LA SEMILLA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTADDECIENCIASAGROPECUARIAS

CARRERA DE AGRONOMIA

ASIGNATURA:

BOTANICA

TEMA:

La Semilla

CURSO:

SEGUNDO“C”

ESTUDIANTE RESPONSABLE:

Jharnny Avila

Saskya Galarza
Andrea Padilla

DOCENTE RESPONSABLE:

ING.AGR.JORGEVICENTECUNCARRION

HORARIO DE CLASES

MARTESDE07:30AMa11:30AM

PERIODO LECTIVO

2024-D2

MACHALA–ELORO–ECUADOR
2

Índice:

1.- Que es la semilla?..................................................................................2


2.- Características de la semilla..................................................................3
2.1.-Las gimnospermas:...........................................................................3
2.2.-Las angiospermas:............................................................................4
3.- Anatomía de la semilla...........................................................................5
3.1.- Embrión............................................................................................5
3.2.- Endospermo.....................................................................................6
3.3.- Cubierta seminal..............................................................................7
4.- Tipos de semilla.....................................................................................8
Semillas Baby........................................................................................8
Semillas Híbridas...................................................................................9
Semillas comestibles.............................................................................9
5.- ejemplos...............................................................................................10
5.2.-Plantas con semillas de legumbres:................................................10
5.3.-Plantas con semillas de angiospermas:...........................................10
5.4.-Semillas con semillas de gimnospermas:........................................11
6.- Conclusión............................................................................................11
7.- Bibliografías:........................................................................................11
3

1.- Que es la semilla?


Desde el punto de vista botánico la semilla es el reservorio de la vida transmitiendo los
caracteres que dan continuidad a la especie. Sin embargo, desde una mirada más amplia
interrelaciona aspectos biológicos sociales e identitarios culturales espirituales y económicos
(Bonicatto et. al 2020).

Una semilla es una estructura fundamental en la reproducción de las plantas, actuando como
la unidad de reproducción sexual de los espermatofitos, que incluye tanto a las angiospermas
(plantas con flores) como a las gimnospermas (plantas sin flores). Se forma a partir de la
maduración de un óvulo, y contiene un embrión que puede desarrollarse en una nueva planta
bajo condiciones adecuadas

Las semillas desempeñan varias funciones cruciales en el ciclo de vida de las plantas.
Principalmente, protegen el embrión y proporcionan nutrientes necesarios para su desarrollo
hasta la fase de germinación. Estas estructuras permiten que las plantas se reproduzcan y se
dispersan en nuevos ambientes, lo que es esencial para su supervivencia y adaptación.

Imagen 1
4

2.- Características de la semilla.


Las semillas son estructuras fundamentales en la reproducción de las plantas, específicamente
en las gimnospermas y angiospermas.

2.1.-Las gimnospermas:
La palabra gimnospermas esta estructurada en dos partes “gimnos” que significa desnudo y
“spermas” que significa semillas, ambas palabras vienen del griego antiguo.

Las gimnospermas son semillas que no tienen un ovario o fruto que las encierren o protejan,
por esto es que se les da el nombre de semillas desnudas, las semillas de gimnospermas están
expuestas y no se desarrollan dentro de un ovario cerrado, lo que significa que no forman
frutos.

-Estructura de la semilla gimnosperma:

Componentes: Cada semilla está compuesta por un embrión, un endospermo (que


proporciona nutrientes) y una cubierta seminal que protege la semilla

.Embrión: El embrión incluye la radícula (futura raíz), la plúmula (futura parte aérea) y los
cotiledones, que pueden ser uno o dos, dependiendo del tipo de gimnosperma

imagen 1:
5

2.2.-Las angiospermas:
Estas semillas a diferencia de las gimnospermas si están encerradas en un ovario que pasa a
ser un fruto después de la fecundación. Esto quiere decir que si tienen protección alguna. Este
tipo de semilla al tener una protección ya que las semillas angiospermas son el tipo de semilla
que sale de un fruto el cual ayuda al crecimiento del embrión al momento de desarrollarse.

-Estructura de la semilla angiosperma:


Endospermo: Tejido nutritivo que proporciona reservas alimenticias al embrión durante la
germinación. En muchas angiospermas, el endospermo es triploide y se desarrolla
rápidamente tras la fecundación, acumulando nutrientes como carbohidratos y proteínas.

Cubierta Seminal: Formada por los tegumentos del óvulo, incluye una cubierta externa dura
(testa) y una interna más delgada (tegmen), que protegen al embrión y al endospermo.

Imagen 2:

3.- Anatomía de la semilla.


Identificar la anatomía de la semilla es muy importante ya que nos informa y nos da sobre la
composición y estructura de esta, ayudándonos a conocer cada parte de sus aspectos.
6

3.1.- Embrión.
Esta es la parte de la semilla donde se desarrollará el inicio de una nueva planta, el embrión
está estructurado por cuatro partes, la radícula, que al momento de desarrollarse será la raíz
primaria y principal de la planta, la plúmula, es la yema que está al lado contrario de la
radícula, al crecer serán las primeras hojas de la planta, el hipocótilo es la sección que se
encuentra entre la radícula y la plúmula del embrión al crecer se convertirá en el tallos de la
planta, los cotiledones son las hojas embrionarias que proporcionan nutrientes al embrión
durante las primeras etapas de crecimiento.

El número de cotiledones es un criterio importante para clasificar las plantas en


monocotiledóneas (un cotiledón) y dicotiledóneas (dos cotiledones).

Imagen 3:

3.2.- Endospermo.
El endospermo es un tipo de tejido que tiene la función de reserva de nutriente que aportara al
embrión con forme este va creciendo, el endospermo está compuesto mayormente por
almidón, aunque también pueden contener otros tipos de nutrientes.
7

La función principal del endospermo es el aportar alimentos en su primer periodo al embrión


para que se pueda desarrollar.

Imagen 4

3.3.- Cubierta seminal.


Cubierta seminal, tegumento, episperma, tienen varios nombres con el que podremos
identificarlos, pero por obvias razones su definición y función es la misma.

Es una capa externa la cual tiene la función de cubrir y proteger al embrión y endospermo, y
dependiendo de la semilla este será blando o más duro.

La cubierta está compuesta por dos capas protectoras llamadas testa y tegmen, la testa testa es
la parte más delgada y se encuentra en la parte exterior que recubre a la semilla, el tegmen se
encuentra por debajo del de la testa ósea más en el interior de la semilla, un ejemplo mas
claro para poderlos identificar es la epidermis y la endodermis.

imagen 5

Dentro de estos dos componentes tenemos los micrópilos y funículos, el micrópilo forma
parte de la testa y lo que hace es tener unos pequeños orificios por donde puede circular el
agua desde el exterior hacia el interior de la semilla, los funículos es un cordón que conecta el
óvulo a la placenta, facilitando el paso de nutrientes desde la planta madre hacia la semilla.
8

Imagen 6

4.- Tipos de semilla.


4.1.-Las diferentes clases de semillas para sembrar.
Semillas criollas
El concepto de "criollo" en el contexto de las semillas es verdaderamente fascinante y refleja
la rica intersección entre la naturaleza y la cultura humana. Las semillas criollas, al ser
autóctonas, han evolucionado y se han adaptado a condiciones específicas del entorno en el
que se cultivan, lo que les confiere características únicas que pueden incluir resistencia a
enfermedades, adaptación a climas locales y mejor rendimiento en su hábitat natural.

imagen
8 Semillas mejoradas

El concepto de semillas mejoradas representa un avance significativo en la agricultura


moderna y refleja el ingenio humano en la búsqueda de soluciones para aumentar la
productividad y la resiliencia de los cultivos. Estas semillas son resultado de un proceso
cuidadoso de selección y mejora, que utiliza técnicas de polinización controlada y otros
métodos biotecnológicos para optimizar características específicas.
Semillas Baby
El enfoque en la producción de granos tiernos tratados para detener su desarrollo es un
ejemplo interesante de cómo la agricultura moderna puede innovar en la forma en que
cultivamos y consumimos alimentos. Estas semillas, que resultan en granos con un toque
especial de dulzor y una textura brillante, no solo ofrecen una experiencia sensorial atractiva,
9

sino que también presentan beneficios nutricionales significativos.

imagen 9
Semillas Híbridas
Las semillas híbridas son el resultado del cruce de variedades puras y presentan varias
características distintivas. Entre sus principales atributos se encuentran:

Uniformidad: Los híbridos tienden a ser más homogéneos en su crecimiento y desarrollo.

Crecimiento Rápido: Estas semillas suelen germinar y crecer más rápidamente que las
variedades no híbridas.

Resistencia y Robustez: Las plantas desarrolladas a partir de semillas híbridas presentan


raíces y tallos más fuertes, lo que les permite soportar mejor diversas condiciones
ambientales.

Alta Calidad de Frutos: Los frutos producidos son generalmente de mejor calidad.

Adaptabilidad: Pueden fructificar de manera óptima en una amplia gama de condiciones


climáticas, ya sean cálidas, frías o secas.

Mayor Rendimiento: Se obtienen más frutos y semillas en comparación con variedades


tradicionales.
Semillas comestibles
Las semillas comestibles, como las de girasol (pipas), comino, mostaza, legumbres, frutos
secos y sésamo, son una fuente valiosa de nutrientes. Estas semillas son consumidas
directamente por los humanos y se destacan por su alto contenido en proteínas y vitamina B.
Además, aportan minerales esenciales como el calcio y son ricas en vitamina E. En resumen,
las semillas comestibles no solo son deliciosas, sino que también ofrecen importantes
beneficios nutricionales que contribuyen a una dieta equilibrada.
10

Imagen 10

5.- ejemplos
Diferentes tipos de semillas, con sus nombres científicos.
5.1.-Plantas con semillas de grano:
Panicum miliaceum o mijo

Sorghum o sorgo

Hordeum vulgare o cebada

Secale cereale o centeno

Avena-sativa o avena

Oryza sativa o arroz

Zea mays o maíz

Triticum spelta o espelta

Triticum spp o trigo

5.2.-Plantas con semillas de legumbres:


Vicia faba o haba

Pisum sativum o guisante

Cucurbita máxima o calabaza

Phaseolus vulgaris o frijoles

Pisum sativum o arveja

Lens culinaris o lentejas

Cicer arietinum o garbanzos

Glycine max o soja


11

5.3.-Plantas con semillas de angiospermas:


Malus domésticas o manzano

Mangifera indica o mango

Citrus × sinensis o naranjo

Persea americana o aguacate

Solanum lycopersicum o tomate

5.4.-Semillas con semillas de gimnospermas:


Pinus pinea o pino piñonero

Abies alba o abeto

Cupressus sempervirens o ciprés

6.- Conclusión.
Las semillas son un recurso invaluable que sustenta no solo la agricultura y la producción
alimentaria, sino también la biodiversidad y el bienestar económico. La inversión en
investigación y desarrollo para mejorar la calidad de las semillas es crucial para enfrentar los
desafíos actuales del cambio climático y la creciente demanda alimentaria global. Proteger y
promover el uso responsable de las semillas es esencial para garantizar un futuro sostenible y
saludable para todos.

7.- Bibliografías:
Bonicatto, M.; May, M.P. y Tamagno, N. (2020). Las semillas: base biológica y cultural de
la biodiversidad cultivada. En Sarandón S. (Coord.) Biodiversidad, agroecología y
agricultura sustentable. La Plata: EDULP

Boelcke, O. (1946). Estudio morfológico de las semillas de Leguminosas Mimosoideas y


Caesalpinioideas de interés agronómico en la Argentina. Darwiniana, 7(2), 240-322.
12

Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento.


Cultivos tropicales, 31(1), 00-00.

Suárez, D., & Melgarejo, L. M. (2010). Biología y germinación de semillas. Experimentos en


fisiología vegetal, 13-25.

Vázquez Yanes, C. R. (1997). La reproducción de las plantas semillas y meristemos.

También podría gustarte