugiere que el proceso de innovación es en realidad un
espontáneo “aprendizaje involuntario” (Kirzner, 1985,10). Entonces, la característica
necesaria del emprendedor es la vigilancia, y no son así necesarias -aparte del
reconocimiento de oportunidades- habilidades intrínsecas. Otros economistas en
la escuela de la innovación se alinean más con Mill y Marshal que con Kirzner;
ellos afirman que los emprendedores tienen habilidades especiales que les
permiten participar en los procesos de innovación. En esta línea, Leibenstein
afirma que la característica dominante y necesaria de los emprendedores es que
ellos son llenadores de vacíos: tienen la habilidad de percibir dónde falla el
mercado y de desarrollar nuevos bienes o procesos que el mercado demanda
pero que no están actualmente siendo provistos. Así, Leibenstein mantiene que el
emprendedor tiene una habilidad especial para conectar diferentes mercados y
arreglar fallas y deficiencias del mercado. Adicionalmente, a partir de las teorías
tempranas de Say and Cantillon, Leibenstein sugiere que el emprendedor tiene la
habilidad para combinar varias entradas dentro de las nuevas innovaciones con el
fin de satisfacer la demanda no cubierta del mercado (Lebeistein, 1995)

Aunque muchos economistas aceptan la idea que los emprendedores son


innovadores, puede ser difícil aplicar la teoría del emprendedurismo en los países
de menor desarrollo (Less Developed Countries: LDCs). Frecuentemente en los
LDCs, los emprendedores no son necesariamente innovadores en el tradicional
sentido de la palabra. Por ejemplo, los emprendedores en los LDCs, raramente
producen productos nuevos; más bien, imitan los productos y los procesos de
producción que han sido inventados en algún otro lado del mundo (típicamente
en los países desarrollados). Este proceso, el cual ocurre en los países
desarrollados también, es llamado “imitación creativa” (Drucker, 1985). El término
parece inicialmente paradójico; sin embargo es bastante descriptivo del proceso
de innovación que actualmente ocurre en los LDCs. La imitación creativa toma
lugar cuando los imitadores entienden mejor como una innovación puede ser
aplicada, usada o vendida en su nicho de mercado particular (es decir, sus propios
países) que las personas que han creado o descubierto la innovación original. Así,
el proceso de innovación en los LDCs es frecuentemente la imitación y
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

adaptación, en vez de la noción tradicional de un nuevo producto o proceso de


descubrimiento y desarrollo.

Como la discusión anterior demuestra, a través de la evolución de la teoría del


emprendedurismo, los diferentes estudiosos han postulado diferentes
características que ellos creen que son comunes entre la mayoría de los
emprendedores. Mediante la combinación de las dispares teorías anteriores, un
conjunto generalizado de cualidades del emprendedurismo se pueden
desarrollar. En general, los emprendedores son portadores de riesgo,
coordinadores y organizadores, rellenadores de vacíos, líderes e innovadores o
imitadores creativos. Aunque esta lista de características no es de ninguna
manera exhaustiva, puede ayudar a explicar porque algunas personas son
emprendedoras y otras no lo son. Así, mediante el fomento de estas cualidades y
habilidades, los gobiernos pueden, teóricamente, alterar la oferta emprendedora
doméstica de su país.

------------------------------

Se recomienda la siguiente lectura:


https://www.nobbot.com/negocios/infografia-historia-origen-evolucion-del-
emprendedor/
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.1.3. Características de un emprendedor


La generación millennial, que significa ‘del milenio’, está conformada por aquellos
nacidos entre los años 1981 y 2000, que se caracteriza por ser la generación de los
emprendedores.

Los estudios estadísticos apuntan que este fenómeno se debe a la mayor


escolaridad con más altos grados académicos que caracterizan a esta generación
junto con un nivel mucho más alto de endeudamiento en comparación con las
generaciones anteriores. La alta tasa de desempleo que ha incrementado
durante esos años también ha motivado a la Generación Y o millenials al
emprendimiento.

El emprendedor se caracteriza por ser un individuo ambicioso, que posee


seguridad en sus habilidades y capacidades para poder llevar su propio negocio.
Por lo cual se siente motivado, con buenas ideas para implementarlas, y así
alcanzar sus objetivos.

Asimismo, posee carácter de líder, por lo que presenta capacidad de convocar a


otras personas en su misma dirección, y transmitir una visión global, orientar al
grupo, y, lo más importante, mantener al equipo animado a pesar de los
obstáculos que se pueden presentar a lo largo del trabajo.

Decálogo de características de la comunidad emprendedora

Pasión y entusiasmo
La vocación supone el leitmotiv de toda profesión. No podremos dedicarnos en
cuerpo y alma a nuestra marca si no nos gusta lo que hacemos.

El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no


implique padecimiento, sino deseo de superación. El amor a nuestra ocupación
resulta fundamental en el emprendimiento. Trabajar en aquello que nos apasiona
nos otorga independencia y autoconfianza, y eso supone una de las
características del emprendedor/a de éxito.

Creatividad
Montar una empresa requiere inventiva. La imaginación nos da alas para
mostrarnos ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos. No se
antoja primordial concebir un producto aún no inventado, sino mejorar aquello
que ya prolifera en el mercado.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

La aptitud innovadora garantiza la diferenciación; y esa autenticidad ejerce como


una de las destrezas que ponen en práctica los empresarios y empresarias de
éxito.

Responsabilidad
Sensatez y seriedad. Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último.
La dedicación funciona como un arma principal en todo emprendedor/a que
logra el reconocimiento.

Además, la toma de decisiones requiere compromiso, pues tendremos que


valorar las implicaciones y las consecuencias de apostar por un camino u otro. La
responsabilidad que comporta asumir riesgos se incrementará si no tenemos
socios

Capacidad para adaptarse a los cambios


Si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la
incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las
características de la comunidad emprendedora. No existe una fórmula milagrosa
que catapulte a la victoria eterna a una compañía.

El mundo evoluciona a pasos agigantados y, aunque podemos sospechar ciertas


alteraciones en el devenir de los acontecimientos, no tenemos la certeza de qué
aspectos cambiarán y en qué medida. Por este motivo, la flexibilidad de la
comunidad emprendedora supone un punto a su favor cuando la incertidumbre
merodea en el mercado.

Visión
Esta capacidad se relaciona con la anterior. Como una de las características de la
comunidad emprendedora si, además de ser flexibles, contamos con la destreza
de adelantarnos a los acontecimientos, tendremos la mitad del camino ganado.

Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación


deseable. Esta habilidad suele germinar con los años de experiencia, aunque todo
principiante en este apasionante mundo del emprendimiento ha de estar dotado
de la capacidad de contemplar diferentes enfoques.

Coraje
A Walt Disney lo echaron de su puesto de trabajo por falta de imaginación. Esta
negativa a claudicar caracteriza a todo emprendedor/a, cuyas ideas se asientan
en la tenacidad y el desconocimiento de la rendición. La determinación y la
valentía para cumplir nuestro sueño, aunque otros nos digan que estamos
equivocados, nos indican que caminamos en el sentido correcto si deseamos
emprender.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la


comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un
negocio. No significa que acometamos riesgos lanzándonos por un precipicio.
Debemos calcular cada uno de nuestros movimientos.

Organización
Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de
nuestra compañía tendremos que seguir una planificación. Este bosquejo de
actividades estará basado en metas estratégicas. Se trata de un programa no
cerrado, es decir, susceptible de adoptar ajustes permanentes debidos a los
posibles cambios anteriormente mencionados.

Estas modificaciones nos conducirán a esa meta a largo plazo que debemos
plantearnos.

Además, en este esquema también prevalecerá la eficiencia, es decir, el


desempeño de las funciones que impliquen menos costes y más rapidez. Con
este método controlamos las acciones para comprobar que vamos por el buen
camino. En definitiva, el emprendedor/a previsor/a también vale por dos.

Liderazgo
Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno
de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión. Las cualidades de un líder
son también las virtudes de un emprendedor/a que pisa con fuerza en su
recorrido laboral.

Estas personas reúnen a equipos altamente cualificados y establecen la armonía


en su plantilla. El buen ambiente resulta indispensable para vencer en el
complicado mundo de los negocios, pues la eficacia y el valor de cada uno de los
miembros se consideran esenciales.

‘Networking’ permanente
Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor. Esta
filosofía, especialmente efectiva en el universo emprendedor, nos hará conseguir
también mejores precios con los proveedores, así como fidelizar nuevos clientes o
ganar buenas recomendaciones sobre nuestros servicios.

Esta red se amasa con constancia y paciencia, pues no es suficiente con sumar
adeptos, sino que, además, debemos cuidar nuestra relación con ellos para que
se prolongue en el tiempo.

Una de las características de la comunidad emprendedora es su habilidad para


persuadir. Por otro lado, las redes sociales se han convertido en eficientes socios
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

para este cometido. Entre otras cosas, contribuyen a la buena administración del
tiempo del empresario.

Cumplimiento de los compromisos


Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria. La formalidad
implica sensatez y solvencia, dos virtudes que aportan a la compañía la
credibilidad que requiere para su triunfo en el mercado. Uno de los cometidos
que todo emprendedor de futuro debe cumplir es la ejecución de cada una de
sus promesas.

Dar al cliente aquello que se le ha garantizado ayudará a nuestra marca a labrarse


un buen nombre. En este sentido, el boca a boca, alentado en la actualidad por la
inmediatez de los canales digitales, agiliza un proceso que hasta no hace mucho
resultaba más pausado.

* Publicación de la Fundación de Emprendedurismo Latinoamericano


Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.1.4. Emprendimiento social. Ejemplos y mejores prácticas


El emprendimiento social es una técnica de negocios que utilizan las empresas,
startups, organizaciones con o sin fines de lucro e incluso gobiernos para financiar
el desarrollo de soluciones a los problemas sociales, culturales y ambientales.

Los emprendimientos sociales son organizaciones que aplican estrategias de


mercado para alcanzar un objetivo social. El movimiento del emprendimiento
social incluye tanto a organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de
negocio para alcanzar su misión como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo
propósito principal es de carácter social. Su objetivo ―cumplir con objetivos que
son al mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros― es a menudo
descrito como el "triple impacto": lograr al mismo tiempo desempeñarse en la
dimensión social, ambiental y del beneficio económico. Los emprendimientos
sociales se diferencian de los emprendimientos comerciales en que su objetivo
social o medioambiental siempre se encuentran en el centro de sus operaciones.

En lugar de maximizar las participaciones de sus accionistas, el principal objetivo


de las empresas sociales es generar beneficios para impulsar sus objetivos
sociales o medioambientales. Dichos objetivos pueden lograrse de distintas
maneras dependiendo de la estructura del emprendimiento social: el beneficio
de un negocio puede destinarse para apoyar un objetivo social como por ejemplo
la financiación de la actividad de una organización sin ánimo de lucro o bien el
emprendimiento puede dar cumplimiento a su objetivo social a través de su
propia actividad empleando a personas excluidas o prestando sus beneficios a
microemprendimientos con dificultades para acceder a préstamos de inversores
corrientes.

Elementos del emprendimiento social


Para que la puesta en marcha de una idea de negocio pueda clasificarse como
emprendimiento social, debe tener al menos los siguientes elementos:
El objetivo principal debe ser el cambio social y la creación de valor para la
sociedad.
Debe proporcionar soluciones innovadoras a problemas sociales existentes.
Hablamos de problemas tales como la lucha contra la pobreza, el hambre,
las enfermedades, la exclusión social, la educación, la delincuencia o el
cambio climático.
Debe utilizar una empresa como medio para conseguir su fin.
La mayor parte de los beneficios deben reinvertir en promover y conseguir
el objetivo social último.

Características de un emprendedor social


Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Para que un emprendedor pueda caracterizarse como emprendedor social debe


reunir dos requisitos esenciales:
Tener conciencia de una problemática social, así como, tener la voluntad y
la motivación de querer cambiarlo.
Tener las habilidades para ser un empresario, es decir, liderar un equipo,
buscar financiación, vender el producto y llegar al éxito. Sólo con la idea y la
ilusión, no se llega al éxito en el mundo empresarial, sino que hay que tener
las habilidades de cualquier otro empresario.

Algunos modelos de emprendimiento social


Una empresa que vende agua embotellada y destina el 100% de los
beneficios a la creación de un sistema para llevar agua potable a zonas
subdesarrolladas.
Una empresa de crowdfunding donde únicamente se financian proyectos
sociales.
Una empresa que emplee a personas con discapacidad y apueste por la
mano de obra humana frente a la maquinaria que podría hacer ese mismo
trabajo.

Ejemplos de emprendimientos sociales

Inclúyeme (Chile, Argentina, Venezuela)


Es un portal de empleo inclusivo enfocado en la incorporación laboral que, por su
trabajo, logró disminuir la tasa de desempleo que afecta las personas con
discapacidad en Latinoamérica y incorporarlas al mundo del trabajo.
Adicionalmente, colabora activamente a cambiar la forma en que las empresas
llevan adelante sus procesos de reclutamiento haciéndolos más diversos e
inclusivos. Fundada en Argentina, tiene también actividades en Chile y Venezuela
y está actualmente apoyando a más de 5,000 personas con discapacidad.

Nobleza Obliga (Argentina)


Este emprendimiento argentino ayuda a las personas con ideas de negocios a
conseguir inversionistas o financiamientos que las conviertan en proyectos reales.
Está basado en un modelo de recolección de fondos, mejor conocido como
crowdfunding (el cual resulta ser una muy buena manera de ganar dinero por
internet), y los interesados solo deben seguir unos cuantos pasos para verse
beneficiados.
Efectivamente, basta con que se registren en su página oficial, describan sus
propuestas y soliciten ayudas o apalancamientos financieros para materializarlas.

Afluenta (Argentina)
Afluenta ofrece servicios financieros, promoviendo y facilitando la inclusión de
personas y sus accesos a créditos. Para esto, pone en contacto a quien busca un
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

crédito con aquellos con posibilidad de financiarlos, sin involucrar a bancos. Tiene
como meta principal humanizar y facilitar el acceso a los créditos y a la inversión.
Esta empresa argentina ya logró apoyar a más de 800 familias.

Arbusta (Argentina)
Es una empresa internacional (Argentina, Uruguay y Colombia), fundada en
Argentina, que brinda servicios informáticos con una planta de empleados y
empleadas compuesta íntegramente por jóvenes millennials y centennials que
provienen de los sectores vulnerables, muchas veces sin siquiera haber
completado la escuela secundaria. Sus ejes de inclusión, perspectiva de género y
diversidad la distinguen de otras organizaciones del sector Tecnología
Informática (IT). Es un ejemplo exitoso del sector privado, pero sin un correlato en
el sector público.

Laboratoria
Es un emprendimiento social y regional (Perú, Chile, Brasil y México) que tiene
como principales propósitos formar mujeres en desarrollos web y lograr su
vinculación con el sector productivo. Su proceso de formación es integral
(habilidades técnicas y socio-emocionales) en el que se estimula el aprendizaje
entre pares y el aprender haciendo. Actualmente lleva formadas más de 1500
mujeres de nuestra región y su tasa de empleabilidad es del 80%.

Chicas en Tecnología (Argentina)


Es un emprendimiento social que busca la inclusión de chicas y mujeres en el
rubro tecnológico. Sus objetivos consisten en potenciar el liderazgo de las
mujeres y colaborar al crecimiento de las chicas en las empresas de tecnología.

Trans-IT (Argentina)
Es una empresa social, que brinda servicios de tecnología con personas del
colectivo trans. Este sector invisibilizado por el mercado laboral encuentra en
Trans-IT la posibilidad de desarrollar y potenciarse en el mercado laboral.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.2. Innovación ¿Qué es?


2.2.1. Concepto de Innovación

Innovación es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar


elementos ya existentes con el fin de mejorarlos. Este término proviene del latín
"innovatio" que significa "Crear algo nuevo", y está formada por el prefijo "in-" (que
significa "estar en") y por el concepto "novus" (que significa "nuevo").

En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar
innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos,
servicios, o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa,
imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

Hay una forma de innovación consistente en la mejora de la gestión empresarial


con nuevos procedimientos, utilización de una tecnología, automatización,
mejorando la calidad, definiendo nuevas formas de satisfacer al cliente, son sólo
algunas ideas de lo que puede ser y conseguir la innovación y ayuda a las
empresas a crecer y ser más competitivas.

La innovación es un proceso que consiste en convertir en una solución a un


problema o una necesidad, una idea creativa, la innovación puede realizarse a
través de mejoras y no solo de la creación de algo completamente nuevo. La
innovación resulta especialmente importante para el desarrollo de nuevos
servicios, como en banca o telecomunicaciones.

La innovación y sus ámbitos de implementación


La innovación puede darse en diferentes áreas: sociales, empresariales, de
organización, tecnológicas,entre otras. Estas son las más destacadas a la hora de
innovar:

Innovar en el área de procesos y productos. En este caso la innovación se


dirige a mejorar los productos existentes, y permitir que el área de
procesos sea igualmente innovadora para obtener los resultados deseados.
Por ejemplo: fabricar productos con envoltorios que mejoren su
durabilidad.
Innovar en materia de organización. La innovación no solo puede
responder al hecho de mejorar o crear un producto que revolucione el
mercado, sino que también se puede aplicar a la organización de la propia
empresa. Esto se puede llevar a cabo a través de la planificación de la
propia organización, las tareas y las relaciones internas y externas con la
empresa. Aplicar mecanismos y una base de trabajo que incluya la
innovación en su puesta en marcha. Por ejemplo: incluir nuevos softwares
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

de apoyo a la gestión empresarial, nuevas formas de contacto con los


clientes, a través de aplicaciones, correos electrónicos personalizados.
Innovar en el área comercial. Un elemento indispensable es poder
introducir al mercado productos que tengan éxito y supongan la
supervivencia de las marcas. En cuestiones comerciales se puede trabajar
la innovación en el packaging y diseños de productos de tal forma que
causen un impacto destacado y positivo en los consumidores, en el modo
de colocarlos en los puntos de venta, donde la creatividad y el estudio de la
acción de los consumidores tiene mucho que ver para ayudar e innovar, o a
la hora de llevar a cabo promociones innovadoras que se salgan de lo
cotidiano y que llamen la atención de los posibles consumidores. Por
ejemplo: crear escaparates llamativos, combinar colores, aromas,
iluminación para captar la atención del público.
Innovar en tecnología. Si se puede innovar en el aspecto social, comercial,
de organización, también se puede mencionar el hecho de hacerlo en el
aspecto tecnológico a través de la utilización de técnicas de fabricación de
producto, de maquinaria o herramientas que aporten valor al producto y se
obtengan novedosos resultados. Por ejemplo: utilizar la inteligencia
artificial para desarrollar y mejorar productos ya existentes.

Son muchos elementos los que intervienen en el área de la innovación. Siempre


se habla de creatividad, de inspiración, de mejorar aspectos, pero son más cosas
las que intervienen en la innovación.

Es esencial tener buenas ideas como base, pero después hay que saber cómo
trasladar esas ideas al público en forma de producto, en cuestiones
promocionales, o comerciales.

Otro aspecto importante es innovar desde dentro de la propia empresa. Eso


puede suponer la nueva automatización de productos para acortar los tiempos
de producción y mejorar el aumento, la relación entre los trabajadores,
proveedores y los clientes.

Por lo tanto, innovar es algo esencial, pero que también se compone de múltiples
elementos y áreas donde poder llevarse a cabo.

La innovación en nuestra historia


Las innovaciones son herramientas creadas por el ingenio humano para mejorar
nuestra calidad de vida como especie.

Innovación es la introducción de algo nuevo que satisface alguna necesidad y


está estrechamente conectada a la ciencia y a la tecnología, siendo la ciencia el
conocimiento y la tecnología su práctica.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Es difícil definir una lista de innovaciones, ya que los inventos descubiertos en la


Antigüedad, lejos de ser anticuados, son la base de muchos de los avances
científicos y tecnológicos que disfrutamos en el siglo XXI.
Algunas de las innovaciones más trascendentales son:
- Las herramientas de corte: hace más de 400.000 años, el hombre vivió
muchos años arrancando y cercenando hasta encontrar una alternativa
más precisa, portable y veloz.
- La vivienda: hace apenas 7.000 años el ser humano empezó a construir
casas y adoptar una vida sedentaria.
- La escritura: los primeros registros datan de 5.000 años atrás, permitieron
la comunicación y el envío de mensajes; las puertas de la globalización.
- La máquina a vapor: ícono de la Revolución Industrial, en 1768 la aparición
de esta máquina revolucionó por completo los métodos de producción,
acelerando exponencialmente e introduciendo una de las innovaciones
más impactantes de la historia.
- La calculadora: en 1642 apareció la primera máquina para realizar
operaciones matemáticas, esto posteriormente y muchos años después
dio lugar a la aparición de la computadora y las demás tecnologías. Se la
considera la primera innovación tecnológica de la historia.
- El telégrafo: para 1820 el científico Samuel Morse presenta la primera
máquina capaz de comunicar a dos personas de manera instantánea y a
grandes distancias. La primera innovación que permitió el nacimiento de
las telecomunicaciones.

En la actualidad podemos observar que todas estas innovaciones han sido


ampliamente superadas, mejoradas y perfeccionadas; y posiblemente muchas
personas piensen que “no hay nada más para inventar”, sin embargo, el ser
humano siempre ha demostrado su capacidad innovadora, su constante
búsqueda de la mejora de procesos, de la automatización y del refinamiento de la
metodologías de producción.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.2.2. El arte de innovar y emprender

El arte de innovar y emprender


Accenture

La innovación es un concepto sobre el que se han realizado multitud de


investigaciones y estudios. Basta realizar una búsqueda entre los libros
disponibles en Amazon que contengan la palabra innovación y se obtiene una
lista de más de cuarenta mil referencias. Sin embargo, entre tanto libro y estudio,
no disponemos de una definición concisa. Se podría decir que cada persona tiene
su propia idea de innovación. Ya en 1934 Joseph Schumpeter lo definió como «el
proceso de encontrar aplicaciones económicas para las invenciones», mientras
que la Real Academia Española de la Lengua define innovación como la «creación
o modificación de un producto, y su introducción en un mercado». Las dos
definiciones difieren en su alcance, pero ambas coinciden en resaltar la función
económica de la innovación: es decir, si no tiene aplicación en el mercado, no es
innovación.

La evolución humana ha estado siempre ligada a la innovación. Los libros de texto


describen las grandes innovaciones que han marcado el curso de la historia,
como Internet, el automóvil o, incluso, la rueda. Ejemplos de este tipo propician
que en ocasiones la innovación se asocie a la tecnología. Sin embargo, la
innovación es un concepto mucho más amplio. Engloba conceptos de gestión
como el just in time o los nuevos productos financieros. La OCDE define el
concepto de innovación como «la introducción de un producto (bien o servicio) o
de un proceso, nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un
método de comercialización o de organización nuevo, aplicado a las prácticas de
negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas». Esta definición
se ha convertido en el estándar aceptado por los países miembros de esta
organización y distingue cuatro tipos de innovación:
- Innovación de producto, definida como la introducción de un bien o
servicio nuevo o significativamente mejorado en sus características o usos.
- Innovación de proceso, definida como la implementación de un método
de producción o distribución nuevo, o significativamente mejorado.
- Innovación de marketing, definida como la implementación de un nuevo
método de márketing que conlleve cambios significativos en el diseño del
producto o el packaging, la colocación, las promociones o el precio.
- Innovación organizativa, definida como la implementación de un nuevo
método organizativo en las prácticas de negocio de la empresa, en la
organización del área de trabajo o en las relaciones externas.

En realidad, incluso estas definiciones limitan la innovación. ¿En qué tipología se


podría clasificar la innovación política o educativa, o la innovación en modelos de
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

negocio?. Intentar confinar la innovación a una definición exacta es una tarea


difícil y en gran medida innecesaria. No necesitamos una definición exacta de
innovación, puesto que cuando nos la encontramos, sabemos que se trata de ella.
Sin embargo, tiene que quedar claro que la innovación no consiste únicamente
en investigación y desarrollo (I+D) o en descubrimientos científicos. Muchos
países siguen midiendo su innovación en base a medidas como el gasto total en
I+D, las patentes solicitadas o el número de artículos científicos publicados. Estos
indicadores se utilizan porque son fáciles de calcular, pero no miden realmente la
innovación. Una patente aceptada que no llega al mercado no es innovación. Lo
Lo mismo sucede con la I+D. Si no se obtiene ningún producto o servicio que
tenga éxito en el mercado, el dinero invertido en I+D no es innovación, es un
gasto.

NESTA (National Endowment for Science Technology and the Arts), una
fundación independiente del Reino Unido, define esta innovación ajena a los
indicadores tradicionales como «innovación oculta». La mayoría de los gobiernos
no mide esta innovación, aunque es la que contribuye de forma más directa al
rendimiento de un sector. Incluye conceptos tan amplios como un nuevo sistema
organizativo o una pequeña variación de un producto existente. Por este motivo,
Peter Nicholson, ex presidente y consejero delegado del Consejo de Academias
de Canadá y experto del Future Trends Forum, considera que la innovación en un
país debe medirse en un sentido amplio. Las empresas disponen de herramientas
basadas en encuestas para medir la innovación, como KEYS, que evalúa el clima
para la creatividad y la innovación de una organización. Sin embargo, los países
no cuentan con este tipo de herramientas. Por ese motivo, Nicholson considera
que la mejor medida de la innovación en un período de tiempo amplio
posiblemente sea la Productividad Multifactor (MFP). Se trata de un indicador ya
conocido en la economía, que contempla la «inteligencia» con la que el capital y
el trabajo son utilizados. Nicholson lo define como la parte del Producto Interior
Bruto por hora que no se puede explicar por la intensidad del capital ni por la
calidad de la fuerza de trabajo.

Con este indicador, un Gobierno no puede conocer si se trata de innovación


tecnológica, financiera o de cualquier otro tipo. El MFP mide la innovación en
conjunto, pero, en definitiva, a un Gobierno le es indiferente el sector de origen de
la innovación. Lo importante es que el conjunto del país innove.

Qué no es innovación
Como ya se ha mencionado, uno de los principales errores al hablar de innovación
es asociarla de manera unívoca a los avances tecnológicos. Las nuevas
tecnologías son innovaciones, no cabe duda, pero el concepto de innovación va
mucho más allá. Pongamos un ejemplo reciente: Internet. La World Wide Web ha
sido el origen de un estallido de innovación sin precedentes. Según este punto de
vista, la innovación de Internet sería la digitalización de la información y su
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

transferencia de ordenador a ordenador mediante el protocolo TCP/IP, cobrando


por ello. Sin embargo, está claro que no se puede limitar a esto ¿Qué sucede con
Google, Facebook, Twitter, Skype, Youtube o eBay? Se trata de nuevos modelos
de negocio basados en Internet, nuevas estrategias de márketing, nuevos canales
de
distribución, etc. Todo ello es innovación, pero no innovación tecnológica.
Otro de los errores tradicionales al hablar de innovación es confundir este término
con invención. Las definiciones presentadas antes coinciden en la aplicabilidad
comercial de la innovación. Las invenciones surgen de laboratorios, universidades,
garajes o, incluso, de la idea feliz de una mente brillante. No obstante, si estas
invenciones no generan riqueza, no son innovación. Las medidas de I+D, patentes
y publicaciones científicas mencionadas más arriba, más que medir la innovación,
miden la invención. Entre una invención y una innovación existe un «océano
darwiniano»; es decir, la invención original tiene que sufrir una constante
evolución para sobrevivir en la “naturaleza” que conforma el mundo de los
negocios.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.2.3. ¿Por qué innovar?

¿Por qué es importante innovar para que tu empresa tenga éxito?


La innovación, en su concepto más amplio, es uno de los factores decisivos que
determinan el éxito de un negocio. Y digo en su concepto más amplio porque
innovar no es siempre crear cosas desde cero (eso es más bien I+D) Innovar es
mejorar procesos, buscar nuevos nichos, cambiar el modelo de captación, buscar
nuevas formas de ingresos…

La rutina y la lucha diaria por sobrevivir es un gran enemigo en las empresas. Ese
día a día impide la innovación; nos resta capacidad para hacer cosas nuevas. Y la
innovación siempre tiene que estar presente para llegar a esos clientes que van a
comprar nuestro producto o contratar nuestro servicio.

Sobre todo porque constantemente entran nuevos competidores al mercado,


cambia la tecnología, las circunstancias… Hay muchas cuestiones que van a hacer
que tu proyecto tenga que estar de continuo reinventándose y si no, es muy
probable que fracases.

15 motivos para entender la innovación


1. Conseguir una vida mejor.
2. Hacer posible lo imposible.
3. Generar bienestar.
4. La innovación es la forma más eficaz de crear valor e impacto.
5. Es la única forma de crecer rápidamente.
6. Para ser escalable.
7. Desarrollar la economía, competir, no morir.
8. La innovación es lo que diferencia a los líderes de los seguidores.
9. Generar ventajas diferenciadas para limitar competidores y hacer crecer la porción
de mercado.
10. Incrementar la competitividad y generación de empleo.
11. Permanecer vigentes en el mercado. Solucionar problemas distintos de maneras
distintas.
12. Crear mejores productos y servicios para los consumidores y las empresas, que
beneficien en tiempo, proceso y financieramente su uso.
13. Aumentar mercado, mejorar competitividad, abrir nuevas oportunidades de negocio.
14. Aumentar la productividad exponencialmente, para mejorar la calidad de vida.
15. Innovar es evolucionar.

En una sociedad en constante cambio y continua evolución como en la que nos


encontramos, quedarse parado supone una regresión. Si el panorama está
cambiando y seguimos haciendo lo mismo lo más probable es que nuestra
empresa esté abocada al fracaso y a la desaparición. En este sentido, innovar se
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

ha convertido en una necesidad, llegando a considerarse como el verdadero


motor de la empresa.

La innovación se resalta como una capacidad determinante para las empresas, en


la medida en que se ha convertido en su motor más importante de
transformación y crecimiento. A ello hay que añadir los múltiples beneficios que
aporta a la empresa:

Incrementa el beneficio/los márgenes.


Diversifica el producto.
Diferencia el producto.
Ofrece la posibilidad de una mayor satisfacción de las necesidades de los
clientes.
Logra una mejor fidelización de los consumidores.
Permite el mantenimiento o incremento de la cuota de mercado.
Asegura una posición estratégica en el mercado.
Facilita el uso de nuevas oportunidades de negocio.
Permite el desarrollo de mercados.
Ofrece servicios personalizados a los consumidores.
Incrementa la ventaja competitiva.

La innovación y su importancia
La innovación es proceso fundamental dentro de cualquier empresa ya que se
convierte en el motor más importante para su desarrollo. Este nos permite
aumentar los beneficios del producto o servicio; lo diferencia de otros, ofrece la
oportunidad de lograr una mayor satisfacción por parte de los clientes, conquista
a los consumidores de manera que hace que sean fiel a ellos; genera un
incremento en la productividad dentro del mercado con una ubicación muy
estratégica, se abre camino a nuevas oportunidades y desarrollo en el mercado
logrando una gran competitividad en el mismo.

El mundo de los negocios cada día se vuelve más competitivo por ende las
empresas han notado que no sólo reduciendo gastos y aumentando los niveles
de eficiencia pueden sobrevivir; necesitan crecimiento, de aquí es que surge la
importancia de la innovación en todo su proceso. Aparte de darle innovación a los
productos se debe conocer muy detalladamente el mercado y al público que
queremos captar para ajustar la empresa a la realidad.

La innovación parte de las preguntas, no de las respuestas


Javier Martínez Aldanondo

Siempre que pregunto «cómo se innova», obtengo la misma respuesta: me


hablan del funnel de la innovación con sus etapas de observación, de prototipado,
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

etc. Pero, lo que quiero saber es cómo se prende la chispa, cómo se logra que una
persona, que quiere innovar, tenga ideas que antes no tenía.

La mayoría de la gente qué habla y escribe sobre Innovación (y que hace solo 5
años se dedicaba a otras cosas) tiene serias dificultades para responder. La clave
para innovar es hacerse la pregunta adecuada. El problema es que aunque
nacemos preguntadores, estamos educados para responder.

Cuando un periodista interrogó al fallecido fundador de Gatorade sobre cómo era


posible que su empresa fuese líder en el segmento de las bebidas energéticas,
resistiendo la competencia de colosos como Coca Cola y Pepsico, este le contó su
historia.

A mediados de los años 60, trabajando como ayudante en un equipo de fútbol


americano, un detalle le llamó poderosamente la atención: después de los
partidos, los jugadores no orinaban.

Comenzó a investigar y averiguó que la deshidratación que sufrían mientras


jugaban (bajaban 8 kilos en promedio) tenía como consecuencia una importante
pérdida de energía que afectaba su rendimiento. Así que, con un presupuesto de
45 dólares, se puso manos a la obra para desarrollar una bebida que les
permitiese recuperar electrolitos y carbohidratos durante la actividad física.

Según reconoció el creador de Gatorade, “sin esa pregunta inicial de por qué los
jugadores no orinaban, la empresa nunca hubiese existido”. La innovación es una
manera más elegante de llamar al conocido “ensayo y error”.

Nada que no sepamos desde hace milenios, Sócrates fue el primer y más brillante
exponente de la mayéutica, a tal punto que no dejó nada escrito porque pensaba
que cada uno debe desarrollar sus propias ideas.

El principal rasgo de la inteligencia es la capacidad de aprender. Y el elemento


más importante para aprender es hacerse las preguntas adecuadas, porque
demuestran algo capital: que estás pensando intensamente.

Sin embargo, ya desde el colegio hacemos justo lo contrario. La trayectoria


educativa se mide por la capacidad de responder preguntas que tú no te haces
(las hacen tus profesores) y por tanto no te interesan.

Lo que más teme un profesor es una pregunta que no sabe contestar, lo que
explica por qué en las aulas abunda el monólogo en lugar del diálogo. Tanto
énfasis en memorizar respuestas solo se explica porque tenemos pánico a hacer
preguntas. Es mucho más fácil evaluar respuestas que evaluar preguntas.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Por eso, si años después te vuelven a preguntar lo mismo que estudiaste en el


colegio, no lo puedes responder porque se te olvidó. No se trata de mala
memoria, sino que tu nivel de compromiso con aquellas preguntas era mínimo.

En el mundo que espera a nuestros hijos, memorizar respuestas no servirá de


mucho. No hay nada peor que responder correctamente la pregunta equivocada.
Por eso la educación tiene que prepararte para imaginar preguntas que no
existen (innovar).

Tus clientes, tus jefes y tu empresa esperan respuestas igual que tus hijos y tu
pareja. Lo primero que haces para tratar de incorporarte al mundo laboral es
someterte a una entrevista de trabajo, donde respondes preguntas de quien te
quiere contratar (y tratas de no decir ninguna barbaridad que te deje fuera).

A nadie parece importarle tus preguntas, más allá del sueldo que vas a recibir.

Google ha sido pionero al declarar que el expediente académico no le sirve sino


que busca gente increíblemente curiosa y comprometida con el aprendizaje para
toda la vida. Incluso la revista Harvard Business Review plantea que debemos
reaprender a preguntar.

Mientras el error dispara el proceso de aprender, la pregunta es el paso


determinante para averiguar qué falló. De igual manera, cuando un adulto
enfrenta algo que no entiende, lo que hace es preguntar. En primer lugar y de
forma inconsciente, te preguntas a ti mismo. Si no encuentras una solución,
entonces preguntas a quien tengas a mano (a tus amigos, compañeros en la
empresa, etc) lo que demuestra lo importante de tener buenas redes de
contacto.

Mientras aprender se basa en preguntas, enseñar se basa en respuestas. El


aprendizaje basado en problemas trabaja mediante la indagación. El coaching
trabaja a partir de preguntas para que seas consciente de que debes encontrar
tus respuestas, nadie puede hacerlo por ti.

A la hora de diseñar actividades de aprendizaje, la clave es decidir qué preguntas


quiero que se hagan los alumnos, en qué se van a equivocar y cómo les voy a
ayudar a entender por qué se equivocaron.

Lo preocupante es que nadie nos enseña a hacer preguntas. La Innovación, es un


proceso de aprendizaje, ya que enfrentas un camino desconocido, y se desata con
preguntas que pueden ser de muchos tipos:

– Preguntas para cuestionar que afloran gracias a tu curiosidad, a tu habilidad de


analizar el entorno y detectar anomalías, inconsistencias y desafiar por qué las
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

cosas son como son. Las grandes preguntas surgen de la confusión, del conflicto
y para formularlas se requiere capacidad de análisis y espíritu crítico.

– Hay preguntas propositivas, para explorar soluciones a aquello que me


cuestioné (por qué necesitamos profesores, por qué enseñamos álgebra). En este
caso, formulo preguntas, para desatar la imaginación: ¿por qué no probamos con
esto, por qué no podrían ser las cosas de otra manera?

– La lista es infinita: preguntas para indagar, para entender, para verificar, para
profundizar, para descartar, para esclarecer…

La pregunta dice mucho acerca de la persona que la formula. Un preguntador no


es alguien autocomplaciente ni cómodo. Cada vez que preguntas, demuestras
interés por un tema (dime qué preguntas y te diré qué te apasiona) y también por
otras personas y por lo que ellas saben acerca de eso.

Preguntar es un gesto de humildad intelectual porque reconoces que no sabes y


estás dispuesto a aprender de terceros. Preguntar te hace creíble, te hace
consciente de tu conocimiento (fortalezas) y muestra que tienes “puntos débiles”.

Al preguntar, te permites dudar de lo que sabes, no asumirlo como una verdad


indiscutible.

No preguntar es, en ocasiones, signo de soberbia, de creer que no hay nada más
que yo deba aprender. Hay personas que no preguntan porque no quieren
quedar en evidencia, o decir algo inconveniente.

Quien pregunta asume el protagonismo, maneja el rumbo de la conversación y


lleva la iniciativa, mientras que quien responde no puede evitar ir a remolque del
ritmo impuesto por otro.

Lo que nos hace falta no es tanto buscar respuestas a preguntas de otros, sino
generar nuestras propias preguntas. Cuando obtienes una respuesta, ya no
sientes la necesidad de seguir profundizando porque asumes que cumpliste el
objetivo.

En la mayoría de ocasiones, la búsqueda de la respuesta es más apasionante que


la respuesta misma.

Las preguntas tienen un poder increíble. Cuando te haces una pregunta que te
importa, es muy difícil quedarte sin averiguar la respuesta. Una pregunta sin
respuesta no te deja tranquilo hasta que la resuelves. Las buenas preguntas te
obligan a contestarlas, exigen ser respondidas.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Claro que los contextos influyen enormemente. Las religiones o los regímenes
dictatoriales (y también bastantes organizaciones), son ambientes poco propicios
para innovar. Se trata de espacios donde las preguntas ya están formuladas y las
respuestas son inmutables. No puedes cambiar las respuestas ni menos para
formular nuevas preguntas.

Tampoco es bienvenido que busques respuestas distintas, sino que se espera que
las obedezcas y no las cuestiones ni amenaces el orden establecido. En estos
entornos no hay oportunidades para ejercer la iniciativa ni para discutir las
verdades oficiales. Por suerte, innovar depende de ti, no de tu jefe, de tu empresa
ni de tu gobierno.

Tu capacidad de hacer preguntas es lo que te abre (o te cierra) puertas


gigantescas en la vida. La ciencia solo progresa gracias a las preguntas y a partir
de los errores al intentar responderlas. Sin embargo, todavía se desprecia que
respondas “no sé” a una pregunta, toleramos mal a quien no tiene certezas. No
nos sentimos cómodos ante la duda o la ignorancia.

La obsesión de las empresas por la inmediatez, por obtener resultados, hace que
no dejemos apenas tiempo para las preguntas. Asumimos que el proceso de
reflexión solamente nos retrasa en el logro de nuestros objetivos, lo que nos lleva
a aceptar conclusiones apresuradas y tomar decisiones sin haber sopesado
detenidamente los riesgos que ello conlleva.

Las preguntas generan tensión porque te desafían, te sacan de la zona de confort,


de lo que ya sabes y dominas. En una organización, alguien que pregunta mucho
resulta incómodo. En primer lugar, porque se asume que debería saber.

Cuando te sientes inseguro para preguntar, entonces optas por mentir, evitas
preguntar para no quedar en ridículo o simulas que sabes lo que en realidad no
sabes.

Y, en segundo lugar, porque cuando preguntas, puedes dejar en evidencia a otros


que deberían saber. Muchos jefes no soportan las preguntas que les perturban,
porque aunque parezca mentira, sigue siendo embarazoso que un jefe no tenga
respuestas a todas las posibles preguntas. Finalmente, está el miedo a hacernos
aquellas preguntas de las preferimos no conocer la respuesta…

La creatividad es cuestión de preguntas y no de mística. La pregunta de Newton


sobre por qué caen las manzanas no es sofisticada, pero el hecho de no hacérsela
imposibilita descubrir nada.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Las preguntas son las que mueven el mundo. Innovar es una actitud y hacer
preguntas está directamente relacionado con tu disposición a observar la
realidad, y a no dar nada por sentado.

Ser inteligente equivale a hacer preguntas oportunas. Nuestro conocimiento y


nuestra capacidad para innovar están absolutamente condicionados por las
preguntas que hacemos. La innovación es siempre una respuesta que solo
aparece a partir de una pregunta, no existe innovación sin pregunta previa.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.3. Innovación Social


2.3.1. Acerca de innovación social

Acerca de innovación social


CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

La innovación social es un concepto recientemente acuñado y sobre el cual la


CEPAL viene trabajando desde 2004. En este trabajo ha podido confirmar que la
región es una “explosión” de innovación social como respuesta de las
comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno en los
diferentes niveles a los problemas sociales que no han podido ser solucionados
con los modelos tradicionalmente utilizados. Ha sido un factor clave para mejorar
las condiciones de vida a la población de la región y sin lugar a dudas ha sido un
aporte en el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.

La CEPAL definió la innovación social como nuevas formas de gestión, de


administración, de ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas
combinaciones de factores orientadas a mejorar las condiciones sociales y de vida
en general de la población de la región. Un factor clave en el surgimiento de
innovaciones sociales ha sido, sin duda la activa participación de la comunidad
desde la definición del problema que desean solucionar, la identificación de
posibles alternativas de solución, la ejecución de las mismas así como su
seguimiento. Es indispensable que los modelos innovadores tengan una relación
costo – beneficio mejor que la de los tradicionales, además deben ser escalables,
sostenibles y posibles de ser convertidas en programas y políticas públicas que
puedan afectar a grupos amplios de la población.

Sin duda han aportado a la generación de ingresos de grupos muy vulnerables de


la población como son los campesinos y campesinas de Haití. Han incrementado
las tasas de matriculación y reducido las de deserción en lugares muy apartados
de la geografía como el norte de Potosí en Bolivia. Han reducido las tasas de
mortalidad materna incluso en zonas rurales del noreste de Brasil. La visibilización
de la violencia intrafamiliar se ha logrado en buena parte del territorio andino
peruano, gracias a las defensoras comunitarias, mujeres de la misma comunidad
que una vez capacitadas apoyan a sus amigas y vecinas.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.3.2. Conceptos de Innovación Social

La innovación social siempre ha existido; sin embargo, en la actualidad, las


iniciativas se están multiplicando debido a que son una respuesta a los múltiples
desafíos que enfrenta la sociedad.

En los últimos años, las innovaciones sociales están recibiendo un creciente


interés por los formuladores de políticas, organismos no gubernamentales,
compañías y los ciudadanos, como una alternativa viable para solucionar los
problemas sociales.

Innovaciones sociales como las microfinanzas, el comercio justo y el comercio de


emisiones han probado ser instrumentos de alto impacto para el cambio social
(Choi N. y S. Majumdar, 2015); por lo que se busca que surjan más innovaciones de
este tipo.

Pero es importante destacar que la innovación social puede surgir en lugares y


personas fuera del ámbito del emprendimiento social y la empresa social; en
particular, las organizaciones sin fines de lucro, las empresas y los gobiernos están
produciendo innovaciones sociales (Phills et al, 2008).

Definición de innovación social


Pero ¿Qué es innovación social?

Según Marques et al (2018) el concepto de innovación social viene siendo usado al


menos desde la segunda mitad del siglo XIX, bajo diferentes guías y definiciones.

Las innovaciones sociales son nuevas ideas que satisfacen las necesidades
sociales, crean relaciones sociales y establecen nuevas colaboraciones, destaca la
Comisión Europea.

Al respecto, Phills et al, (2008) indica que estas innovaciones pueden ser
productos, servicios o modelos que aborden las necesidades insatisfechas de
manera más eficaz, pero también pueden ser un principio, una idea, una ley, un
movimiento social, una intervención o alguna combinación de ellos.

Por su parte, el Center for Social Innovation de la Stanford Business School of


Business define a la innovación social como “el proceso de desarrollar y desplegar
soluciones efectivas a problemas sociales y ambientales desafiantes y, a menudo,
sistémicos en apoyo del progreso social”.

El mismo centro destaca que la innovación social no es prerrogativa ni privilegio


de ninguna organización o estructura legal, y que las soluciones a menudo
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

requieren la colaboración activa de los componentes del gobierno, las empresas y


el mundo sin fines de lucro.

Phills et al (2008) redefinen la innovación social como “Una solución novedosa a


un problema social, que es más eficaz, eficiente, sostenible o justa, que las
soluciones existentes y cuyo valor creado se acumula principalmente para la
sociedad en su conjunto y no para los individuos en particular”.

Mientras que Choi N. y S. Majumdar (2015) indica que una innovación social es una
nueva combinación y/o nueva configuración de las prácticas sociales en ciertas
áreas de acción o contextos sociales impulsados por ciertos actores o grupos de
actores de una forma intencional con el objetivo de satisfacer mejor o responder
a las necesidades y problemas que es posible en base a las prácticas establecidas.

Lo destacable de las definiciones de innovación social, en resumen, es que todas


coinciden en que es una respuesta a los desafíos que enfrentan las sociedades.

Características de la innovación social


Villa y Melo (2015) publicaron una lista de características que pueden ayudarnos a
identificar una innovación social:

a) Ofrecer una solución a un problema social, ambiental o cultural, de forma


novedosa y más efectiva, eficaz, sostenible o justa que las soluciones existentes.

b) Puede tomar la forma de producto, proceso, tecnología, regulación,


intervención o movimiento social.

c) Puede provenir de cualquier sector de la sociedad (público, privado, académico,


comunitario, ciudadano).

d) Busca el beneficio de la sociedad en general antes que el del desarrollador o


financiador de la solución.

e) Se construye e implementa a partir de relaciones horizontales entre el


proveedor de la solución y la comunidad que la recibe.

Dimensiones de la Innovación social


Choi N. and S. Majumdar (2015) reportan que las innovaciones sociales tienen tres
dimensiones:

1) dimensión de contenido: Asegura que el contenido o el objetivo de la


innovación social es la satisfacción de las necesidades humanas;
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2) dimensión de proceso: la innovación social incluye el proceso de cambiar las


relaciones sociales;

3) dimensión de empoderamiento: incrementa la capacidad socio-política y el


acceso a los recursos.

Drivers de la innovación social


El Center for Social Innovation destaca que la vinculación intersectorial subyace a
los tres mecanismos clave que impulsan la innovación social contemporánea:

Intercambio de ideas y valores


Cambios en roles y relaciones
Integración de capital privado con apoyo público y filantrópico.

El proceso de la innovación social


Bueno, suena bonito el discurso, pero ¿Cómo nos convertimos en innovadores
sociales?

A continuación te presentamos el proceso de innovación social de seis etapas


propuesto por Murray et al, (2010).

1) Sugerencias, inspiraciones y diagnósticos: Esta etapa permite diagnosticar


los problemas, identificando las causas, en vez de los síntomas.

2) Propuestas e ideas: La generación de ideas mediante métodos como el


pensamiento creativo, diseño liderado por el usuario, círculos de calidad, entre
otros.

3) Prototipos y pilotos: Incluye la prueba de la innovación social en la práctica a


través de diferentes métodos de prototipados o métodos más informales.

4) Sostenimiento: Esta etapa es cuando la idea se convierte en una práctica


diaria.

5) Escalamiento y difusión: Incluye diferentes formas para el crecimiento y la


difusión de las innovaciones, como el crecimiento organizacional.

6) Cambio sistémico: Incluye cambios en el sector público, en el sector privado,


en la economía o en los hogares.

Por otro lado, Geser et al (2019) describen los resultados del proyecto europeo
“DOIT – Entrepreneurial skills for young social innovators in an open digital world”
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

en el desarrollo de capacidades en niños y jóvenes para formar innovadores


sociales.

Emprendedores sociales
Los emprendedores sociales son individuos involucrados en crear nuevas
empresas con propósitos sociales, que incluye la disponibilidad a tomar riesgos y
encontrar soluciones creativas.

Por otro lado, la Comisión Europea usa el términos de “empresa social” para
destacar a las empresas cuyo objetivo principal es tener un impacto social, en vez
de generar ganancias para los dueños y socios; que operan en el mercado a
través de la producción de bienes y servicios de una forma emprendedora e
innovadora.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.3.3. Innovaciones sociales en América Latina

7 innovaciones sociales en América Latina que debes conocer


Por Carlos Guaipatin y Nicolás Cañete
Los Blogs del BID

¿Qué pasaría si las soluciones a los desafíos sociales más relevantes dejaran de
suceder por coincidencias circunstanciales, por la persistencia de emprendedores
visionarios o el empuje de gestores públicos audaces, y se generarán a partir de
un proceso deliberado y participativo?

Creemos que las soluciones a estos problemas no tendrían que surgir por
accidente, sino por diseño. Creemos que mediante la innovación social es posible
crear intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de
soluciones.

En los últimos años, el concepto de innovación social -nuevas soluciones a


problemáticas sociales- ha tomado fuerza en el mundo del desarrollo y ya no
puede considerarse una tarea única de las organizaciones sin fines de lucro en
conjunto con los beneficiarios.

Hoy en día existen ejemplos que muestran que ésta puede ser impulsada por los
gobiernos a través de políticas públicas que fomenten la equidad e inclusión
social, y al mismo tiempo estimulen el crecimiento económico. Igualmente, el
proceso puede involucrar a las universidades y centros de investigación que
generan nuevos conocimientos y tecnologías, así como a los mercados, empresas
y nuevos emprendimientos que movilizan sus recursos para generar y escalar
innovaciones.

Con esta visión, desde el 2007 hemos venido trabajando en el Innovation Lab (I-
Lab) de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Hemos hecho alianzas con el sector público y privado de
América Latina y el Caribe, y hemos desarrollado una metodología para operar en
las intersecciones de múltiples sectores y actores, promoviendo la articulación de
esfuerzos para identificar problemas (muchas veces invisibles), priorizar los
mismos, buscar soluciones, implementarlas, evaluarlas y escalarlas.

Por citar algunos ejemplos hemos financiado proyectos piloto que permitieron a
emprendedores de la región desarrollar productos, procesos y modelos de
negocio que agregan valor atendiendo problemas sociales de manera inclusiva y
creativa. Tal es el caso de la silla de ruedas todoterreno desarrollada por un joven
profesor del MIT con comunidades de Guatemala y Haití, innovación que se
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

adapta a las necesidades de usuarios con menos fuerza y a terrenos rurales sin
veredas.

También el de los proyectos “Sueñaletras” (Chile) y “Videolibros” (Argentina), dos


herramientas de software que permiten a niños y adultos sordos leer y escribir;
ambos hoy han traspasado las fronteras de sus países y ganado reconocimientos
internacionales. Más recientemente, de 2013 en adelante hemos trabajado con los
gobiernos colombiano y chileno en programas que propicien la generación de
soluciones innovadoras para comunidades vulnerables en áreas como agua,
energía, juventud y medioambiente.

Un nuevo brochure del BID describe en detalle 7 iniciativas implementadas en


América Latina y el Caribe, en las cuales el I-Lab hizo posible la generación de
innovaciones sociales –como las mencionadas arriba– conectando gente, ideas,
intereses, recursos, gobiernos y organizaciones. Aquí te resumimos el brochure en
un vistazo:

Un mundo de soluciones para personas con discapacidad


Fue una iniciativa del I-Lab del BID en la cual nos preguntamos: ¿Cuáles son los
retos para la inclusión económica y social de las personas con discapacidad en
América Latina y el Caribe?

Para el concurso de problemas utilizamos crowdsourcing a través de una web


interactiva difundida a nivel internacional, la cual recolectó problemas de
personas con discapacidad y sus familias, así como de organizaciones y redes de
apoyo.

Las mismas personas priorizaron los problemas mediante votación en la web. Los
5 problemas más votados se presentaron a un concurso de soluciones
(crowdsourcing de ideas en la misma web), que recibió más de 100 propuestas de
solución.

Un jurado de expertos seleccionó las 10 mejores soluciones, las cuales fueron


implementadas con financiamiento piloto del BID.

Fe y Alegría: inclusión social y económica de niños sordos


El desafío de base fue ¿Cómo mejorar la experiencia educativa e inclusión en el
sistema educativo de niños con discapacidad (principalmente sordos) que asisten
a una escuela de Fe y Alegría en una comunidad de bajos recursos de Ecuador,
mediante la introducción de tecnología?

En un principio asumimos que el problema era la falta de acceso a la tecnología,


pero al trabajar directamente con los niños y sus familias se visibilizaron
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

problemas más urgentes, como la estigmatización social y la falta de capacitación


e integración educativa.

Con la participación de expertos y la comunidad, además de un estudio


exhaustivo a nivel socioeconómico y de estado emocional de los niños, se
priorizaron las necesidades.

Una de las soluciones fue una estrategia de inclusión educativa (entrenamiento,


introducción de TICs) propuesta por docentes de Fe y Alegría y expertos
internacionales en educación especial. La implementación, entre 2010 y 2013
contó con financiamiento del BID.

Ideas para el Cambio: Agua y Pobreza


En Colombia el acceso al agua potable ha mejorado recientemente, sin embargo
es aún insuficiente en zonas rurales como La Guajira, Risaralda y Putumayo. La
pregunta que nos hicimos fue: ¿Cuáles son los principales retos relacionados con
el acceso al agua potable en estas regiones?

La respuesta la buscó Colciencias (agencia pública colombiana de ciencia,


tecnología e innovación) con el apoyo del I-Lab del BID. En 2012 se puso en
marcha el programa “Ideas para el Cambio”, en su primera convocatoria, que
recolectó más de 160 problemas a través de trabajo de campo con las
poblaciones afectadas.

La comunidad y un comité de expertos evaluaron y priorizaron 15 necesidades. El


llamado a soluciones recibió 61 propuestas, de las cuales un comité de expertos y
otro comité local evaluaron y escogieron 11 soluciones a ser implementadas. Las
mismas fueron financiadas por la Agencia Nacional de Superación de la Pobreza
(ANSPE), Colciencias y el BID.

Ideas para el Cambio: Pacífico Pura Energía


La cobertura eléctrica en áreas rurales de Colombia ronda el 50%, siendo la región
del Pacífico la de menor acceso a electricidad. Basados en la pregunta “¿Cuáles
son los principales retos relacionados con el acceso a energía limpia y renovable
en comunidades rurales del Pacífico?”.

Colciencias lanzó la segunda convocatoria del programa “Ideas para el Cambio”,


aplicando la metodología del I-Lab del BID. Mediante trabajo de campo se
recolectaron 140 problemas, de los cuales 20 fueron priorizados por la comunidad
y un comité de expertos. A partir de estas necesidades se lanzó el concurso de
soluciones, que recibió 65 propuestas.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Un comité de expertos y un comité local evaluaron y seleccionaron 16 soluciones,


las cuales empezaron a implementarse desde 2015 con financiamiento de
Colciencias, el BID, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones
Energéticas e ISAGEN (empresa del sector eléctrico).

Innovación Social Aysén: soluciones para la Juventud y el


Medioambiente
La región de Aysén en la Patagonia chilena es la tercera más grande en superficie
y la menos poblada del país. Partimos de la pregunta: ¿Cuáles son los principales
desafíos de la Región de Aysén, geográficamente dispersa y lejos de los centros
de poder político y económico?

Apoyamos al Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y a la


Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del Ministerio de Economía a
utilizar el enfoque del I-Lab del BID.

Por medio de entrevistas con personas y organizaciones sociales de la región se


recolectaron los problemas en cuatro grandes temas: juventud, medioambiente,
conectividad y pobreza. Se priorizaron los dos primeros desafíos y a través de una
página web se llamó al concurso de soluciones.

Quienes postularon propuestas de solución tuvieron la oportunidad de desarrollar


y mejorar sus ideas con apoyo de mentores y de la comunidad. Los mejores 13
proyectos fueron seleccionados y están siendo implementados desde 2015 con
financiamiento de CORFO.

Mobile Citizen: servicios móviles para mejorar vidas


Un servicio de creciente acceso por parte de comunidades de bajos ingresos en la
región es el de telefonía celular. En este contexto, en el año 2010, partimos de la
pregunta: ¿Cómo utilizar los servicios móviles para enfrentar los problemas
sociales y económicos más agudos de poblaciones de bajos ingresos?

A través del crowdsourcing vía página web buscamos problemas e ideas de


solución basadas en telefonía móvil. Se recibieron 122 propuestas de 22 países,
enfocadas en una variedad de sectores (salud, educación, mercado laboral, etc.).
Expertos las revisaron y evaluaron, seleccionando 5 proyectos ganadores, los
cuales fueron implementados con financiamiento del BID y aliados.

Liberando Ideas: nuevas soluciones para la seguridad ciudadana


Esta es una nueva iniciativa que está comenzando en 2016 y parte de las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los problemas para la inclusión social y
económica de las personas privadas de libertad? y ¿Cómo nos pueden ayudar los
jóvenes privados de libertad a reducir la criminalidad?
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Creemos que estas personas tienen un conocimiento único sobre el fenómeno, el


cual podría ser extremadamente útil para generar ideas innovadoras. El proyecto
se enfoca en jóvenes de 14 a 24 años, creando oportunidades para que se
conecten con otros actores (jóvenes universitarios, ONGs, expertos en
criminalidad, empresas, etc.) para buscar nuevas soluciones para la prevención
del delito y la integración socioeconómica al término de la condena.
Actualmente se han preseleccionado tres centros de detención, dos en Bolivia y
uno en Chile.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.4. Competencias digitales


2.4.1. ¿Qué son las “competencias digitales”?

Competencias digitales
Las competencias digitales son el conjunto de conocimientos y habilidades que
permiten un uso seguro y eficiente de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Tecnologías de la información en la educación digital


Las tecnologías de la información y la comunicación (conocidas como TIC) son
aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,
desarrollan y comparten todo tipo de información multimedia. Su aplicación a la
educación da lugar a las competencias digitales, que se definen como: "disponer
de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y así
transformarla en conocimiento". Dominar las TIC implica ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva, al seleccionar y modificar la
información así como sus fuentes, utilizando las distintas herramientas
tecnológicas que así lo demanden y faciliten de una manera sencilla.

Las TIC proveen una serie de facilidades a los estudiantes mejorando el proceso
de aprendizaje. Son flexibles, pueden utilizarse ante diversos contextos o
situaciones y pueden hacer llegar el conocimiento a lugares que de otra manera
sería imposible.

Herramientas digitales
Las herramientas y conocimientos apropiados para desarrollar las competencias
digitales son:
● Uso de la computadora personal, ordenador portátil, tableta o teléfono
inteligente.
● Búsqueda, recopilación, reelaboración y reconstrucción de información en
diversos formatos. Para desarrollar la competencia digital en el alumnado
se pueden utilizar las bibliotecas escolares digitales, y para desarrollarla en
adultos, las bibliotecas digitales.
● Uso de programas como procesadores de texto, hojas de cálculo,
presentaciones digitales (por ejemplo: Microsoft PowerPoint), correo
electrónico o mensajería instantánea.
● Difusión de trabajos en diversos formatos digitales como texto, imagen,
audio o vídeo.
● Comunicación por medio de correo electrónico, chats, foros o grupos.
● Uso de sistemas que permitan compartir y colaborar: wiki, blog, podcast,
WebQuest, etc.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Desarrollo de competencias digitales


El documento Estándares de competencias en TIC de la UNESCO detalla una
serie de competencias digitales (estándares) propiamente dirigidos a profesores o
futuros profesores, los cuales, dentro de una sociedad digitalizada, tienen la
responsabilidad de ser guías y partícipes del proceso enseñanza - aprendizaje de
los estudiantes, en torno a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación. En este documento, se enmarcan las competencias y recursos
necesarios para que los docentes puedan, de manera eficaz y fiable, impartir las
asignaturas pertinentes integrando las TIC. Un ejemplo muy conciso sobre este
punto es el uso de los recursos educativos abiertos (REA) que permiten
experimentar un mejor concepto sobre estas nuevas modalidades educativas
mediante las TIC.

Aunque este conjunto de estándares de competencias docentes está


principalmente pensado para profesores de primaria y secundaria, ofrece un
marco de referencia para todo aquel actor interesado en la educación. Este
proyecto de la UNESCO hace hincapié sobre tres enfoques indispensables para
una educación integral y de calidad: Nociones básicas de TIC, profundización del
conocimiento y generación del conocimiento. Aunado a ello, se mencionan las
repercusiones de estos mismos en los sistemas educativos y los otros 5
componentes educativos: pedagogía, práctica y formación profesional de
docentes, plan de estudios y evaluación, organización y administración de la
institución educativa y utilización de las TIC."En definitiva, la competencia digital
comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para
resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar
y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a
medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u
objetivos específicos".

En forma general, para un buen aprovechamiento de las TIC, no solo como


refuerzo de la educación tradicional, hace falta no solo de la capacidad intelectual
y compresión de los estudiantes y docentes, estos últimos, como guías en la
concepción del conocimiento y refuerzo del mismo, sino que de igual manera,
tomar en cuenta todos los conocimientos de otras áreas especializadas en la
educación como lo es, la pedagogía y así mismo, de tomar muy en consideración
el aspecto curricular, institucional (infraestructura tecnológica y apoyo
administrativo) y por último, las metodologías de evaluación y verificación de la
formación y generación del conocimiento por parte de los estudiantes.

Las cinco áreas en que se divide la competencia digital docente son las
siguientes:
1. Información y alfabetización informacional: identificar, localizar,
recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando
su finalidad y relevancia.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2. Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir


recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a
través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y
redes; conciencia intercultural.
3. Creación de contenido digital: crear y editar contenidos nuevos (textos,
imágenes, videos...), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos
previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y
programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad
intelectual y las licencias de uso.
4. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la
identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
5. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales,
tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada,
acorde a la finalidad o necesidad,resolver problemas conceptuales a través
de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la
tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Las 21 competencias digitales que debemos conocer

Vivimos en una sociedad digital. Una sociedad digital que necesita ciudadanos
competentes en entornos tecnológicos y digitales. Ciudadanos que sepan utilizar
la tecnología con confianza y de manera segura para, y entre otras cosas,
participar e interactuar con otras personas, comprar en línea, aprender, trabajar o
conseguir trabajo, obtener información, entretenerse…

Hace ya un tiempo que hablé de las competencias digitales que los profesionales
debían tener (entre ellos los bibliotecarios) y de las competencias digitales que
había que enseñar a los más jóvenes. Hoy hablaré de las competencias digitales
que deben tener los ciudadanos para poder formar parte de la sociedad digital y
no versen excluidos de ella, y para desarrollarse personal y profesionalmente. Dos
datos a tener en cuenta: El 40% de los europeos tienen habilidades digitales
insuficientes o inexistentes y el 42% de las personas que no tienen habilidades
digitales están desempleadas.

Según la publicación DigComp 2.0: The Digital Competent Framework for


Citizens, del Servicio de Ciencia y Conocimiento de la Unión Europea, hay 21
competencias digitales que todos los ciudadanos deben tener en la actualidad.
Competencias digitales englobadas en 5 áreas: Información y Alfabetización de
datos, Comunicación y Colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y,
por último, Resolución de problemas.

Dichas 21 competencias digitales hacen referencia a la búsqueda de información


en Internet, la evaluación de esta y la gestión de datos. Referencia a la interacción
con otras personas, el compartir información, participar, colaborar y seguir unas
normas de conducta. Como no, la creación de contenido digital, los derechos de
autor y la programación. También hace hincapié en la seguridad y protección en
dispositivos, de datos personales, salud y bienestar y medio ambiente. Y para
acabar hacen referencia a la identificación de necesidades tecnológicas y la
resolución de problemas.

Información y alfabetización de datos


1. Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenido digital
Articular las necesidades de información, buscar datos, información y contenido
en entornos digitales, acceder a ellos y navegar entre ellos. Crear y actualizar
estrategias de búsqueda personal.

2. Evaluación de datos, información y contenido digital


Analizar, comparar y evaluar críticamente la credibilidad y fiabilidad de las
fuentes de datos, información y contenido digital. Analizar, interpretar y evaluar
críticamente los datos, la información y el contenido digital.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

3. Gestión de datos, información y contenido digital


Organizar, almacenar y recuperar datos, información y contenido en entornos
digitales. Organizarlos y procesarlos en un entorno estructurado.

Comunicación y colaboración
4. Interacción a través de tecnologías digitales
Interactuar a través de una variedad de tecnologías digitales y comprender los
medios de comunicación digital apropiados para un contexto dado.

5. Compartir a través de tecnologías digitales


Compartir datos, información y contenido digital con otros a través de
tecnologías digitales apropiadas. Actuar como intermediario, conocer las
prácticas de referencia y atribución.

6. Participar en la ciudadanía a través de las tecnologías digitales


Participar en la sociedad mediante el uso de servicios digitales públicos y
privados. Buscar oportunidades de auto-empoderamiento y de ciudadanía
participativa a través de tecnologías digitales apropiadas.

7. Colaboración a través de tecnologías digitales


Utilizar herramientas y tecnologías digitales para procesos colaborativos y para la
co-construcción y co-creación de recursos y conocimientos.

8. Netiqueta
Estar al tanto de las normas conductuales y de los conocimientos técnicos
mientras se utilizan las tecnologías digitales y la interacción en entornos digitales.
Adaptar las estrategias de comunicación al público específico y conocer la
diversidad cultural y generacional en entornos digitales.

9. Gestión de la identidad digital


Crear y gestionar una o varias identidades digitales, ser capaz de proteger la
propia reputación, manejar los datos que uno produce a través de varias
herramientas, entornos y servicios digitales.

Creación de contenido digital


10. Desarrollo de contenidos digitales
Crear y editar contenidos digitales en diferentes formatos, expresarse a través de
medios digitales.

11. Integración y reelaboración de contenidos digitales


Modificar, perfeccionar, mejorar e integrar la información y el contenido en un
cuerpo de conocimientos existente para crear contenidos y conocimientos
nuevos, originales y relevantes.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

12. Derechos de autor y licencias


Comprender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a los datos, la
información y los contenidos digitales.

13. Programación
Planificar y desarrollar una secuencia de instrucciones comprensibles para un
sistema informático para resolver un problema dado o realizar una tarea
específica.

Seguridad
14. Protección de dispositivos
Proteger los dispositivos y el contenido digital y comprender los riesgos y
amenazas en entornos digitales. Conocer las medidas de protección y de
seguridad y tener debidamente en cuenta la fiabilidad y la privacidad.

15. Protección de datos personales y privacidad


Proteger los datos personales y la privacidad en entornos digitales. Comprender
cómo utilizar y compartir información de identificación personal mientras se
protege a sí mismo y a los demás de daños y perjuicios. Para entender que los
servicios digitales utilizan una «Política de privacidad» para informar cómo se
usan los datos personales.

16. Protección de la salud y el bienestar


Ser capaz de evitar los riesgos para la salud y las amenazas al bienestar físico y
psicológico mientras se utilizan las tecnologías digitales. Ser capaz de protegerse
a sí mismo y a los demás de posibles peligros en entornos digitales (por ejemplo,
el acoso cibernético). Conocer las tecnologías digitales para el bienestar social y la
inclusión social.

17. Protección del medio ambiente


Conocer el impacto ambiental de las tecnologías digitales y su uso.

Resolución de problemas
18. Solución de problemas técnicos
Identificar problemas técnicos al operar con dispositivos y utilizar entornos
digitales, y resolverlos (desde solución de problemas hasta resolver problemas
más complejos).

19. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas


Evaluar las necesidades e identificar, evaluar, seleccionar y utilizar herramientas
digitales y posibles respuestas tecnológicas para resolverlas. Para ajustar y
personalizar los entornos digitales a las necesidades personales (por ejemplo,
accesibilidad).
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

20. Utilizar tecnologías digitales creativamente


Utilizar herramientas y tecnologías digitales para crear conocimiento e innovar
procesos y productos. Involucrarse individual y colectivamente en el
procesamiento cognitivo para comprender y resolver problemas conceptuales y
situaciones problemáticas en entornos digitales.

21. Identificación de brechas de competencia digital


Comprender dónde se necesita mejorar o actualizar la propia competencia
digital. Ser capaz de apoyar a otros con su desarrollo de competencias digitales.
Buscar oportunidades de auto-desarrollo y mantenerse al día con la evolución
digital.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.4.2. Tendencias tecnológicas

12 tendencias tecnológicas y empresariales para 2021


Por Paula Ramirez

¿Qué es una tendencia tecnológica?


Las tendencias tecnológicas significan mantenerse a la vanguardia respecto a
lo último que sucede en el mundo de la tecnología, tener conocimiento sobre los
trabajos y certificaciones más recientes, mejor pagados y mantener la vista en el
futuro.

El 2020 ha sido calificado como “el gran año del salto tecnológico” por la
expectativa que se genera en cuanto a desarrollos de Inteligencia Artificial, Big
Data, Internet, seguridad y banca digital en medio de los efectos que la pandemia
ha dejado; por ende, es importante tener presente las tendencias tecnológicas
que se avecinan para el próximo año teniendo un suelo firme para saber qué
áreas hay que fortalecer y hacer parte de la transformación digital mundial y la
nueva normalidad.

El mundo está cambiando a una rapidez nunca antes vista por las situaciones que
se generaron a raíz de la COVID-19 que nadie estaba preparado para afrontar. Y,
en medio de la incertidumbre, la tecnología ha sido el salvavidas de muchos
negocios y organizaciones que pensaban en este elemento como un lujo y no
como una necesidad básica.

Las soluciones que se van conociendo en el ámbito de la inteligencia de negocios


o Business Intelligence significa que lo que está funcionando en la actualidad,
puede que en un futuro muy cercano necesite ser ajustado y aumentado en
harás de estar mejor preparados no solo en cuestión de infraestructura y
operatividad, sino también en los equipos de trabajo para llevar a tu organización
a un nivel superior de competitividad.

A causa de los aislamientos obligatorios por la COVID-19 en diferentes partes del


mundo, la necesidad de sentirse acompañados cada vez es más fuerte, obligando
a las empresas a estar presentes en todos los canales posibles tales como tiendas
físicas, eCommerce, apps móviles, call centers y redes sociales; creando nuevos
desafíos y cambios en la manera de relacionarse con clientes para responder a
esa necesidad.

Las tecnologías juegan un factor primordial, ya que una verdadera


Omnicanalidad (entregar una experiencia unificada en cada uno de los canales)
requiere, no sólo de un equipo de trabajo capacitado y con visión a futuro, sino de
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

soluciones que optimicen las operaciones, agilicen la producción y salida del


producto y sobre todo: mejoren la experiencia del cliente.

La industria de la tecnología evoluciona constantemente en una reacción en


cadena de rápidos desarrollos tecnológicos de los que no podemos escapar ya
que están remodelando la vida cotidiana.

La tecnología está evolucionando muy rápido, incluso se dice que desde hace
algunos años los humanos giran en torno a ella y hoy te presentamos los temas
que serán más sonados. Entonces, ¿cómo cambiará la tecnología su vida laboral y
personal en los próximos 6 meses? Aquí te presentamos 12 tendencias
tecnológicas que debes tener en cuenta para el 2021.

Tendencias tecnológicas para 2021, lo que hay que saber del futuro

Asistentes digitales con voz, la nueva compañía


La sensación de querer estar acompañados se verá como una consecuencia de
los lapsos de tiempo que muchas personas tuvieron que pasar solos desde sus
casas por el confinamiento, y traerá consigo la tendencia de los asistentes
digitales. Aparecerán en todas partes.

El 2021 buscará la creación de nuevas formas de combinar e interactuar servicios


y equipos de software en el marco de enfoques modernos para organizar
procesos como por ejemplo, servicios bancarios utilizando exclusivamente la voz.

Si los fabricantes logran desarrollar interfaces de usuario de voz con capacidades


avanzadas de reconocimiento y transferencia de emociones, las empresas podrán
utilizarlas para aumentar la satisfacción del cliente. Al mismo tiempo, los sistemas
neuronales de reproducción del habla y del texto, no permitirán determinar si
quien nos está hablando es una persona o un programa entrenado para imitar las
emociones humanas. Asimismo, los asistentes de voz se volverán más
emocionales y aprenderán, por ejemplo, identificar la decepción en las respuestas
de los usuarios tratando de establecer empatía en la interacción del usuario con
el sistema de inteligencia artificial. Además, la tecnología de voz podrá hacer más
felices a los usuarios alcanzando mejores resultados en los negocios.

Inteligencia Artificial (IA), el año de su madurez en los negocios


La inteligencia artificial se aplicará a una amplia gama de información, incluyendo
vídeo, imágenes, voz, actividad de tráfico de red y datos de sensores. Se estima
que al menos 25.000 millones de cosas estarán conectadas para el 2021. Se espera
para el próximo año que las tecnologías de IA crezcan exponencialmente y se
incluyan en casi todos los productos y servicios tecnológicos.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Según el inversor y filántropo de IA Tej Kohli , la IA tiene al menos cuatro veces


más aplicaciones que Internet, por lo que la economía de la IA podría llegar a
valer 150 billones de dólares.

2021, podría ser el año en que la IA finalmente alcance la mayoría de edad con la
adopción cada vez más elevada de este proceso, centrándose en mejorar la
experiencia del cliente y modernizar acciones comerciales. La inteligencia
artificial está impulsada por la llegada de Siri, Google Assistant y Alexa.

Internet de las cosas (IoT), tu casa conectada


El internet de las cosas es un término del que escuchamos hablar
constantemente desde hace algún tiempo y representa la forma en la que cosas
cotidianas que se conectan a Internet y actúan en sinergia logrando ser un todo
integrado. Se trata de una red que interconecta objetos físicos mediante
hardwares especializados que le permite no solo la conectividad al Internet, sino
que además programa eventos específicos en función de las tareas que le sean
dictadas remotamente.

El Internet de las cosas es una industria que mueve miles de millones y a partir de
2021 comenzará a alcanzar todo su potencial. Ya somos testigos de cómo a través
de aplicaciones conectadas entre sí, nuestros hogares son cada vez más
inteligentes haciendo que diferentes electrodomésticos, cerraduras o luces de
habitaciones se prendan o se apaguen al darle la orden a nuestros asistentes
como Siri o Alexa.

Se calcula que únicamente en Estados Unidos se han comprado más de 50


millones de dispositivos domésticos inteligentes.

Automatización de procesos Robóticos (RPA), como una realidad


La automatización se encuentra en los picos más altos de las últimas tendencias
en tecnologías de la información. Las empresas de consultoría de software y
fabricación de software serán requeridas más que nunca para la implementación
de diversos modelos de optimización dentro de organizaciones a raíz de las
posibles crisis que se generaron como consecuencia de la pandemia y la
inoperabilidad de muchos sectores.

Las soluciones RPA (Robotic Process Automation) han sido las grandes
desconocidas de la automatización empresarial, y su enfoque propone una
aproximación diferente para la automatización de procesos porque ya que no
pretende cambiarlos, sólo automatizarlos. No pretende abordar todos los
procesos, solo uno. Es un enfoque Quick Win, ya que es una herramienta con la
que rápidamente se obtendrán resultados de valor y no hablamos solo en un
sentido monetario.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Seguridad de datos o ciberseguridad


Para muchas empresas, los datos son un activo empresarial fundamental. ¿Pero
cómo se mide el valor de esos datos? y ¿Qué sucede cuando esos datos se
pierden o se roban? Como hemos visto con las recientes filtraciones y robos de
datos que tienen que ver con estudios y posibles avances para la vacuna contra el
SARS-CoV-2 en el sector de la salud, una amenaza a los datos de una empresa
puede ser paralizante y causar daños potencialmente irreparables a la marca y
reputación de la empresa.

La ciberseguridad ahora domina las prioridades de todas las organizaciones a


medida que se adaptan al mundo posterior a COVID 19. Las identidades y los
dispositivos de los trabajadores remotos son el nuevo perímetro que deben ser
reforzadas con seguridad.

Los informes sugieren que el mercado global de ciberseguridad tiene


actualmente un valor de 173.000 millones de dólares en 2020, y tendrá un valor
de $270 mil millones para 2026. Los trabajos en esta industria también están
creciendo 3 veces más rápido que cualquier otro trabajo en el mundo de la
tecnología.

Pero, ¿están las empresas haciendo todo lo que pueden para proteger y asegurar
sus datos? Una industria que está creciendo rápidamente a un ritmo del 30%
anual, en respuesta a las filtraciones y violación de datos, es el mercado de
seguros de ciberseguridad. La necesidad de políticas con las instituciones
financieras es clara. La tendencia se ampliará a otro tipo de instituciones porque
ninguna es inmune a la amenaza de una violación de datos.

La migración a la multi-nube
Los trabajadores y clientes se están volviendo más sensibles a quedar atrapados
en una única solución de software que no se ajuste a sus necesidades futuras y
que pueda fallar en medio de la realización de alguna actividad, o ¿Me vas a decir
que tu computador no ha colapsado en medio de una entrega muy importante y
has perdido archivos alguna vez?, bueno, un estudio de Gartner señala que “la
estrategia multi-nube se convirtió en la estrategia común para el 70% de las
empresas desde 2019”

Según Francois Ajenstat, Director de Producto de Tableau Software, “hay una


estampida de organizaciones trasladando sus datos a la nube y moviendo su
núcleo de aplicaciones”, ya sea por “mover y cambiar” o una reorganización, “Los
clientes están como nunca adoptando la nube a un ritmo mucho más rápido.”

La evaluación e implementación de un entorno multi-nube puede ayudar a


determinar quién proporciona el mejor rendimiento y soporte para cada
situación.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Analítica y minería de datos como el foco en muchas profesiones


Según un estudio reciente de PwC, para el año 2021, el 69% de los empleadores
exigirá habilidades de análisis y ciencia de datos a los candidatos a un puesto
de trabajo.

A medida que crece la demanda de los empleadores, la urgencia de llenar un


embudo de analistas de datos altamente calificados se vuelve una realidad. La
Universidad Estatal de Carolina del Norte alberga el primer programa de Máster
en Análisis de Ciencias. Dicho programa se encuentra en su Instituto de Analítica
Avanzada (IAA), un centro de datos con la misión de “producir los mejores
profesionales de la analítica del mundo, individuos que dominan métodos
complejos y herramientas para el modelado de datos a gran escala y que tienen
una pasión por resolver problemas desafiantes…” Siguiendo el ejemplo, UC
Berkeley, UC Davis y UC Santa Cruz han aumentado sus opciones de análisis y
ciencia de datos para los estudiantes, con una demanda que supera las
expectativas, pero, ¿por qué?

Desde el 2018, se comenzó a ver un enfoque más riguroso para asegurar que los
estudiantes posean las habilidades de análisis técnico y visión estratégica de
gestión para unirse a la fuerza laboral moderna. Y, a medida que las empresas
continúen perfeccionando sus datos para extraer el máximo valor, la demanda de
una fuerza laboral altamente conocedora de los datos existirá y continuará
creciendo.

Realidad Virtual y Realidad Aumentada (RA)


Otras tendencias tecnológicas que debemos tener en cuenta en 2021 son la
realidad virtual y la realidad aumentada. La realidad virtual sumerge al individuo
en un entorno, mientras que la realidad aumentada agranda el entorno de los
usuarios.

A medida que la realidad aumentada se generaliza, esperamos que más


empresas la utilicen en sus estrategias de marketing para hacer conexiones más
fuertes y duraderas. Y a medida que el mundo se adapta a las limitaciones de un
mundo posterior al coronavirus, la RA puede desempeñar un papel bastante
importante en nuestras interacciones diarias.

De acuerdo con Retail Perceptions, aproximadamente el 40 % de los


consumidores estarían dispuestos a gastar más en un producto si ofreciera una
experiencia de RA. Es así que se convierte en una ventaja competitiva para
mejorar la tasa de conversión y las estrategias comerciales.

Comercio en línea dentro de las preferencias más altas


Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

El comercio electrónico jugará un papel importante en esta evolución, pues la


tecnología tiene la capacidad de alterar toda la industria personalizando y
mejorando la experiencia de compra. Ahora los consumidores desean
experiencias de compra más simples y rápidas.

Si algo sabemos hoy día es que los jóvenes confían mucho más en Google,
Amazon, Apple y Microsoft lo que ha hecho que muchas entidades financieras
estén adoptando modelos Fintech para ofrecernos la posibilidad de llevar unas
finanzas más saneadas, así como controlar nuestros gastos y saber hacia dónde
se dirige nuestro dinero.

Un ejemplo del crecimiento de este tipo de comercio, puede verse evidenciado


en Instagram Shopping, una poderosa herramienta de marketing y ventas. Cada
día existen nuevas ofertas y productos que impulsan las ventas por medio de la
misma red social.

Según Hubspot, su uso está creciendo cinco veces más rápido que otras redes
sociales, por otro lado el 60% de las personas indican que descubrieron por
primera vez un producto en Instagram y el 33% de las historias más vistas en
Instagram provienen de cuentas comerciales.

BlockChain, más que bloques


La cadena de bloques, más conocida por el término en inglés Blockchain, es un
registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. En el caso
de las criptomonedas, podemos pensarlo como el libro contable donde se
registra cada una de las transacciones. Las empresas hoy en día obtienen una
mayor seguridad y monetización de su negocio gracias a esta estructura de
datos.

Para el 2021 se estima que estas cadenas de bloque pueden estar aplicadas en
otros sectores como propiedades intelectuales, seguridad alimentaria o
administración de bienes.

No solo se prevé que el tamaño del mercado crezca a 2.300 millones de dólares
en 2021, sino que también se dispone la estandarización de la tecnología
blockchain.

Principalmente, las instituciones esperan ver un desarrollo en Blockchain que se


centre en prevenir el fraude en Internet y la fuga de información. Sin embargo,
también hay sugerencias de que la tecnología Blockchain podría impactar
profundamente el arte, la música y el espacio creativo al examinar las obras de
arte en busca de falsificaciones.

Llegada de la red 5G, red a toda velocidad


Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Hemos visto una transición constante de la tecnología de generaciones


anteriores con la introducción de 3G en 2001 y el lanzamiento de 4G en 2009. La
gente espera que con 5G, las aplicaciones de Internet y los dispositivos
conectados alcancen una conexión más poderosa que nunca.

Uno de los objetivos del 5G es mejorar la experiencia del usuario gracias a su gran
velocidad de conexión, mínima latencia y alta fiabilidad que logrará un avance
enorme hacia la conectividad. Esto debe ser analizable como un amplio campo o
sector al que deben apuntarle las compañías para fortalecer relaciones y captar
posibles clientes. Puede ser un pequeño paso para países de primer mundo, pero
es un gran salto para algunas naciones latinoamericanas que lleva a disminuir la
brecha digital debido a la falta de cobertura y velocidad en zonas lejanas a las
ciudades principales. Vivimos en un mundo donde la conectividad ya no es un
lujo, es una necesidad.

El 5G promete acelerar la red cinco veces más que las capacidades de 4G, lo que
permitirá a los usuarios tener beneficios como descargar películas, canciones y
archivos en solo cinco segundos y para las compañías la posibilidad de ofrecer
canales digitales con mayor contenido, logrando más cercanía y experiencias
100% digitales. Es una conexión ultrarrápida que pronto se convertirá en una
tecnología empresarial para el análisis de datos y velocidad. Además, la
introducción de LTE no se está debilitando y se estima que alcanzará los 672.000
millones de dólares a finales de 2021.

Chatbot y respuestas rápidas


Debido al crecimiento del aprendizaje automático, los chatbots se han vuelto
extremadamente populares en las pequeñas y grandes empresas. Para esto se
combina un lenguaje natural (PNL), junto con respuestas inmediatas en chats o
páginas web que dan como resultado la simulación de conversaciones teniendo
agentes conversacionales más receptivos, más inteligentes y más humanos.
Normalmente, los chatbots se utilizan en el servicio al cliente . También es una de
las tendencias tecnológicas para PYMES más populares de la actualidad.

Los chatbots de hoy están más impulsados ​por la inteligencia artificial y se están
volviendo similares a los humanos. Ahora son más adecuados para conversar con
los clientes como representantes de la empresa ofreciendo más rapidez y eficacia.

Según IBM, hay 265 mil millones de solicitudes de clientes registradas para las
que las empresas gastaron $1.3 billones. Un chatbot es de gran ayuda para
reducir algunos de esos gastos.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.4.3. La brecha digital

La brecha digital en el mundo y por qué provoca desigualdad

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ofrecen numerosas


ventajas: mayor acceso a la información, reducción de costes en el sector laboral,
mayor conectividad entre las personas, etc. Pero la digitalización no se está dando
por igual en todo el mundo y es que, también en esto, existe un desequilibrio y
recibe el nombre de brecha digital.

En solo unos días, el coronavirus SARS-CoV-2 nos encerró en casa y tuvimos que
estudiar, trabajar y mirarnos a los ojos a través de una cámara. El acceso a
Internet nos ha permitido a muchos seguir adelante con nuestras vidas a pesar
de la pandemia gracias a modalidades como el teletrabajo o la educación online,
pero la realidad no es igual en todo el mundo. De hecho, casi la mitad de los
habitantes del planeta —alrededor de 3.600 millones de personas— no tiene
siquiera acceso a la red, según advertía a finales de 2019 la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL


La desigualdad en el acceso a Internet y las TIC se conoce como brecha digital y
afecta al 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del mundo. Esta grieta se
torna aún más profunda cuando hablamos de regiones: según datos extraídos del
portal Internet World Stats a mayo de 2020, en África solo el 39,3 % de sus
habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los
norteamericanos.

Los datos evidencian el abismo tecnológico que separa a unos países de otros, a
pesar de que las redes 3G y 4G, a la espera de la expansión masiva del 5G, llegan
ya a casi todos los rincones del planeta. En este punto conviene matizar entre el
acceso a Internet y la alfabetización digital, es decir, el proceso de aprendizaje
que permite a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el
potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

CAUSAS Y TIPOS DE BRECHA DIGITAL


La brecha digital se atribuyó en un primer momento al subdesarrollo y se percibió
como algo pasajero que desaparecería con la popularización de la tecnología. En
cambio, la fractura persiste hoy a pesar de la comercialización masiva de
dispositivos electrónicos con acceso a Internet. Las causas pueden ir desde el alto
precio de los dispositivos mencionados a la falta de conocimientos sobre su uso o
al déficit de infraestructuras para su acceso. Al hilo de esto, repasamos cuáles son
los tipos de brecha digital:

● Brecha de acceso. Se refiere a las posibilidades que tienen las personas de


acceder a este recurso. Aquí entran en juego, entre otras, las diferencias
socioeconómicas entre las personas y entre los países, ya que la
digitalización requiere de inversiones e infraestructuras muy costosas para
las regiones menos desarrolladas y para las zonas rurales.
● Brecha de uso. Hace referencia a la falta de competencias digitales que
impide el manejo de la tecnología. En este sentido, y por poner un ejemplo,
la UIT señala que hay 40 países en los que más de la mitad de sus
habitantes no saben adjuntar un archivo a un correo electrónico.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

● Brecha de calidad de uso. En ocasiones, se poseen las competencias


digitales para manejarse en Internet, pero no los conocimientos para hacer
un buen uso de la red y sacarle el mayor partido posible. Por ejemplo, en lo
relativo al acceso a información de calidad.

La UIT estableció hace unos años el Índice de Acceso Digital (IAD), que mide la
capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC. Este
índice tiene en cuenta diversas variables agrupadas en torno a cinco categorías,
que son las siguientes: calidad, infraestructura, conocimiento, accesibilidad y
utilización.

CONSECUENCIAS DE LA BRECHA DIGITAL


La discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social,
al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse y
generar riqueza. Lo hemos visto con frecuencia durante la pandemia de COVID-
19, al encontrarse numerosos estudiantes y trabajadores con dificultades para
teletrabajar y seguir las clases online. A continuación, repasamos los principales
efectos de la brecha digital:

● Incomunicación y aislamiento: Los habitantes de áreas remotas a las que


no llega Internet están incomunicados. Algo parecido les ocurre a los
residentes de zonas urbanas que viven desconectados al provocar
aislamiento social.
● Barrera al estudio y al conocimiento: La crisis del coronavirus ha
mostrado los efectos de la brecha digital en la educación: profesores y
alumnos en fuera de juego por carecer de la tecnología y las competencias
digitales suficientes. También aumenta la ignorancia al limitar el acceso al
conocimiento.
● Acentúa las diferencias sociales: El analfabetismo digital disminuye las
opciones de encontrar trabajo o de acceder a un empleo de calidad, lo que
repercute negativamente en la economía de los trabajadores.
● Discriminación sexual: Como vimos al principio, la brecha digital perjudica
más a las mujeres que a los hombres, lo que vulnera los principios de
igualdad de género.

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL


La ONU contempla en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9) la reducción
de la brecha digital. Por ello, en muchos lugares, se han puesto en marcha
iniciativas para facilitar el acceso a la tecnología. Aquí mencionamos algunas de
las más relevantes:

● Programas de alfabetización digital. Instruyen a los habitantes de las


zonas menos favorecidas en el uso de Internet para mejorar su bienestar
personal.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

● Alianza para un Internet Asequible (A4AI). Este proyecto, liderado por


una coalición internacional de gobiernos, empresas y sociedad civil,
persigue abaratar el coste de la banda ancha en zonas concretas de África,
Asia y Latinoamérica.
● Free Basics. Esta iniciativa, impulsada por Facebook y otras seis compañías
tecnológicas, pretende dar acceso gratuito a una serie de webs a través de
una aplicación móvil.
● Starlink. Este proyecto, promovido por el magnate Elon Musk, está
lanzando satélites al espacio para ofrecer Internet de alta velocidad y
cobertura global a precios asequibles.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

2.5. Hackatón
2.5.1. Una experiencia de innovación colaborativa
La hackatón es una herramienta que permite generar soluciones a partir de una
idea, impulsando la Innovación Abierta.

¿Cómo surge?
Dentro de la Innovación Abierta y las startups se utiliza desde hace años el
término hackatón. Una hackatón (palabra compuesta por "hack" y "marathón") es
un evento orientado a desarrolladores (mejor dicho, hackers) para que en un
corto tiempo y "encerrados" en un mismo sitio sean capaces de desarrollar un
proyecto de manera colaborativa.

Por esta razón, muchos piensan en una hackatón como una simple reunión de
hackers en la que se reúnen a trabajar durante cuarenta y ocho horas para
desarrollar prototipos de aplicaciones para superar un reto planteado. Pero la
hackatón es una metodología de Innovación Abierta que tiene la capacidad de
incluir muchas otras metodologías para articular procesos creativos.

El objetivo de una hackatón suele ser el desarrollo de aplicaciones de código para


resolver un reto.

¿Qué es?
Una hackatón es un evento de un par de días de duración en el que se trabaja de
manera colaborativa con equipos multidisciplinares que aportan distintos puntos
de vista con el objetivo de solventar un problema concreto. Es una especie de
encuentro en el que se fomenta el networking, compartir conocimientos y
aprendizajes basados en la resolución de problemas, colaborar con otras personas
(que pueden tener un desarrollo formativo y profesional diverso) y estimular la
cultura del feedback y la autocrítica para la mejora continua.

En este sentido, una hackatón es una gran oportunidad para extender la red
profesional de contactos. Se reúne a distintos profesionales (desarrolladores,
diseñadores, periodistas, etc.) en un mismo equipo para trabajar de manera
intensa; por tanto, además de aprender a trabajar "bajo presión", están
estrechando lazos profesionales que pueden dar pie a nuevos proyectos.

Además, tampoco es extraño que dentro de procesos de Innovación Abierta,


grandes empresas u organismos recurren a la agilidad de un hackatón para
recibir ideas de nuevos productos o servicios, mejorar productos o procesos
existentes e incluso ver en acción a desarrolladores para captar talento que
incorporar a las filas de la compañía.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

¿Por qué realizar una Hackatón?


Fomentan el aprendizaje multidisciplinario
Los hackatones no son solo para desarrolladores. Los hackatones pretenden servir
como un punto de encuentro para audiencias de distinta naturaleza y que
normalmente no suelen interactuar pero que comparten un mismo interés.
En este tipo de eventos se busca promover la participación de tomadores de
decisiones encargados del desarrollo de políticas públicas; emprendedores que
traen sus ideas; desarrolladores, quienes proveen de las competencias
tecnológicas necesarias para programar y visualizar rápidamente los proyectos
que surjan en el hackatón y por último, especialistas en comunicación que
ayudan a difundir las ideas y los logros del evento.

Promueven el aprendizaje de nuevas habilidades


Este tipo de eventos son una oportunidad única para perfeccionar o aprender
nuevas habilidades. Cada uno de los actores que participan de un hackathon
traen a la mesa una forma de ver y abordar un problema. Así, en solo un par de
días o un fin de semana, los participantes pueden intercambiar conocimiento,
familiarizarse o profundizar sus habilidades de programación, comprender las
necesidades de otros grupos de interés y aprender a resolver un problema desde
distintas perspectivas.

Permiten desarrollar prototipos y aprender haciendo


Los hackatones permiten en poco tiempo desarrollar prototipos de aplicaciones
informáticas que más tarde pueden llegar a comercializarse.
En el caso del Hackatón de Valdivia aquí puedes conocer las ideas que los
participantes registrados ya han ido compartiendo previo al evento. Esto permite
comenzar a dar forma a los proyectos, temas de interés y potenciales equipos.

Posibilitan la experimentación con datos reales


La disponibilidad de datos abiertos se ha convertido no sólo en un símbolo de
transparencia sino que cada vez se entiende más como una oportunidad para
que los gobiernos sepan lo que los ciudadanos quieren y necesitan.
Los datos abiertos son un elemento clave en los hackatones para analizar los
desafíos de la ciudad y posibles soluciones. Por ejemplo, para el Hackatón de
Valdivia, se han incluido en el sitio de datos abiertos del gobierno de Chile
datasets con información sobre accesibilidad, transporte, áreas verdes, calidad del
aire, eventos culturales y deportivos de la ciudad.

Impulsan el aprendizaje colaborativo entre ciudadanos y gobierno


Los hackatones permiten desarrollar soluciones creativas de una manera
colaborativa que trasciende la manera tradicional de abordar los problemas y
lleva la participación ciudadana a un nuevo nivel.
Competencias Emprendedoras
Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico

Año 2024

Eventos como este son hitos importantes en la creación de ecosistemas


innovadores ya que ofrecen un espacio de intercambio abierto y colaborativo
para trabajar en conjunto con los representantes del Municipio en la
transformación de una ciudad.
Por ejemplo, el hackatón en Mar del Plata, Argentina, permitió desarrollar MYBUS,
una aplicación que resuelve consultas sobre la red de transporte público de Mar
del Plata. Así más de 250.000 usuarios ya han podido conocer las mejores
alternativas para viajar dentro de la ciudad.

También podría gustarte