Caso Clínico II Ana
Caso Clínico II Ana
Estudiantes: Kelly Montoya, Víctor Taborda, Isabela Cardona, Maria Clara Múnera y Ana
Muñoz.
Nombre: Ana.
Edad: 6 años.
Sexo: Femenino.
Ocupación: Estudiante.
Acompañante: Madre.
Antecedentes familiares: Reciente separación de los padres y fallecimiento de la abuela
materna.
Motivo de consulta: La paciente llega a consulta en compañía de su madre. La madre de Ana ha
notado un aumento en las dificultades de adaptación de su hija. Ana ha desarrollado una marcada
resistencia a separase de su madre, especialmente cuando se trata de situaciones que implican
una separación prolongada.
Durante la entrevista, Ana menciona que extraña mucho a su abuela y que se siente asustada
cuando su madre tiene que irse.
Síntomas cognitivos:
1. Sueños recurrentes sobre la perdida de su madre.
Síntomas conductuales
1. Dificultad de adaptación
2. Resistencia al separarse
3. Retraída
4. Dependencia a la madre
Síntomas emocionales:
1. Angustia
2. Ansiedad
3. Miedo a quedarse sola
Síntomas fisiológicos:
1. Respiración acelerada
2. tención muscular
3. expresión facial preocupada
Diagnóstico: Trastorno de ansiedad por separación
Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente
a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al,
menos tres de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de
las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego
o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
(p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una
figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente para salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro
lugar; por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente para dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de
una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
Este trastorno tiene mayor comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de Adaptación
A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores
de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio de! factor(es) de
estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de
manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés,
teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la
gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no
es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
D. Los síntomas no representan el duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se
mantienen durante más de otros seis meses.
Especificar si:
309.24 (F43.22) Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la
ansiedad de separación.
Listado de problemas
1. Problemas para separase de la madre
2. Tímides
3. Problemas para la comunicación
4. Problemas de adaptación
5. Preocupación o intranquilidad constante
6. Miedo a estar sola
Listado de objetivos
1. Disminuir niveles de ansiedad
2. Facilitar el proceso del duelo
3. Promover la autonomía y la independencia
4. Aumentar niveles de adaptación social
5. Aumentar niveles de confianza
Posibles preguntas
1. ¿Tienes amigos en la escuela?
2. ¿Cuál es tu Juego favorito?
3. ¿Cuál es tu caricatura favorita?
4. ¿Cómo es la relación con tu padre?
5. ¿Qué juegos te gustaría jugar con tus amigos en la escuela?