proyecto primer ciclo 2022
proyecto primer ciclo 2022
proyecto primer ciclo 2022
PROBLEMÁTICA: ¿de qué manera, los niños y niñas del primer ciclo del E.P.I N°
1061, pueden conocer la historia de su institución educativa, reconstruir y construir su
sentido pertenencia?
FUNDAMENTACIÓN.
“El pasado debe ser maestro del futuro” (Don Bosco).
Conocer la historia de la institución educativa de la cual uno es parte, es fundamental
para entender y comprender la identidad colectiva de la misma, en pos de fortalecer
las raíces, y reafirmar el sentido de pertenencia. Reconocerse como parte de una
comunidad, sentir la comunión entre quienes formar parte de ella, es el puntapié inicial
en hacer “ese” lugar, nuestro lugar.
Para comenzar con esta tarea, debemos empezar por definir qué es la identidad.
Respecto al sentido de dicho término, el Papa Francisco nos dice: “nuestra identidad
no es un dato que viene dado, no es un número de fábrica, no es una información que
puedo buscar en internet para saber quién soy. No somos algo totalmente definido,
establecido. Estamos en camino, estamos en crecimiento, y ese núcleo de identidad
va creciendo, creciendo, y vamos caminando. Somos testigos, somos redactores y
lectores de nuestras vidas y no somos los únicos autores: somos lo que Dios sueña
para nosotros, lo que nos contamos, lo que nos volvemos a contar, lo que los otros
nos cuentan.
No hay identidades de laboratorio, no las hay. Toda identidad tiene historia. Y al tener
historia, tiene pertenencia. Mi identidad viene de una familia, de un pueblo, de una
comunidad. Identidad es pertenecer.
El peligro, tan presente en estos tiempos, es cuando una identidad se olvida de sus
raíces, se olvida de donde viene, se olvida de su historia. No hay identidades de
laboratorios, ni identidades quietas.
El objetivo del mismo, será entonces, poner en conocimiento de los niños y niñas -y
sus familias- del primer ciclo la historia de la Congregación y nuestra identidad
institucional.
OBJETIVOS.
Conocer el origen de la Congregación de las Hermanas de San José.
Descubrir y rememorar, la historia del fundador de las Hermanas de San José.
Construir el sentido de pertenencia hacia la institución educativa.
Identificar distintos actores sociales que conformaron la institución a través del
tiempo.
Ubicar los distintos espacios de la escuela.
Conocer y poner en práctica los valores del ideario josefino.
CONTENIDOS.
PRIMER GRADO.
Matemática.
Ciencias sociales.
SEGUNDO GRADO.
Matemática.
Relaciones espaciales: recorridos y puntos de referencia. Giros.
Numeración.
Situaciones problemáticas.
Tiempo: días de la semana y meses.
Lengua.
Narración. Renarración.
Lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos.
Lectura colaborativa.
Tipos de textos de tendencia expositiva, ficcional, descriptiva y argumentativa
personal.
Escritura de palabras y oraciones.
Ciencias Sociales.
Tipos de fuentes de información histórica.
Unidades cronológicas: mes, año.
La escuela: su historia, las funciones que desempeñan los adultos en ella.
PLÁSTICA.
Color.
Formas.
La bidimensión.
El collage.
Texturas.
Ritmos.
Paisaje.
TECNOLOGÍA.
*Materiales.
*Tipos de materiales.
*Herramientas.
*Técnicas.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Actividades lúdicas, con elementos tradicionales y no convencionales Relevos
simples y complejos.
Desplazamientos, saltos, giros, trepas, balanceos, tracciones, apoyos, etc.
Actividades lúdicas con elementos tradicionales y no convencionales. Relevos
simples y complejos.
MÚSICA.
Contenidos
Ritmo
Formas de la canción.
La voz.
Sonido
Género y estilo
Atributos del sonido
Expresión corporal.
ACCIONES.
Cuento: “Globos acrobáticos”. Narración, renarración y dramatización del relato
elegido.
La historia de la escuela en imágenes. Producción de un filme. Narración y
renarración de ésta.
Clase abierta sobre nuestro Santo Patrono: vida y virtudes.
Ideario: mediante imágenes, acompañadas de palabras, resaltar los valores
presentes en nuestro ideario.
Elaboración de normas de convivencia áulica y escolar inspiradas en los
valores josefinos.
Encuentro con ex docentes: invitar a un docente jubilado a contarle a los niños
y niñas su historia dentro de la institución.
Programa de radio.
Paisaje: "La escuela y su entorno"
Collage: Realizaremos con diferentes papeles el logo de la escuela que nos
identifica.
Ritmos: Observaremos, saldremos del salón al patio: Dibujaremos los tipos de
ritmos que encontramos, por ejemplo: en las plantas, en el piso, en las
ventanas, etc.
Dibujo: ¿Cómo me siento en la escuela? Retrato con diferentes colores.
Realizaremos una secuencia con imágenes de un día en la escuela.
Observaremos los diferentes distintivos a través del tiempo. Dibujaremos.
Confeccionaremos un rompecabezas con nuestro logo.
ACTIVIDAD DE CIERRE.
Exposición de trabajos realizados en las distintas áreas. Invitar al grupo de
teatro “No me acuerdo” a realizar una obra de teatro sobre la historia de la
institución.
TIEMPO APROXIMADO: 90 días aproximadamente.
ESTRATEGIAS.
Juegos.
Narración y renarración, oral y escrita.
Videos
Cuentos audiovisuales.
Dramatizaciones.
Dialogo
Exposición
Clase abierta.
Charla a cargo de un grupo de docentes jubiladas.
EVALUACIÓN.
CRITERIOS INSTRUMENTOS
Conocimientos previos Interrogación
Corrección de actividades.