Diagnóstico de la Unidad de Practica (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Izabal

Ingeniería en Gestión Ambiental Local


Prácticas Ambientales III
Ing. Bermán Hernandez

Informe final Prácticas Ambientales III: FUNDAECO capitulo Sierra Caral

Beverly Alexa Mejía López


No. Carné: 202145595
ÍNDICE
Introducción 2
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
1. Diagnóstico de la Unidad de Práctica 4
1.1 Historia Fundaeco 4
1.2 Objetivo Institucional 6
1.3 Visión 7
1.4 Misión 7
1.5 Estrategias 7
1.6 Principios y Valores 8
1.7 Cómo se aplican los valores y principios 9
1.8 Programas de Fundaeco 9
1.9 Áreas de Influencia 10
1.10 Historia de Aldea Nuevo San José Bonanza, Sierra Caral, Morales Izabal. 10
1.11 Costumbres y Tradiciones 10
1.12 Ubicación Aldea Nuevo San José 11
1.13 Límites territoriales 12
1.14 Distancia de Aldea 12
1.15 Altura sobre nivel del Mar 12
1.16 Vías de Acceso 12
1.17 Extensión territorial 13
1.18 Población General 13
1.19 Fuentes de Trabajo 14
1.20 Cultivos Agrícolas de la aldea Nuevo San José Bonanza. 15
1.21 Proyectos Agrícolas realizados en la aldea Nuevo San José Bonanza 15
1.22 Instituciones que apoyan a la comunidad: 16
1.23 Descripción del ambiente físico y biótico de Aldea Nuevo San José 18
2. Diagnóstico Institucional 21
2.1 Estructura administrativa 21
2.2 Quehacer institucional 22
2.3 Análisis del que hacer institucional 23
2.4 Análisis FODA 25
Conclusión 26
Anexos 27

1
Introducción

FUNDAECO es una organización guatemalteca establecida en 1990 y dedicada a la

conservación de la naturaleza y a la promoción del desarrollo comunitario sostenible. En un

contexto de alta vulnerabilidad al Cambio Climático, su misión es proteger los ecosistemas

naturales y los servicios ambientales que brindan; así como promover el desarrollo sostenible de

las comunidades en pobreza y vulnerabilidad, en regiones de alta biodiversidad.

FUNDAECO promueve el establecimiento de áreas protegidas y su manejo participativo;

apoya la legalización de tierras para comunidades, así como actividades de desarrollo económico

sostenible (incluyendo ecoturismo, artesanías, agroforestería y la reforestación); y promueve la

conservación de la biodiversidad a través de investigación biológica y monitoreo, educación

ambiental e incidencia política.

FUNDAECO ha apoyado el establecimiento y manejo de 26 áreas de conservación en

Guatemala, se ha aliado con más de 100 comunidades para la promoción de desarrollo sostenible,

ha implementado un programa de monitoreo de aves durante 27 años y ha sido pionero en el

diseño de iniciativas de mecanismos de pagos por servicios ambientales.

2
Objetivo general

Obtener conocimientos acerca del quehacer de la Fundación para el Ecodesarrollo y la

Conservación (FUNDAECO) que desempeña en el Área Protegida Sierra Carral en Morales,

Izabal.

Objetivos específicos

● Conocer las principales funciones de FUNDAECO, Sierra Caral.

● Conocer las actividades que realizan en campo los técnicos de FUNDAECO, Sierra Caral.

● Identificar el territorio que administra FUNDAECO, Sierra Cara.

3
1. Diagnóstico de la Unidad de Práctica

1.1 Historia Fundaeco

La fundación para el ecodesarrollo y la conservación FUNDAECO es una

organización no gubernamental apolítica, no lucrativa de carácter conservacionista, creada

mediante acuerdo gubernativo número 590-90 del 21 de junio de 1990.

Se trabaja fuertemente para fomentar y construir procesos de ordenamiento

territorial que maximicen simultáneamente los objetivos de conservación de la naturaleza,

bienestar y empoderamiento de las comunidades locales, ingresos económicos y

recuperación ambiental, trabajando por la conservación de la flora y fauna de las áreas

protegidas de los departamentos de Izabal, Petén, Huehuetenango y recientemente en el

Quiché, así como en el cinturón ecológico metropolitano en la ciudad capital.

A través de su trabajo por más de 32 años en el caribe de Guatemala, Fundaeco ha

adquirido una experiencia única de conducción de procesos de coadministración de áreas

protegidas y ha desarrollado modelos pioneros en materia de gobierno participativo de áreas

protegidas, participación comunitaria, pago de servicios ambientales, ecoturismo, control y

vigilancia, aplicación de la legislación ambiental (denuncia, litigación y compensación

ambiental) y educación ambiental.

Fundaeco es una organización que vela por el bienestar común y el desarrollo de las

comunidades, implementa diversos programas en los cuales busca solucionar el grave

problema del deterioro de los recursos naturales, provocando por tala de bosques, cacería

ilegal, degradación de suelos, contaminación hídrica, incendios forestales y muchas causas

más, debido principalmente a la poca intervención del estado y a la casi nula aplicación de

4
las leyes ambientales, así también al incremento de la población que se ve en la necesidad

de hacer un sobre de los recursos naturales para subsistir.

Es por ello que el legado institucional de Fundaeco para Guatemala y el mundo es

crear una red de áreas protegidas y reservas Naturales adecuadamente manejadas y

protegidas; coadministración con la participación de comunidades locales empoderadas y

sostenibles; y que proveen beneficios directos, medios de vida sostenibles y bienestar a los

habitantes y a toda la nación. (Elder Pérez, 2024)

El área protegida reservas protegida Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral:

Fundaeco inició su trabajo en el municipio de morales, Izabal aproximadamente en el año

2,000 teniendo como área de enfoque geográfico la sierra Caral Ubicada al este del

municipio de morales; dicha área limita con la frontera de Honduras. La institución logra

realizar el estudio técnico y una propuesta de zonificación del área para el adecuado manejo

de la misma, el cual es aprobado por el consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP- que

es la institución estatal rectora de las áreas protegidas en el país. Luego de un largo proceso

de incidencia política y cabildeo legislativa se logra que el congreso de la república declare

el área protegida mediante Decreto Ley No. 16-2014 en el mes de mayo del año 2014,

asignándole el nombre de Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral.

El área protegida posee una extensión de 19,044.13 hectáreas, tiene

aproximadamente 26 kilómetros de largo desde la cuenca del rio bobos hasta la cuenca rio

chiquito, pasando por las cuencas de los ríos las animas, rio negro y rio frio, estos ríos son

de importancia binacional del vecino país de Honduras; tiene aproximadamente 10

kilómetros de ancho desde la parte alta de la frontera con Honduras hasta la parte baja

5
colinda con el valle del rio motagua. Esto demuestra la importancia del área protegida en la

producción de agua para las comunidades ubicadas dentro y alrededor y para las fincas

ganaderas, agrícolas y agroindustriales que se encuentran en la parte baja. Existen dentro y

alrededor de la Sierra Caral un aproximado de 20 comunidades que hacen uso de los

recursos naturales diariamente, por lo que es necesario concientizarlas y apoyarlas con

proyectos agrícolas. Forestales y ambientales que puedan generar beneficios económicos y

así depender menos del uso de los recursos naturales que cada vez son más escasos. (Pérez,

2024).

Sus cimas fluctúan entre 100 y 1,221 msnm, jurisdiccionalmente pertenece al

municipio de morales en el departamento de Izabal en el caribe de Guatemala. La categoría

de zona de vida, se encuentra dentro de las zonas de vida Bosque Muy Húmedo tropical a

elevaciones menores de 900 msnm y al Bosque muy húmedo subtropical cálido.

(Insivumenh, 2003).

Los suelos se consideran aptos solamente para parques nacionales, recreación, vida

silvestre y protección Arborea de cuencas hidrográficas (suelos de vocación forestal). Son

pocas las áreas interfoliares en donde el relieve predominante es de pendiente suave, que

con un buen manejo podría eventualmente dedicarse a algún tipo de agricultura sostenible.

1.2 Objetivo Institucional

El propósito de Fundaeco es el de fomentar y construir procesos sostenibles de

ordenamiento territorial que maximicen simultáneamente los objetivos de conservación de

la Naturaleza, Bienestar y Empoderamiento de las comunidades locales, Ingresos

económicos y recuperación ambiental.

6
1.3 Visión

Una sociedad justa, solidaria y sostenible, que fundamenta su porvenir en una cultura

de la paz y de la vida; en un ordenamiento territorial para el mantenimiento de los servicios

Ambientales y la conservación de la Naturaleza; y en un modelo de desarrollo económico

verde incluyente, bajo en carbono y respetuoso de los límites de la biosfera planetaria.

1.4 Misión

En un contexto de alta vulnerabilidad socio ambiental, Fundaeco contribuirá desde

lo local hasta lo nacional y lo regional a la toma de conciencia y la acción directa de todos

los sectores de la sociedad, para enfrentar el cambio climático a traces de la conservación

de los ecosistemas naturales y de sus servicios ambientales y a través de la defensa y el

mantenimiento de medios de vida sostenibles, principalmente para los sectores más

marginados y vulnerables de la sociedad.

1.5 Estrategias

● Desarrollo comunitario: En los últimos diez años se ha construido en Guatemala

un modelo de ordenamiento territorial y desarrollo rural sostenible casado en el

establecimiento y manejo participativo de áreas protegidas.

● Cambio Climático REDD+: Nuestra estrategia principal para enfrentar esta

vulnerabilidad climática es la conservación de bosques a través del manejo y

conservación de Áreas Protegidas.

● Conservación de Biodiversidad: Desde 1990, Fundaeco ha estado luchando para

7
proteger los remanentes de bosque y la biodiversidad en el caribe de Guatemala, el

Occidente en el departamento de Huehuetenango, así como en la ciudad capital en

barrancos y cerros los cuales presentan una alta diversidad biológica.

● Mujer y Niña Sanas y Empoderadas: Fundaeco ha brindado a través de sus

clínicas de la mujer de la salud y educación a más de 15 mil mujeres y niñas en

nuestras áreas de enfoque.

1.6 Principios y Valores

1.6.1 Principios

● Conservación: Protección de la biodiversidad, los recursos naturales y los servicios

ambientales de Sierra Caral.

● Desarrollo Sostenible: Promoción del desarrollo económico y social de las

comunidades locales en armonía con el medio ambiente.

● Participación comunitaria: Involucramiento activo de las comunidades locales en

la gestión de la reserva.

● Equidad: Distribución justa y equitativa de los beneficios de la conservación entre

las partes interesadas.

● Responsabilidad: Cumplimiento de las obligaciones legales y sociales con

transparencia y rendición de cuentas.

1.6.2 Valores

● Excelencia: Búsqueda de la máxima calidad en todas las actividades y proyectos.

● Innovación: implementación de soluciones creativas y eficientes para la gestión de

8
la reserva.

● Respeto: Valoración de la diversidad cultural, social y ambiental.

● Trabajo en Equipo: Colaboración y coordinación entre todos los actores

involucrados en la gestión de la reserva.

● Compromiso: Dedicación y responsabilidad con la misión y visión de FUNDAECO

Sierra Caral.

1.7 Cómo se aplican los valores y principios

● Principios de conservación: FUNDAECO Sierra Caral implementa un programa de

monitoreo de la biodiversidad para evaluar la salud del ecosistema y tomar medidas

para su protección.

● Valor de Excelencia: FUNDAECO Sierra Caral busca la acreditación de la reserva

bajo los estándares internacionales de gestión de áreas protegidas.

● Principios de Desarrollo Sostenible: FUNDAECO Sierra Caral apoya las

comunidades locales en el desarrollo de proyectos productivos sostenibles.

● Valor de Respeto: FUNDAECO Sierra Caral promueve el dialogo intercultural

entre las comunidades locales y otros actores involucrados en la gestión de la

reserva.

1.8 Programas de Fundaeco

● Arcas de vida.
● Ecoturismo y cultura ecológica.
● Mares Vivos.
● Gobierno verde y justicia ambiental.
● Jóvenes por un mundo sano y sostenible.
● Ciudades Verdes y Sostenibles.
● Eco aldeas.
● Mujeres y Niñas Sanas y Empoderadas.

9
1.9 Áreas de Influencia

El área para las prácticas ambientales III, serán las siguientes áreas: Aldea Nuevo

San José Bonanza y Finca Santa Elisa, ambas ubicadas dentro de la Reserva Hídrica y

Forestal Sierra Caral, específicamente la zona de usos múltiples, Morales, Izabal.

Se harán las descripciones de cada una de las áreas por separado, ya que en cada

una de ellas se realizará actividades que contarán como actividades para efecto de las

prácticas ambientales III.

1.10 Historia de Aldea Nuevo San José Bonanza, Sierra Caral, Morales Izabal.

De acuerdo a Pedro Gutiérrez, presidente del COCODE de la comunidad, el indica

que la fundación de la aldea se llevó a cabo debido a la falta de tierras para vivienda y

cultivos, el asentamiento se dio en la finca privada conocida como Bonanza, debido al

abandono de las mismas. El 19 de junio de 2001 fecha en la cual 45 familias tomaron en su

posesión la finca privada Bonanza. (Pedro Gutiérrez, 2024).

1.11 Costumbres y Tradiciones

Durante la Semana Santa los pobladores suelen realizar procesiones y salir de día

de campo con la familia y con amigos. En Navidad y Año nuevo realizan posadas y

también procesiones. La tradición principal se realiza en las fechas de navidad y año nuevo,

esto consiste en cocinar tamales para compartir con familia y los amigos.

10
1.12 Ubicación Aldea Nuevo San José

La aldea Nuevo San José, está ubicada políticamente en el departamento de Izabal

y jurisdiccionalmente en el municipio de Morales, específicamente en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral.

Figura 1. Mapa de Ubicación Geográfica Áreas de Influencia

Fuente: Fredy Rivas, (2023).

11
1.13 Límites territoriales

De acuerdo a la cartografía nacional de Guatemala, la aldea Nuevo San José esta:

● Al norte colinda con la aldea las animas y el cruce de la aldea El Riachuelo. - Al

sur con la finca Santa Elisa.

● Al este con el río y funca las Animas.

● Al oeste con la finca Quebradas.

1.14 Distancia de Aldea

La aldea se encuentra ubicada a 20 kilómetros de la cabecera municipal, a 65

kilómetros de la cabecera departamental y a 266 kilómetros de la ciudad capital (Luis

Dardón, 2019).

1.15 Altura sobre nivel del Mar

La aldea Nuevo San José se encuentra en el rango de 200 a 300 metros sobre el

nivel del mar. (Luis Dardón, 2019).

1.16 Vías de Acceso

Para llegar a la aldea desde la cabecera municipal de Morales, debe tomarse la

carretera pavimentada rumbo a fincas bananeras, recorriendo 8 kilómetros hasta llegar al

cruce suiche Quebradas, a partir de allí, se cruza al lado izquierdo y se toma una carretera de

terracería pasando por fincas de palma africana, hasta llegar al siguiente cruce a mano

derecha y se sigue recto pasando por la aldea Quebrada Grande y Quebrada Americana, se

12
sigue recto hasta llegar a una bifurcación en donde se dobla a mano derecha pasando por

fincas huleras, hasta llegar a la próxima bifurcación donde se dobla a la izquierda , a partir

de allí ya nos encontramos en el área perteneciente a la aldea Nuevo San José.

El recorrido inicia de la carretera de terracería hasta la aldea donde hay un

aproximado de 15 kilómetros, para poder acceder a la aldea es necesario vehículo con doble

tracción y en invierno el acceso es difícil por el motivo que el caudal de los ríos aumenta

siendo los ríos Quebradas Grande y Americana.

1.17 Extensión territorial

La aldea Nuevo San José, cuenta con una extensión territorial aproximada de 644

hectáreas. (Luis Dardón, 2019).

1.18 Población General

Según Fundaeco(2011), menciona que dentro de los límites territoriales de la

RHFSC se encuentran 22 comunidades, las cuales se cree que provienen de Zacapa,

Chiquimula, Retalhuleu, Suchitepéquez e Izabal. La mayoría de los habitantes son ladinos y

en menor cantidad chortis y Q`echis.

Tabla 1. Tabla sobre Población General


Niños Adolescentes Adultos Mayores de Total, de población.
edad

F M F M F M F M F M

25 35 25 20 85 75 25 20 160 150

Fuente: Pedro Gutiérrez, (2024).


13
1.19 Fuentes de Trabajo

Las fuentes de trabajo dentro de la aldea son:

● Guarda recursos: Este trabajo lo ocupan 5 hombres, los cuales trabajan como

guarda recursos de fundaeco, 2 de ellos están a tiempo completo y 3 están a medio

tiempo. Ellos son los encargados de apoyar en las distintas tareas y proyectos que

fundaeco pueda tener para la aldea, además hay un guardia que trabaja en la finca

santa Elisa.

● Agricultura: La mayoría de familias tienen cultivos de maíz y frijol para

autoconsumo y pimienta negra y cardamomo para la venta (Luis Dardón, 2019)

● Jornales o Jornaleros: Estos son los encargados de realizar patrullajes

comunitarios, actividades de rondas corta fuego, mantenimiento de senderos y

accesos tanto en la aldea Nuevo San José, como en la Finca Santa Elisa, son

contratados de manera provisional según las necesidades de Fundaeco y se les da un

pago de Q75.00 por día en horarios de 7:00 AM a 3:00 PM, ellos no mantienen una

relación laboral fija.

● Ganadería: Según lo comentado por el alcalde comunitario, El Señor Pedro

Gutiérrez, 12 jefes de familia trabajan para fincas ganaderas o tienen su propio

ganado (Luis Dardon,2019).

14
1.20 Cultivos Agrícolas de la aldea Nuevo San José Bonanza.

● Frijol: Este cultivo lo utilizan para el consumo propio o doméstico, realizan 2

cosechas al año. El excedente o lo sobrante de lo consumido es para fines de

comercio local.

● Maíz: Este cultivo también es utilizado para el consumo doméstico, En el año se

realizan 2 cosechas y este cultivo les da un aproximado de 23 quintales de maíz por

cosecha por manzana cultivada.

● Cardamomo: Existen 44 hectáreas de cardamomo, todas dedicadas al comercio

nacional. El promedio de la producción es de 100 quintales por manzana.

● Plátano: Este se cultiva solo para el consumo doméstico de la comunidad y venden

solo las hojas.

● Pimienta Negra: Hay una plantación agroforestal de pimienta negra con

madrecacao, aproximadamente de 11 hectáreas donde trabajan alrededor de 15

familias. De todas estas hectáreas solo un aproximado de 5 están en producción, El

resto se espera que empiece a producir este año.

1.21 Proyectos Agrícolas realizados en la aldea Nuevo San José Bonanza

● Cámara de secado: Para el proyecto de pimienta negra, se cuenta con una cámara

de secado, donde toda la semilla cosechada es llevada, se controla la temperatura y

humedad exacta para poder llegar al punto requerido de secado; previo a la

comercialización. (Elder Pérez, 2024).

● Reforestación: también existe el proyecto de reforestación, en el cual se

15
reforestaron 3 hectáreas de bosque con las especies forestales de: Laurel, San Juan y

Caoba. Las hectáreas reforestadas se utilizaron como cortinas rompevientos en las

parcelas agroforestales de pimienta negra. Protección de micro cuencas y

nacimiento de agua. (Elder Pérez, 2024).

1.22 Instituciones que apoyan a la comunidad:

● Fundaeco: La ONG estableció un acuerdo de conservación con la comunidad, el

cual consiste en un aporte de 10,000.00 quetzales mensuales para el pago de

jornales, a las personas que ejecuten actividades de protección y manejo de la

reserva la Firmeza, la cual es propiedad de la institución.

Todas las actividades que se desarrollan son: patrullajes comunitarios,

mantenimiento de caminos y puentes de acceso, construcción y mantenimiento de rondas de

cortafuegos, ubicación y limpieza de mojones, reconstrucción y mantenimiento de senderos,

mantenimiento del eco albergue entre otras.

Así también, fundaeco ha realizado el establecimiento de un biocentro de

producción de Xate (Chamaedorea ernesti-augustii) en la finca santa Elisa, por el cual ha

contratado a jornaleros para realizar actividades de: limpieza de terrenos, habilitación de

terrenos, establecimiento de viveros, siembra y mantenimiento de la plantación del Xate

(Chamaedorea ernesti-augustii). Así también, Fundaeco contrató jornaleros para la limpia de

la plantación de teca (Tectona grandis) en la finca Santa Elisa.

Y, por último, Fundaeco apoyo con el permiso para que la comunidad usara una

toma de agua en la reserva la Firmeza para abastecerse del vital líquido con el cual ahora los

vecinos disponen de múltiples chorros públicos para suplir sus necesidades. (Elder Pérez,

16
2023).

● Asoprogal: Asociación que realizo el aporte económico de 475,000.00 quetzales

para la implementación y mantenimiento de dos proyectos de sistemas

agroforestales de pimienta negra beneficiando a 25 familias de la aldea. Proyecto

que fue ejecutado en 2 fases de 18 meses cada una, dichos proyectos fueron

propuestos, elaborados y gestionados por fundaeco quienes también brindaron la

asistencia técnica durante la ejecución del proyecto. (Elder Pérez, 2024).

● Municipalidad de Morales: Ha aportado al beneficio de la comunidad realizando el

arreglo de la carretera que sirve de acceso a la aldea Nuevo San José Bonanza. Así

mismo, en conjunto con los pobladores se está gestionando un proyecto de energía

eléctrica para que la comunidad pueda contar con dicho servicio (Elder Pérez, 2024).

● Ministerio de Educación: El ministerio ha realizado las gestiones pertinentes para

que la escuela de la aldea pueda contar con sus maestros y todos los requerimientos

que los estudiantes necesitan recibir para sus clases, también el programa de

refacción escolar.

● Ministerio de Salud: El ministerio de salud ha realizado periódicamente jornadas

medicas en la aldea Nuevo San José, velando por la salud y bienestar de los

habitantes de la aldea.

● Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación: Realizó un aporte de 10

sistemas de mini riegos para las mujeres de la comunidad, con el fin de utilizarlos

en diversos cultivos y también donaron fertilizantes y semillas mejoradas, así como

también alimentos por trabajo. (Elder Pérez, 2023).

17
1.23 Descripción del ambiente físico y biótico de Aldea Nuevo San José

1.23.1 Suelo

Los suelos de la región son generalmente gachos, profundos, con un buen drenaje;

estos se desarrollan sobre esquistos arcillosos en un clima húmedo y cálido. La textura

superficial varia de franco limoso a franco arcilloso. estos suelos son muy susceptibles a

erosiones. Fuente (MAGA,2005).

1.23.2 Clima

De acuerdo al atlas temático de la república de Guatemala, publicado por el

MAGA, la precipitación media anual, se puede establecer que sierra Caral es una de las

áreas cálidas más lluviosas de Guatemala y constituye el más grande remanente de esta

zona de vida.

La comunidad se encuentra situada en la zona de vida bosque húmedo subtropical;

la cual se caracteriza por presentar precipitaciones pluviales de 1590 a 2000 mm. Con una

humedad relativa promedio del 80%. Fuente: (MAGA, 2005).

1.23.3 Hidrología

Dentro de los límites territoriales de la aldea San José Bonanza, se encuentran una

quebrada conocida como la quebrada americana.

La aldea también colinda al Este con el rio las animas, afluente que no puede ser

aprovechado por la población debido a su lejanía del mismo. Fuente: (Cartografía Nacional,

2006).

1.23.4 Topografía

En su mayoría: la topografía de la aldea San José Bonanza se encuentra conformada por

18
pendientes moderadas a escarpadas y pendientes leves. Fuente: (MAGA, 2005).

1.23.5 Flora

Según avistamientos de los guardas recursos de la aldea San José Bonanza, las

especies de flora que más predominan son: La caoba (swietenia macrophylla), El barillo

(Symphonia globulifera), Santa María (Calophylum brasiliense), Laurel (Cordia

gerascanthus), Sangre (Virola Koschnyi) y el llamado rájate bien (Aspidosperma

megalocarpon).

Hay una parte en donde el bosque aun es joven en esta área se pueden encontrar

especies de: tambor (Ochroma lagopus), La sombra de chivo (Bourreria huanita), El Irayol

(Genipa caruto) y achiotillo (Miconia xalapensis), la última especie mencionada los

pobladores la suelen utilizar como abono orgánico.

Además, en estos bosques s podemos encontrar Hierbas y las que más

frecuentemente se suelen observar son: El ñame (Dioscorea alata), La quequexque

(Xantosoma robustum), El Mozote (Triumffeta multiloba), Las lastimosas (Mimosa albida),

El frijol de abono (Phaseolus coccineus), Piperaceas (Piper sp.) también se suelen encontrar

gramíneas como: La pasta elefante (Pennisetum purpureum) y La cola de venado (Imperata

contracta).

Una parte del bosque en la cual no se ha intervenido mucho encontramos: La mapola

(Bernoullia flammea), El barillo (Symphonia globulifera), El Ramon (Brosimum

alicastrum), El granillo (Phoebe mexicana), Caral o botan (Sabal marrisiana) y La caoba

(swietenia macrophylla).

El origen del nombre de sierra Caral proviene de la especie de Caral o botan (Sabal

19
marrisiana) con esto formando el dosel o también piso general del bosque, entre el estrato

de los codominantes están: El Laurel (Cordia gerascanthus), El Tamarindo (Dialium

guinense), El Selillon (Pouteria amygdalina), Chichiquel (Aspidosperma megalocarpon), El

San Juan (Vochysia guatemalensis), Frijolillo (Pithecelobium arboreum), Relajate Bien

(Vides cooperi), Palacio (Zuelania guidomia) y Lagarto (Zanthoxylum kellermanii).

1.23.6 Fauna

Dentro del área hay un total de 6 especies de salamandras y ranas las cuales son: La

rana musgosa de ojos rojos (Duellmanohyla soralia ), Ranitas de Hojarasca (Craugastor

nefrens) actualmente están en peligro crítico globalmente, La Salamandra Gigante

(Bolitoglossa dofleini), Salamandra Lengua De Hongo De Dunn (Bolitoglossa dunni),

Salamandra (Nototriton brodiei) y (Cryptotriton wakei).Fuente (CONAP, 2021).

Sierra caral tambien alberga especies de anfibios amenazadas a nivel nacional y

mundial, como: Bufo campbelli, Bufo valliceps. Ptychhyla hypomykter, Craugastor chac,

Craugastor charadra, Craugastor laticeps, Craugastor psephosyoharus, Craugastor sabrinus,

Agalychnis, Belitoglosssa mexicana, Belitoglossa rufescen, Dermophis mexicanus,

Gymnophi syntrema. Fuente: (CONAP, 2021).

Fundaeco reporta 201 especies pertenecientes a 14 órdenes y 36 familias. se detectaron en

sierra Caral 13 especies que son consideradas endémicas regionales. Dentro de la avifauna

de Sierra Caral se encuentran 40 especies bajo el régimen de conservación.

1.23.7 Áreas protegidas

La Sierra Caral forma parte de la cadena montañosa del Morendon y forma parte del

municipio de Morales y de Puerto Barrios, Izabal.

20
La aldea Nuevo San José Bonanza se encuentra dentro del área protegida Reserva

Hídrica y Forestal Sierra Caral.

Tiene aproximadamente 26.94 km de largo desde la cuenca del rio Bobos hasta el rio

Chiquito y de 9.53 Km. De ancho desde la frontera con Honduras hasta el pie de la montaña

colindando con las planicies del Valle del Rio Motagua. Sus cimas fluctúan entre 100 y

1,221 msnm. Jurisdiccionalmente perteneciente al municipio de Morales en el

departamento de Izabal en el caribe de Guatemala.

2. Diagnóstico Institucional

2.1 Estructura administrativa

La unidad técnica de fundaeco capitulo Sierra Caral, cuenta con una estructura

organizacional jerárquica. (Luis Dardón, 2019

Figura 2. Organigrama Fundaeco capitulo Sierra Carral

21
2.2 Quehacer institucional
Se desglosa administrativamente en:

2.2.1 Coordinador

● Dirigir y supervisar todas las actividades, acciones y procesos que se realizan en el

Área Protegida.

2.2.2 Área administrativa

● Elaboración de planillas.
● Supervisión contable.
● Ejecución de presupuestos.

2.2.3 Técnico educador ambiental

● Apoyo en la definición del plan estratégico de educación ambiental


● Ejecuta el Plan Anual de Educación Ambiental
● Diseño e impresión de material didáctico para la implementación de educación ambiental
● Atención y mantenimiento de base de datos de actividades de educación ambiental y
capacitaciones a grupos meta.
● Promover, coordinar y realizar actividades de interpretación ambiental en comunidades en
Sierra Caral y comunidades aledañas.
● Apoyo a la implementación de guías curriculares y su monitoreo.
● Desarrollar programas de educación ambiental no formal en las comunidades del Área
Protegida.
● Coordinación con entidades públicas y privadas con el tema de Educación Ambiental.

2.2.4 Técnico forestal

● Planificar, coordinar y ejecutar las actividades de manejo foresta del área de Conservación.
● Motivar y promover la participación de los comunitarios y comunitarias en la protección y
manejo sostenible de los recursos naturales.

22
● Proporcionar asistencia técnica en actividades de protección y manejo sostenible de los
recursos suelo, agua, bosque, flora y fauna.
● Promover, planificar, asesorar y ejecutar proyectos de reforestación, regeneración natural y
manejo de bosques naturales para protección.
● Elaborar planes de manejo para gestión de incentivos forestales en los programas PINPEP
y PROBOSQUE ante el INAB.
● Apoyar el desarrollo de estudios y diagnósticos que se realicen en el área de trabajo.

2.2.5 Técnico de campo

● Asistente técnica a comunitarios.


● Levantamiento de polígonos.
● Socialización de proyectos.
● Establecimiento de sistemas agro forestales.
● Levantamiento de inventarios forestales.

2.2.5 Guardianes y Guardarecursos

● Patrullajes de control y vigilancia.


● Monitoreo de reservas institucionales.
● Participación en patrullajes interinstitucional.

2.3 Análisis del que hacer institucional

FUNDAECO promueve actividades productivas, patrones de uso de la tierra, conocimientos,


actitudes y comportamientos y políticas institucionales que permitan y apoyen la conservación de
la naturaleza. Hace esto a través de la difusión de técnicas agro forestales y de uso sostenible del
bosque; la creación y manejo de áreas protegidas; las investigaciones biológicas; la educación
ambiental y el dialogo de políticas ambientales. Entre lo que promueve dentro de las áreas de
trabajo es:

Proyectos Productivos

● Implementación de sistemas agroforestales


● Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales.
● Capacitación comunitaria, para la implementación de sistemas agroforestales.
● Asistencia técnica en mantenimiento y establecimiento de sistemas forestales.

23
● Creación de nuevos proyectos.

Empoderamiento de la mujer

● Atención de las clínicas de la mujer.


● Capacitación de comadronas.
● Capacitación en empoderamiento de la mujer y derechos humanos.
● Socialización de proyectos.

Las mujeres rurales sanas y empoderadas jugarán un papel más protagónico y activo en la
promoción de la sostenibilidad ambiental de sus comunidades.

Líneas Estratégicas:

● Derechos Humanos de las Mujeres


● Conservación y Manejo de los Recursos Naturales
● Enfoque de Género
● Pertinencia cultural

Manejo y conservación

● Controles periódicos de flora y fauna.


● Control de la extracción ilícita de flora y fauna.
● Extensión de licencias de consumo familiar
● Coordinación interinstitucional para el manejo de la flora y fauna.
● Resolución de conflictos agrarios.

24
2.4 Análisis FODA

Fortaleza Oportunidades

1. Diversidad Biológica: La Sierra Caral alberga 1. Ampliación de Áreas Protegidas: La reciente


una gran variedad de especies de flora y fauna, expansión del área protegida en Sierra Caral
muchas de ellas endémicas y en peligro de ofrece oportunidades para la protección
extinción, como ranas, salamandras y aves adicional de hábitats críticos y la promoción
migratorias, lo que le otorga un alto valor de del ecoturismo​
conservación. 2. Financiamiento Internacional: La
2. Apoyo Internacional: FUNDAECO ha colaboración con entidades globales abre la
logrado establecer alianzas con organizaciones puerta a más fondos y recursos para proyectos
internacionales de conservación, como de conservación y desarrollo sostenible​.
Rainforest Trust y American Bird Conservancy, 3. Educación Ambiental: La creciente
lo cual ha sido crucial para la creación y conciencia ambiental a nivel global y local
expansión de reservas naturales en la región​ puede ser aprovechada para educar a más
3. Compromiso Comunitario: FUNDAECO ha personas sobre la importancia de la Sierra Caral
trabajado estrechamente con las comunidades y promover actividades de conservación
locales, involucrándolas en esfuerzos de
conservación y proporcionándoles empleos
sostenibles, lo que fortalece el apoyo local y la
efectividad de sus proyectos

Debilidades Amenazas

1. Recursos Limitados: A pesar del apoyo 1. Deforestación y Expansión Agrícola: La tala


internacional, los recursos financieros y ilegal y la conversión de tierras para la
humanos de FUNDAECO son limitados en agricultura y ganadería representan amenazas
comparación con las necesidades de constantes para los ecosistemas de la Sierra
conservación y desarrollo en la Sierra Caral​ Caral​.
2. Dependencia de Donaciones: La organización 2. Cambio Climático: Los efectos del cambio
depende en gran medida de donaciones y climático, como el cambio en los patrones de
financiamiento externo, lo cual puede ser precipitación y temperatura, pueden alterar los
inestable y sujeto a cambios en las prioridades hábitats y poner en riesgo las especies locales​.
de los donantes 3. Conflictos de Uso de Tierra: Las presiones de
3. Desafíos Logísticos: La ubicación remota y la desarrollo y los intereses de grandes
infraestructura limitada de la Sierra Caral propietarios de tierras pueden entrar en
presentan desafíos logísticos significativos para conflicto con los objetivos de conservación de
la implementación y el monitoreo de proyectos FUNDAECO, dificultando la protección
de conservación efectiva del área.

Fuente: Elaboración propia

25
Conclusión

El presente informe contiene un Diagnóstico donde pude identificar los fines principales de

FUNDAECO juntamente con sus principales estrategias para el cuidado del medio ambiente en

Áreas Protegidas, en este caso en Sierra Caral. Siendo una de sus más conocidas PINPEP,

PROBOSQUE y REDD+.

También se le añadió un diagnóstico institucional donde se describe la estructura

administrativa de la ONG y un FODA, que con criterio propio identifiqué algunas fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de FUNDAECO.

FUNDAECO ha demostrado un compromiso y éxito significativos en la conservación de la

Sierra Caral, aprovechando tanto la biodiversidad única del área como el apoyo de socios

internacionales y comunidades locales. Sin embargo, enfrenta desafíos notables relacionados con

la disponibilidad de recursos, la presión de actividades humanas y las implicaciones del cambio

climático.

26
Anexos

27
28

También podría gustarte