Análisis del Caso Clínico de Ana 3
Análisis del Caso Clínico de Ana 3
Análisis del Caso Clínico de Ana 3
Deicy Yuliana Bustamante, Elizabeth Jiménez, Sindy Ríos Restrepo y Mariana Gómez
Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste
Introducción a la psicología clínica
Héctor Jaime Moreno
O3 de mayo del 2024
Análisis del Caso Clínico de Ana.
Datos personales:
Nombre: Ana
Edad: 6 años,
Antecedentes familiares: sus padres recientemente se separaron y su abuela
hace poco falleció.
Motivo de consulta: Dificultades de adaptación y resistencia al separarse de su
madre. La paciente menciona: que extraña mucho a su abuela y “que se siente
asustada cuando su madre tiene que irse, temiendo que algo malo le pueda
suceder “le da mucho miedo estar sola y entrar a clase.
Síntomas cognitivos: Preocupación, negación, sueños recurrentes sobre la
pérdida de su madre, dificultades para reconocer las fechas exactas,
pensamientos anticipatorios de ansiedad, ideas negativas hacia el futuro.
Síntomas conductuales: Retraída, resistencia al separarse de la madre,
dificultades de adaptación escolar, dependencia de la madre, reticente, conductas
de evitación, conductas de seguridad (búsqueda de consuelo), timidez,
alteraciones conductuales (berrinches).
Síntomas emocionales: Angustia, miedo a la separación, tristeza, ansiedad.
Síntomas fisiológicos: Tensión muscular, respiración acelerada.
Hipótesis diagnostica según el DSM-5
En base a los síntomas de la paciente podemos llegar a la hipótesis de que
padece un Trastorno de Ansiedad por Separación ya que cumple con:
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del
individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que
siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes
circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación
del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de
apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad,
daño, calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso cause la separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al
trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de
mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Pesadillas repetitivas sobre el tema de la separación.
Características diagnosticas:
La característica esencial del Trastorno de Ansiedad por Separación es una
ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes está
vinculada. La ansiedad es superior a la que se espera en los sujetos con el mismo
nivel de desarrollo.
Comorbilidad:
En los niños, el trastorno de ansiedad por separación es muy comórbido con el
trastorno de ansiedad generalizada y la fobia especifica.
Como otra hipótesis diagnostica tenemos el Trastorno de Adaptación, ya que,
cumple con:
A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a
un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres
meses siguientes al inicio del factor de estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se
pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de
estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que
podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Como otra hipótesis tenemos el Trastorno de Pesadillas.
Listado de problemas:
- Dificultades para entrar al salón de clase.
- Dificultad para estar sola.
- Experimenta sueños recurrentes sobre la perdida de la madre, lo que
aumenta su ansiedad.
- Dificultades de adaptación escolar.
- Problemas para separase de la madre.
Listado de objetivos:
- Enseñarle a afrontar sus emociones.
- Implementar lugares seguros para que la niña se sienta bien sin su madre.
- Que pueda asistir a clases sin la compañía de su madre.
- Facilitar el duelo.
- Lograr que entre al salón.
- Fortalecer su autonomía.
- Promover la inteligencia emocional.
- Reducir los niveles de ansiedad de Ana al estar sola.
- Aumentar el repertorio de conductas adaptivas en la escuela.
- Trabajar sobre la separación y el duelo de la abuela.
- Promover una mayor flexibilidad cognitiva para enfrentar los cambios.
Preguntas adicionales:
- ¿Por qué piensas que a tu madre le va a pasar algo?
- ¿Qué ha pasado cuando te separas de tu madre?
- ¿Por qué no quieres entrar a clases?
- ¿Cómo es la relación con tu padre?
- ¿Qué sentiste cuando tus padres se separaron?
- ¿Cómo era la relación con tu abuela?
- ¿Hace cuando tiempo temes a alejarte de tu madre?
- ¿Has tenido pensamientos de abandono?
- ¿Por qué te da miedo estar sola?
- ¿Puedes dormir toda la noche?
- ¿Cuál es tu juego favorito?
- ¿Cuáles son tus programas de televisión favoritos?
- ¿Qué piensas de la escuela?