Diagnóstico de la Unidad de Practica (1)
Diagnóstico de la Unidad de Practica (1)
Diagnóstico de la Unidad de Practica (1)
1
Introducción
naturales y los servicios ambientales que brindan; así como promover el desarrollo sostenible de
apoya la legalización de tierras para comunidades, así como actividades de desarrollo económico
Guatemala, se ha aliado con más de 100 comunidades para la promoción de desarrollo sostenible,
2
Objetivo general
Izabal.
Objetivos específicos
● Conocer las actividades que realizan en campo los técnicos de FUNDAECO, Sierra Caral.
3
1. Diagnóstico de la Unidad de Práctica
Fundaeco es una organización que vela por el bienestar común y el desarrollo de las
problema del deterioro de los recursos naturales, provocando por tala de bosques, cacería
más, debido principalmente a la poca intervención del estado y a la casi nula aplicación de
4
las leyes ambientales, así también al incremento de la población que se ve en la necesidad
sostenibles; y que proveen beneficios directos, medios de vida sostenibles y bienestar a los
2,000 teniendo como área de enfoque geográfico la sierra Caral Ubicada al este del
municipio de morales; dicha área limita con la frontera de Honduras. La institución logra
realizar el estudio técnico y una propuesta de zonificación del área para el adecuado manejo
es la institución estatal rectora de las áreas protegidas en el país. Luego de un largo proceso
el área protegida mediante Decreto Ley No. 16-2014 en el mes de mayo del año 2014,
aproximadamente 26 kilómetros de largo desde la cuenca del rio bobos hasta la cuenca rio
chiquito, pasando por las cuencas de los ríos las animas, rio negro y rio frio, estos ríos son
kilómetros de ancho desde la parte alta de la frontera con Honduras hasta la parte baja
5
colinda con el valle del rio motagua. Esto demuestra la importancia del área protegida en la
producción de agua para las comunidades ubicadas dentro y alrededor y para las fincas
así depender menos del uso de los recursos naturales que cada vez son más escasos. (Pérez,
2024).
de zona de vida, se encuentra dentro de las zonas de vida Bosque Muy Húmedo tropical a
(Insivumenh, 2003).
Los suelos se consideran aptos solamente para parques nacionales, recreación, vida
pocas las áreas interfoliares en donde el relieve predominante es de pendiente suave, que
con un buen manejo podría eventualmente dedicarse a algún tipo de agricultura sostenible.
6
1.3 Visión
Una sociedad justa, solidaria y sostenible, que fundamenta su porvenir en una cultura
1.4 Misión
1.5 Estrategias
7
proteger los remanentes de bosque y la biodiversidad en el caribe de Guatemala, el
1.6.1 Principios
la gestión de la reserva.
1.6.2 Valores
8
la reserva.
Sierra Caral.
para su protección.
reserva.
● Arcas de vida.
● Ecoturismo y cultura ecológica.
● Mares Vivos.
● Gobierno verde y justicia ambiental.
● Jóvenes por un mundo sano y sostenible.
● Ciudades Verdes y Sostenibles.
● Eco aldeas.
● Mujeres y Niñas Sanas y Empoderadas.
9
1.9 Áreas de Influencia
El área para las prácticas ambientales III, serán las siguientes áreas: Aldea Nuevo
San José Bonanza y Finca Santa Elisa, ambas ubicadas dentro de la Reserva Hídrica y
Se harán las descripciones de cada una de las áreas por separado, ya que en cada
una de ellas se realizará actividades que contarán como actividades para efecto de las
1.10 Historia de Aldea Nuevo San José Bonanza, Sierra Caral, Morales Izabal.
que la fundación de la aldea se llevó a cabo debido a la falta de tierras para vivienda y
Durante la Semana Santa los pobladores suelen realizar procesiones y salir de día
de campo con la familia y con amigos. En Navidad y Año nuevo realizan posadas y
también procesiones. La tradición principal se realiza en las fechas de navidad y año nuevo,
esto consiste en cocinar tamales para compartir con familia y los amigos.
10
1.12 Ubicación Aldea Nuevo San José
11
1.13 Límites territoriales
Dardón, 2019).
La aldea Nuevo San José se encuentra en el rango de 200 a 300 metros sobre el
cruce suiche Quebradas, a partir de allí, se cruza al lado izquierdo y se toma una carretera de
terracería pasando por fincas de palma africana, hasta llegar al siguiente cruce a mano
derecha y se sigue recto pasando por la aldea Quebrada Grande y Quebrada Americana, se
12
sigue recto hasta llegar a una bifurcación en donde se dobla a mano derecha pasando por
fincas huleras, hasta llegar a la próxima bifurcación donde se dobla a la izquierda , a partir
aproximado de 15 kilómetros, para poder acceder a la aldea es necesario vehículo con doble
tracción y en invierno el acceso es difícil por el motivo que el caudal de los ríos aumenta
La aldea Nuevo San José, cuenta con una extensión territorial aproximada de 644
F M F M F M F M F M
25 35 25 20 85 75 25 20 160 150
● Guarda recursos: Este trabajo lo ocupan 5 hombres, los cuales trabajan como
tiempo. Ellos son los encargados de apoyar en las distintas tareas y proyectos que
fundaeco pueda tener para la aldea, además hay un guardia que trabaja en la finca
santa Elisa.
accesos tanto en la aldea Nuevo San José, como en la Finca Santa Elisa, son
pago de Q75.00 por día en horarios de 7:00 AM a 3:00 PM, ellos no mantienen una
14
1.20 Cultivos Agrícolas de la aldea Nuevo San José Bonanza.
comercio local.
● Cámara de secado: Para el proyecto de pimienta negra, se cuenta con una cámara
15
reforestaron 3 hectáreas de bosque con las especies forestales de: Laurel, San Juan y
Y, por último, Fundaeco apoyo con el permiso para que la comunidad usara una
toma de agua en la reserva la Firmeza para abastecerse del vital líquido con el cual ahora los
vecinos disponen de múltiples chorros públicos para suplir sus necesidades. (Elder Pérez,
16
2023).
que fue ejecutado en 2 fases de 18 meses cada una, dichos proyectos fueron
arreglo de la carretera que sirve de acceso a la aldea Nuevo San José Bonanza. Así
eléctrica para que la comunidad pueda contar con dicho servicio (Elder Pérez, 2024).
que la escuela de la aldea pueda contar con sus maestros y todos los requerimientos
que los estudiantes necesitan recibir para sus clases, también el programa de
refacción escolar.
medicas en la aldea Nuevo San José, velando por la salud y bienestar de los
habitantes de la aldea.
sistemas de mini riegos para las mujeres de la comunidad, con el fin de utilizarlos
17
1.23 Descripción del ambiente físico y biótico de Aldea Nuevo San José
1.23.1 Suelo
Los suelos de la región son generalmente gachos, profundos, con un buen drenaje;
superficial varia de franco limoso a franco arcilloso. estos suelos son muy susceptibles a
1.23.2 Clima
MAGA, la precipitación media anual, se puede establecer que sierra Caral es una de las
áreas cálidas más lluviosas de Guatemala y constituye el más grande remanente de esta
zona de vida.
la cual se caracteriza por presentar precipitaciones pluviales de 1590 a 2000 mm. Con una
1.23.3 Hidrología
Dentro de los límites territoriales de la aldea San José Bonanza, se encuentran una
La aldea también colinda al Este con el rio las animas, afluente que no puede ser
aprovechado por la población debido a su lejanía del mismo. Fuente: (Cartografía Nacional,
2006).
1.23.4 Topografía
18
pendientes moderadas a escarpadas y pendientes leves. Fuente: (MAGA, 2005).
1.23.5 Flora
Según avistamientos de los guardas recursos de la aldea San José Bonanza, las
especies de flora que más predominan son: La caoba (swietenia macrophylla), El barillo
megalocarpon).
Hay una parte en donde el bosque aun es joven en esta área se pueden encontrar
especies de: tambor (Ochroma lagopus), La sombra de chivo (Bourreria huanita), El Irayol
El frijol de abono (Phaseolus coccineus), Piperaceas (Piper sp.) también se suelen encontrar
contracta).
(swietenia macrophylla).
El origen del nombre de sierra Caral proviene de la especie de Caral o botan (Sabal
19
marrisiana) con esto formando el dosel o también piso general del bosque, entre el estrato
1.23.6 Fauna
Dentro del área hay un total de 6 especies de salamandras y ranas las cuales son: La
mundial, como: Bufo campbelli, Bufo valliceps. Ptychhyla hypomykter, Craugastor chac,
sierra Caral 13 especies que son consideradas endémicas regionales. Dentro de la avifauna
La Sierra Caral forma parte de la cadena montañosa del Morendon y forma parte del
20
La aldea Nuevo San José Bonanza se encuentra dentro del área protegida Reserva
Tiene aproximadamente 26.94 km de largo desde la cuenca del rio Bobos hasta el rio
Chiquito y de 9.53 Km. De ancho desde la frontera con Honduras hasta el pie de la montaña
colindando con las planicies del Valle del Rio Motagua. Sus cimas fluctúan entre 100 y
2. Diagnóstico Institucional
La unidad técnica de fundaeco capitulo Sierra Caral, cuenta con una estructura
21
2.2 Quehacer institucional
Se desglosa administrativamente en:
2.2.1 Coordinador
Área Protegida.
● Elaboración de planillas.
● Supervisión contable.
● Ejecución de presupuestos.
● Planificar, coordinar y ejecutar las actividades de manejo foresta del área de Conservación.
● Motivar y promover la participación de los comunitarios y comunitarias en la protección y
manejo sostenible de los recursos naturales.
22
● Proporcionar asistencia técnica en actividades de protección y manejo sostenible de los
recursos suelo, agua, bosque, flora y fauna.
● Promover, planificar, asesorar y ejecutar proyectos de reforestación, regeneración natural y
manejo de bosques naturales para protección.
● Elaborar planes de manejo para gestión de incentivos forestales en los programas PINPEP
y PROBOSQUE ante el INAB.
● Apoyar el desarrollo de estudios y diagnósticos que se realicen en el área de trabajo.
Proyectos Productivos
23
● Creación de nuevos proyectos.
Empoderamiento de la mujer
Las mujeres rurales sanas y empoderadas jugarán un papel más protagónico y activo en la
promoción de la sostenibilidad ambiental de sus comunidades.
Líneas Estratégicas:
Manejo y conservación
24
2.4 Análisis FODA
Fortaleza Oportunidades
Debilidades Amenazas
25
Conclusión
El presente informe contiene un Diagnóstico donde pude identificar los fines principales de
FUNDAECO juntamente con sus principales estrategias para el cuidado del medio ambiente en
Áreas Protegidas, en este caso en Sierra Caral. Siendo una de sus más conocidas PINPEP,
PROBOSQUE y REDD+.
administrativa de la ONG y un FODA, que con criterio propio identifiqué algunas fortalezas,
Sierra Caral, aprovechando tanto la biodiversidad única del área como el apoyo de socios
internacionales y comunidades locales. Sin embargo, enfrenta desafíos notables relacionados con
climático.
26
Anexos
27
28