proyecto primer ciclo 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA: NUESTRA IDENTIDAD JOSEFINA.

PROBLEMÁTICA: ¿de qué manera, los niños y niñas del primer ciclo del E.P.I N°
1061, pueden conocer la historia de su institución educativa, reconstruir y construir su
sentido pertenencia?

FUNDAMENTACIÓN.
“El pasado debe ser maestro del futuro” (Don Bosco).
Conocer la historia de la institución educativa de la cual uno es parte, es fundamental
para entender y comprender la identidad colectiva de la misma, en pos de fortalecer
las raíces, y reafirmar el sentido de pertenencia. Reconocerse como parte de una
comunidad, sentir la comunión entre quienes formar parte de ella, es el puntapié inicial
en hacer “ese” lugar, nuestro lugar.
Para comenzar con esta tarea, debemos empezar por definir qué es la identidad.
Respecto al sentido de dicho término, el Papa Francisco nos dice: “nuestra identidad
no es un dato que viene dado, no es un número de fábrica, no es una información que
puedo buscar en internet para saber quién soy. No somos algo totalmente definido,
establecido. Estamos en camino, estamos en crecimiento, y ese núcleo de identidad
va creciendo, creciendo, y vamos caminando. Somos testigos, somos redactores y
lectores de nuestras vidas y no somos los únicos autores: somos lo que Dios sueña
para nosotros, lo que nos contamos, lo que nos volvemos a contar, lo que los otros
nos cuentan.

No hay identidades de laboratorio, no las hay. Toda identidad tiene historia. Y al tener
historia, tiene pertenencia. Mi identidad viene de una familia, de un pueblo, de una
comunidad. Identidad es pertenecer.

El peligro, tan presente en estos tiempos, es cuando una identidad se olvida de sus
raíces, se olvida de donde viene, se olvida de su historia. No hay identidades de
laboratorios, ni identidades quietas.

Identidad es pertenencia. Por favor, cuídenla, cuiden la propia pertenencia. No se


dejen embaucar. Cuiden la propia pertenencia “

Cuidar la pertenencia es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como


comunidad educativa. En un contexto de cambios vertiginosos, dónde todo resulta
efímero, reafirmar nuestra identidad como josefinos y josefinas, como parte de la
Congregación de San José, hijos e hijas de las Religiosas de San José, continuadores
del pequeño gran proyecto de Juan Pedro Médaille, es una de las tareas que como
docentes de esta institución nos proponemos en el siguiente proyecto.

El objetivo del mismo, será entonces, poner en conocimiento de los niños y niñas -y
sus familias- del primer ciclo la historia de la Congregación y nuestra identidad
institucional.

Ahora bien, ¿qué es, entonces, la identidad institucional?

En un sentido genérico, la Real Academia Española (RAE, 2001) define la identidad


como un "conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás". Aplicado a las organizaciones, la identidad "es el
conjunto de rasgos invariantes que constituye la organización, transformándola en
singular y única a los ojos de los sujetos" (Tejera, 2003a, 1).
La identidad institucional es una imagen que se configura a partir de lo que perciben
tanto los actores internos a la organización (endo-identidad) como los actores externos
(exo-identidad): "lo que los demás dicen que somos y lo que nosotros construimos
sobre nosotros mismos" (Ávila, s.f., 2). Se construye a partir de las expectativas,
necesidades, conocimientos, experiencias e intereses de todos los actores
involucrados: directivos, docentes, alumnos, familias y comunidad. Es, por lo tanto,
como plantea Fernández (2005), una definición consensuada de lo que el centro es,
construida en base a la historia, el presente y la proyección de futuro de la institución.
La identidad puede favorecer la definición de una institución y fortalecer su
institucionalidad. En este sentido, Soto y Violante (2010) van a sostener que parte de
la identidad tiene que ver no solo con la definición sino con la defensa de una
institución y, podría agregarse con su redefinición pues, los sentidos y las prácticas se
irán resignificando para encontrar una forma que responda a las distintas coordenadas
o clivajes socioculturales, en cada tiempo, pero sin perder las marcas primarias.
Esas “marcas primarias” constituyen, en palabras de las Religiosas de San José, lo
innegociable: tener fe, confianza y certeza de que Dios, presente en la historia,
siempre nos guía y acompaña; reconocer que todo ser humano es digno de amor,
respeto y cuidado; formar personas en su originalidad, que sepan dialogar y discernir
lo mejor para el bien de la humanidad; sentirnos comunidad, compartiendo la vida,
abrazando la diversidad, las inquietudes, los sueños, los nuevos criterios y
concepciones de: familia, género, religión.; concebir la sociedad y el mundo como una
gran familia humana, al estilo Trinitario, que nos lleve a: sentirnos parte unos de otros,
sanar las relaciones, fortalecer la convivencia, trabajar por una sociedad más justa y
solidaria, proteger a los más débiles y olvidados, restaurar la igualdad y el diálogo,
cuidar la -Casa Común- (Papa Francisco 2015), despertar la Esperanza y la
proximidad del Reino de Dios en medio de la humanidad; recrear nuestras
Comunidades Educativas Pastorales con la fuerza del Carisma como eje transversal,
que integre lo diverso, abra horizontes, refuerce convicciones, fortalezca el
pensamiento creativo y crítico, anime al cambio de actitudes, fundamente toda acción
desde el amor, la ternura, la mirada, la escucha, el diálogo y el perdón, que dinamice
la solidaridad y colectividad (IDEARIO de las Comunidades Educativas Pastorales RSJ
– 2021).
Abrir una puerta al pasado, para entender nuestro presente, y proyectar el futuro, sin
olvidar quiénes fuimos, pero apostando a resignificar, revalorizar y continuar
construyendo nuestra escuela.

OBJETIVOS.
 Conocer el origen de la Congregación de las Hermanas de San José.
 Descubrir y rememorar, la historia del fundador de las Hermanas de San José.
 Construir el sentido de pertenencia hacia la institución educativa.
 Identificar distintos actores sociales que conformaron la institución a través del
tiempo.
 Ubicar los distintos espacios de la escuela.
 Conocer y poner en práctica los valores del ideario josefino.
CONTENIDOS.
PRIMER GRADO.
Matemática.

Relaciones espaciales: recorridos y puntos de referencia.


Tiempo: días de la semana y meses.
Numeración.
Situaciones problemáticas.
Lengua.

Códigos lingüísticos y paralingüísticos (gestos, expresiones y


señalamientos, tonos y variaciones de la voz)
Vocabulario de uso coloquial.
La conversación.
Instrucciones y consignas orales.
Pregunta/respuesta.
Narración. Renarración oral.
Escritura de palabras.

Ciencias sociales.

Tipos de trabajos; profesiones y oficios.


Las formas sociales del tiempo, día, semana.
La escuela: su historia, las funciones que desempeñan los adultos en ella.
Formación Ética y Ciudadana.
Conocimiento de emociones, ideas y valores de sí mismo y de otros.
Normas que organizan la vida en sociedad: reflexión grupal sobre la necesidad
e importancia de las mismas.

Nociones de justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.


Conflictos y disputas en situaciones vividas en el contexto escolar,
búsqueda de posibles soluciones.

SEGUNDO GRADO.
Matemática.
Relaciones espaciales: recorridos y puntos de referencia. Giros.
Numeración.
Situaciones problemáticas.
Tiempo: días de la semana y meses.
Lengua.
Narración. Renarración.
Lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos.
Lectura colaborativa.
Tipos de textos de tendencia expositiva, ficcional, descriptiva y argumentativa
personal.
Escritura de palabras y oraciones.
Ciencias Sociales.
Tipos de fuentes de información histórica.
Unidades cronológicas: mes, año.
La escuela: su historia, las funciones que desempeñan los adultos en ella.

Formación Ética y Ciudadana.


Los valores de justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.
Las normas de convivencia: construcción de las mismas, dentro y fuera del
aula.

Conflictos y disputas en situaciones vividas en el contexto escolar,


búsqueda de posibles soluciones.
TERCER GRADO:
Matemática:
Números naturales hasta el 9000 por agregación de unidades de mil y hasta el
2000 por agregación de unidades y centenas.
Usos y funciones: conteo.
Relaciones numéricas.
Escritura aditiva de los números por multiplicación.
Operaciones: adición y sustracción (con dificultad), algoritmo de la
multiplicación.
Situaciones problemáticas.
Tabla de multiplicar del 2.
Patrones numéricos: escalas del 10, 100, 1000.
Lengua:
La conversación.
Instrucciones y consignas orales.
Narración.
Tipos de textos de tendencia ficcional (cuentos).
Función y propósitos de la lectura.
Convenciones de la escritura. Unidades básicas del lenguaje escrito: letra (el
abecedario)
Tipos de letras: imprenta minúscula.
Escritura autónoma de palabras y oraciones.
Narración.
Clases de palabras: sustantivos (comunes y propios), adjetivos.
Grupos consonánticos: BR – BL – DR – TR – TL – FL –FR – GL – GR.
Ciencias Sociales:
El tiempo de la comunidad local: MI ESCUELA.
Relatos y fuentes históricas.
Unidades cronológicas: año, década.
Transformaciones de la escuela: pasado y presente.
Formación Ética y Ciudadana:
Normas de convivencia en la escuela: consecuencias del cumplimiento e
incumplimiento.
Ejercicios de reflexión ética sobre diferentes formas de vida, creencias y
costumbres, estableciendo relaciones con los contextos sociales, culturales,
regionales y comunitarios en los que se desarrollan.

PLÁSTICA.
Color.
Formas.
La bidimensión.
El collage.
Texturas.
Ritmos.
Paisaje.
TECNOLOGÍA.
*Materiales.
*Tipos de materiales.
*Herramientas.
*Técnicas.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Actividades lúdicas, con elementos tradicionales y no convencionales Relevos
simples y complejos.
Desplazamientos, saltos, giros, trepas, balanceos, tracciones, apoyos, etc.
Actividades lúdicas con elementos tradicionales y no convencionales. Relevos
simples y complejos.
MÚSICA.
Contenidos
Ritmo
Formas de la canción.
La voz.
Sonido
Género y estilo
Atributos del sonido
Expresión corporal.
ACCIONES.
 Cuento: “Globos acrobáticos”. Narración, renarración y dramatización del relato
elegido.
 La historia de la escuela en imágenes. Producción de un filme. Narración y
renarración de ésta.
 Clase abierta sobre nuestro Santo Patrono: vida y virtudes.
 Ideario: mediante imágenes, acompañadas de palabras, resaltar los valores
presentes en nuestro ideario.
 Elaboración de normas de convivencia áulica y escolar inspiradas en los
valores josefinos.
 Encuentro con ex docentes: invitar a un docente jubilado a contarle a los niños
y niñas su historia dentro de la institución.
 Programa de radio.
 Paisaje: "La escuela y su entorno"
 Collage: Realizaremos con diferentes papeles el logo de la escuela que nos
identifica.
 Ritmos: Observaremos, saldremos del salón al patio: Dibujaremos los tipos de
ritmos que encontramos, por ejemplo: en las plantas, en el piso, en las
ventanas, etc.
 Dibujo: ¿Cómo me siento en la escuela? Retrato con diferentes colores.
 Realizaremos una secuencia con imágenes de un día en la escuela.
 Observaremos los diferentes distintivos a través del tiempo. Dibujaremos.
 Confeccionaremos un rompecabezas con nuestro logo.
ACTIVIDAD DE CIERRE.
 Exposición de trabajos realizados en las distintas áreas. Invitar al grupo de
teatro “No me acuerdo” a realizar una obra de teatro sobre la historia de la
institución.
TIEMPO APROXIMADO: 90 días aproximadamente.
ESTRATEGIAS.
 Juegos.
 Narración y renarración, oral y escrita.
 Videos
 Cuentos audiovisuales.
 Dramatizaciones.
 Dialogo
 Exposición
 Clase abierta.
 Charla a cargo de un grupo de docentes jubiladas.
EVALUACIÓN.

CRITERIOS INSTRUMENTOS
Conocimientos previos Interrogación
Corrección de actividades.

Participación Observación directa


Comprensión del tema Corrección de actividades

También podría gustarte