DTO-50_28-ENE-2003
DTO-50_28-ENE-2003
DTO-50_28-ENE-2003
Decreto 50
APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
POTABLE Y DE ALCANTARILLADO
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Considerando:
D e c r e t o:
PRIMERA PARTE
T I T U L O I
Objeto y definiciones
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 1 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 2 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
11. CONEXION
Es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la red
pública de distribución.
12. EMPALME
Es la unión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y la
tubería de la red pública de recolección.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 3 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
T I T U L O II
Disposiciones generales
Artículo 3º: Las disposiciones de este Reglamento son obligatorias para las
personas que proyecten o construyan instalaciones domiciliadas de agua potable o de
alcantarillado de aguas servidas domésticas y para los prestadores de servicios
sanitarios y los Servicios de Salud, cuando corresponda.
Artículo 4º: Todo propietario de inmueble urbano edificado, con frente a una
red pública de agua potable o de alcantarillado, deberá instalar a su costa, tanto
las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, como el arranque de
agua potable y la unión domiciliaria de alcantarillado, incluida su conexión y
empalme, dentro del plazo de seis y doce meses, respectivamente, contado desde la
puesta en explotación de dichas redes, o desde la notificación respectiva al
propietario, por parte de la concesionaria.
Los predios en que no se cumpla con esta obligación, podrán ser clausurados
por la autoridad de Salud correspondiente, de oficio o a petición del prestador.
T I T U L O III
Atribuciones y responsabilidades
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 4 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Artículo 8º: Los urbanizadores habilitados para construir las redes públicas,
podrán construir conjuntamente con ellas los arranques y uniones domiciliarias y sus
respectivas conexiones y empalmes. Como también podrán ejecutar los nudos o
cámaras que interconecten dichas redes con las que se encuentren en uso.
La ejecución de estas obras sólo podrá iniciarse una vez que se cuente con
los proyectos de extensión de redes de agua potable o de alcantarillado aprobados
por el prestador.
La ejecución de las obras sólo podrá iniciarse una vez que el contratista
cuente con la autorización del prestador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 5 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
T I T U L O IV
Párrafo I
Párrafo II
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 6 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
a.b) Domicilio
a.c) Teléfono o fax
a.d) Correo electrónico
a.e) RUT
a.f) Firma
a) Agua Potable:
b) Alcantarillado:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 7 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
técnicas.
c.b) Indicar si exigirá aportes financieros reembolsables, en los términos que
prevé el DFL MOP 70 de 1988.
Párrafo III
Párrafo IV
De la Iniciación de Obras
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 8 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Párrafo V
Párrafo VI
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 9 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Párrafo VII
Disposiciones Varias
Artículo 27º: Aquellas fuentes nuevas emisoras de agua residuales que, con el
propósito de dar cumplimiento a la Norma de emisión vigente para la descarga de
dichas aguas en redes de alcantarillado público, soliciten al prestador factibilidad
para su conexión a dichas redes, deberán indicar en su solicitud de factibilidad,
el volumen de residuo máximo a descargar en m3/mes.
Tratándose de fuentes con descargas de aguas residuales sometidas a la
normativa de emisión vigente para la descarga de dichas aguas en redes de
alcantarillado público, y que cuenten actualmente con factibilidad de alcantarillado
por parte de su prestador, para proceder a descargar un volumen mayor de residuos,
deberán requerir la modificación de dicha factibilidad, con una frecuencia no
superior a una vez cada 2 años.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 10 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Artículo 32º: Los prestadores deberán otorgar con carácter provisional, por
un plazo no superior a seis meses prorrogables, un arranque de agua potable o una
unión domiciliaria de alcantarillado, requerido para la instalación de faenas o
para la construcción de las edificaciones. En estos casos se exigirá que se haya
emitido una factibilidad favorable para atender la edificación que se construirá en
el inmueble.
T I T U L O V
De los Instaladores
Artículo 36º: Para que, en conformidad al artículo 39º del DFL MOP Nº
382/88, el propietario del inmueble proceda a ejecutar la conexión o empalme a las
redes públicas en uso, se requerirá la aprobación y verificación del prestador.
Tales obras se ejecutarán por los profesionales a que alude el artículo 9º de
este Reglamento.
Otras Disposiciones
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 11 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
SEGUNDA PARTE
T I T U L O I
Disposiciones Generales
Párrafo I
Definiciones
Artículo 40º: Para los efectos de las normas técnicas a que se refiere esta
parte del Reglamento, se entenderá por:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 12 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Párrafo II
Artículo 41º: Conforme con el artículo 51º del DFL MOP Nº 382/88, Ley
General de Servicios Sanitarios, las condiciones que regulan los niveles de calidad
en la prestación de los servicios en lo concerniente a la calidad de los materiales
de las instalaciones domiciliarias se regirá por las disposiciones técnicas de los
artículos siguientes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 13 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 14 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Párrafo III
T I T U L O II
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 15 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Párrafo I
En general se usará la escala 1:100 para plantas de pisos. Cuando ésta no sea
adecuada, se recurrirá a la más conveniente de las indicadas, de modo de obtener
una buena presentación y máxima claridad en la interpretación de los planos.
Párrafo II
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 16 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
deberá contener las bases técnicas que correspondan para el diseño de los
proyectos de conformidad a lo
establecido en este Reglamento:
a. Proyectos de agua potable:
a.a. Número estimado de usuarios
a.b. Dotaciones consideradas.
a.c. Materiales utilizados.
a.d. Cálculo de gastos instalados, probable y consumo máximo diario.
a.e. Cálculo de presiones.
a.f. Cálculo del medidor.
a.g. Cálculo y características de obras y equipos especiales.
a.h. Cálculo del consumo del período de punta
a.i. Bases técnicas del sistema de riego, si lo hubiera.
b. Proyectos de Alcantarillado:
b.a. Número estimado de usuarios
b.b. Número de artefactos a instalar.
b.c. Gasto instalado de cada artefacto.
b.d. Dotaciones y cuadro de UEH.
b.e. Caudales de aguas servidas.
b.f. Criterios de diseño y dimensionamiento, bases de cálculo utilizadas.
b.g. Solución de aguas lluvia independiente del sistema de alcantarillado de aguas
servidas.
T I T U L O III
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 17 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
a. Diámetros mínimos
El diámetro mínimo de las tuberías a utilizar en las instalaciones
domiciliarias de agua potable será D = 13 mm, para tuberías de cobre y D = 16 mm,
para tuberías de material plástico. Todos los diámetros deberán determinarse
mediante cálculo.
Sin embargo lo anterior, se podrá utilizar tubería de cobre de diámetro D =
10 mm, en el tramo a la vista de la conexión a la llave o artefacto, con una
longitud máxima de 20 cm.
Donde:
b.c. Para ramales con válvulas automáticas se deberán cumplir con las
especificaciones del fabricante.
El gasto máximo probable total de una instalación con ramales que cuenten
simultáneamente con grifería corriente y válvulas automáticas.
(instalaciones mixtas), está dado por la suma de los gastos máximos probables
independientes de ambos tipos de artefactos, salvo justificación del proyectista.
b.d. En todo caso, para el dimensionamiento de las instalaciones se podrá emplear un
gasto de diseño diferente al gasto máximo probable. Su valor mínimo deberá ser
debidamente justificado por el proyectista y su máximo corresponderá al gasto
instalado, el que deberá ser aceptado en forma expresa por el Prestador, todo lo
cual quedará establecido en el plano del proyecto.
b.e. El cálculo de los diámetros, pérdidas de carga y presiones en cada punto,
deberá resumirse en forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías.
Se recomienda la utilización de un cuadro de cálculos similar al que se indica
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 18 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
K= 0.036 (QMP/C)2.
En que:
13 3 50
19 5 80
25 7 117
38 20 333
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 19 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
e. Llaves de paso
Toda sala de servicio (baño, cocina, etc.), deberá llevar a lo menos una llave
de paso de agua fría y otra de agua caliente, que permita independizarla del resto
de los servicios del inmueble.
f. La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua
potable será la establecida en la Norma Chilena NCh 2485. En los casos de excepción
que permite esta norma, respecto a que no se alcance la presión mínima 14 m.c.a.
después de la llave de paso aguas abajo del medidor, el prestador deberá justificar
técnicamente esta situación teniendo presente que la red pública debe cumplir
siempre con las presiones mínimas especificadas en la NCh 691.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 20 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
T I T U L O IV
Red de Incendio
a. RED HUMEDA
a.a. En los inmuebles destinados a la reunión de personas tales como hospitales,
comercio, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al
mismo efecto, así como también en los edificios de tres o más pisos se deberá
considerar para utilización contra fuegos incipientes, una boca de incendio de 25
mm. como mínimo por piso, conectada al sistema de distribución de agua del
edificio.
Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del inmueble
quede a una distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que
cubra el punto más alejado y su acceso será expedito y de fácil accionamiento de
válvulas y mangueras.
a.b. En edificios de departamentos las bocas de incendio deberán ubicarse en
espacios comunes, y en aquellos casos que no se pueda cumplir con la distancia
señalada en el inciso precedente, podrán aceptarse mangueras de longitud superior a
25 metros, siempre que permitan contar una presión de 8 m.c.a., a la salida de la
manguera.
a.c. Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio debidamente
señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto las escalas
presurizadas. Este nicho se ubicará a una altura entre 0,9 m. y 1,5 m. sobre el
nivel del piso, y contará una manguera resistente a una temperatura de 80° C, con
certificado de calidad y especificada para estos efectos.
a.d. La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula
del tipo bola o globo angular de 45°, a la que deberá conectarse una manguera de
diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. Las mangueras
que deberán ser del tipo semirígidas, no podrán estar sometidas en ningún caso a
presiones mayores que 70 mca.
a.e. En las bocas de incendio de 25 mm., el pitón de la manguera tendrá una
boquilla cuyo diámetro interior será mayor o igual a 7 mm.
a.f. En cada vivienda unifamiliar, vivienda social a inmuebles similares destinados a
otros fines y que enfrenten a la red pública, deberán contar a lo menos con una
llave de salida con hilo exterior, de un diámetro igual al del arranque de agua
potable.
a.g. Según las características de la edificación, en el diseño de la red de
distribución que alimenta la red húmeda deberá considerarse la operación
simultánea de dos o más bocas de incendio.
b. RED SECA
b.a. En los edificios de cinco o más pisos de altura se deberá instalar una red
seca para agua independiente de la red de distribución de agua para el consumo.
Será una tubería matriz para utilización exclusiva del Cuerpo de Bomberos, de
acero galvanizado ASTM A-53 con unión roscada y tendrá un diámetro mínimo de 100
mm. No obstante, su capacidad deberá verificarse para un caudal total de 24 l/s, con
una presión de 50 m.c.a. en la boca de salida más desfavorable.
b.b. La red seca deberá ir ubicada de tal manera que se permita su inspección, y no
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 21 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
T I T U L O V
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 22 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Artículo 61º: Una vez estabilizado el nivel del agua y terminada la absorción
de la misma, se procederá a medir la estanqueidad de la estructura. Su pérdida no
deberá ser mayor que el 0,5% de la altura de aguas en 24 horas.
Artículo 63º: Cada estanque deberá contar por lo menos con una tubería de
alimentación con una válvula de corte automático por llenado, la que se ubicará
inmediata a la escotilla de acceso. Estas válvulas deberán cumplir con la presión
estática máxima de trabajo indicada en la norma de diseño norma chilena NCh 691.
En caso contrario, deberá disponerse un dispositivo reductor de presión.
Artículo 64º: Cada estanque contará con una tubería de rebase a lo menos
cinco centímetros sobre el nivel máximo del agua, que deberá tener un área
mínima a lo menos igual al doble del área del tubo de entrada. En todo caso deberá
poder desaguar el gasto de entrada.
Artículo 65º: Las aguas provenientes del rebase deberán conducirse al sistema
de desagüe del edificio, asegurándose que no exista posibilidad de contaminación.
Además, deberá incluir algún sistema que haga notorio cualquier pérdida de agua.
Artículo 66º: Se deberá evitar que las aguas provenientes del rebase ingresen
hacia la sala de bombas. En caso contrario, deberá instalarse un pozo acumulador con
bomba sentina dimensionada para evacuar a lo menos la totalidad del gasto de entrada.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 23 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Artículo 69º: Toda la superficie interna del estanque deberá ser lisa y su
radier deberá tener una pendiente hacia el desagüe, con un valor mínimo del 1%. En
estanques de hormigón armado el recubrimiento de las armaduras de las superficies en
contacto con el agua no será inferior a 2 cm.
Artículo 71º: La distancia vertical entre el techo del estanque y la clave del
tubo de entrada dependerá del diámetro de éste y de los mecanismos de entrada, no
pudiendo ser menor que cinco veces el diámetro de la cañería de alimentación,
medido desde su clave, ni inferior a 0,10 m.
Artículo 74º: Cada compartimento deberá tener una ventilación cuya área no
sea inferior a la de la tubería de succión, con su acceso debidamente protegido
contra agentes externos, contaminación y oxidación, no pudiendo ventilar hacia la
sala de bombas. En el caso que se use una tubería vertical, ésta deberá terminar
en una U invertida con acceso protegido.
Artículo 75º: Todos los estanques deberán tener una escotilla de acceso y su
dimensión no será inferior a 0,60 metros libre por lado, con tapa cerrada. En el
caso de accesos horizontales, éstos deberán contar con tapa estanca para evitar la
entrada de agua exterior y su borde superior estará a una altura mínima de 0,15
metros respecto del piso.
Artículo 76º: Deberá procurarse que la entrada y salida del agua se haga por
extremos opuestos.
Artículo 77º: Todo estanque deberá contar para su acceso con escalines de un
material resistente, inoxidable y atóxico.
Artículo 78º: Todo inserto en los muros del estanque, bajo el nivel de aguas,
deberá ser metálico y deberá tener en la parte media del paso del muro, un anillo
atóxico cuyo diámetro exterior no será inferior a 1,5 veces el diámetro de la
tubería.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 24 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
TITULO VI
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 25 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Artículo 84º: Los equipos de elevación deberán cumplir con los siguientes
requisitos: a. Toda instalación de equipos de bombeo deberá
considerar a lo menos un equipo de reserva de
capacidad igual al mayor de los equipos básicos.
También se deben considerar en los casos
necesarios, la alternativa de conexión a una
fuente eléctrica de respaldo.
b. Los equipos de bombeo deberán suministrar un
caudal equivalente al de diseño, a la presión
mínima requerida por el sistema.
c. Las uniones de la bomba a las tuberías de succión
a impulsión deberán ser del tipo normalizado que
permitan fácil conexión y desconexión.
d. Cada motobomba deberá contar con válvulas de
corta, tanto en la succión como en la impulsión.
Asimismo, deberá instalarse siempre una válvula de
retención en la impulsión.
e. En la tubería de impulsión general, previo a la
salida de la sala de bombas, deberá instalarse una
válvula de corta y antes de ella, una válvula que
permita el desagüe de la impulsión.
f. Las tuberías de impulsión no podrán estar
directamente adheridas a la estructura del
edificio, debiendo ser fijadas con elementos
metálicos que incluyan aislantes de vibraciones,
especialmente en los tramos finales o en los
cambios de dirección. En caso de ser necesarios,
deberán incluir elementos para la absorción de
dilataciones.
g. Toda aspiración que trabaje con carga negativa
deberá contar con una válvula de retención en su
extremo inferior, o con un sistema que permita su
cebado.
h. Cada equipo de bombeo será alimentado con energía
directamente del tablero de control, con circuitos
protegidos contra sobrecargas y corto circuitos.
i. Para la operación del sistema, se dispondrá de
controles automáticos (interruptores y
alternadores), para garantizar el funcionamiento
alternativo de las unidades de bombeo, incluyendo
el equipo de reserva. Además deberán disponerse de
controles manuales que permitan la operación de a
lo menos un equipo, en caso de fallas de los
sistemas automáticos.
j. Deberá disponerse de controles que detengan las
bombas al estar el nivel de agua a 0,10 metros
sobre el nivel del chupador (protección de vacío).
k. Para que el suministro se realice a una presión
estable, la presión de detención del sistema
tendrá una variación máxima con relación a la
presión de partida de 12 m.c.a.
l. La presión máxima del sistema deberá ser tal que
no exceda la máxima aceptable conforme a la norma
chilena NCh 2485. En estos casos podrán instalarse
elementos reguladores de presión.
m. En los planos deberá indicarse claramente las
presiones de partida y detención de cada una de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 26 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
las motobombas.
n. Las características, tipo, detalles y disposición
total de la instalación y sus obras
complementarias, deberán quedar claramente
establecidos en los planos.
ñ. El contratista deberá entregar al propietario un
manual con instrucciones de operación, control y
seguridad del sistema de elevación de aguas.
T I T U L O VII
Párrafo I
Párrafo II
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 27 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Artículo 89º: Las tuberías deberán ser impermeables a los gases y líquidos.
Toda boca de admisión tendrá un cierre hidráulico o sifón con carga mínima de 50
mm. que evite por completo la salida de gases, a otro dispositivo que cumpla con
dicha función.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 28 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
T I T U L O VIII
T I T U L O IX
Artículo 95º: En caso que, las aguas servidas de un inmueble no puedan ser
evacuadas gravitacionalmente al punto de conexión señalado en el certificado de
factibilidad, éstas se descargarán gravitacionalmente a un estanque de
acumulación, el que se evacuará por medio de plantas elevadoras o eyectoras.
Excepcionalmente, para el caso que las bocas de admisión estén ubicadas a una
cota inferior a la de la solera sobre el punto de empalme, las aguas podrán desaguar
gravitacionalmente a puntos más bajos de la red pública, en que se cumplan las
condiciones establecidas en el inciso 6º del artículo 86º del presente Reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, los ramales que sirvan cualquier boca de admisión
ubicada a una cota menor que la cota de terreno sobre el colector, en el punto de
empalme de la unión domiciliaria, desaguarán independiente del resto de las bocas
de admisión de la edificación. Se exceptúan las cámaras de inspección con tapa
hermética.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 29 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 30 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
T I T U L O X
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 31 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
l. El terminal de las ventilaciones que den a un patio de luz rodeado por uno o
más cuerpos de edificios deberá continuar hasta el techo del cuerpo del edificio
más alto, si no existe una distancia mínima, en horizontal, de 10 m. al muro del
edificio con ventanas.
m. Se puede unir una o más ventilaciones por medio de piezas adecuadas,
aumentándose el diámetro hacia arriba de acuerdo con el número total de unidades
de equivalencia hidráulica instaladas.
n. Las ventilaciones de PVC que estén expuestas directamente a la radiación
solar, deben ser protegidas para evitar la acción de los rayos ultravioletas.
T I T U L O XI
Artículo 100º: La disposición de las aguas lluvias del inmueble deberá ser
asumida en formas independiente de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado.
El diseño correspondiente de estas instalaciones deberá resguardar esta
disposición.
T I T U L O XII
Párrafo I
a. Instalación de Tuberías
a.a. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios,
jardines, zona de espacios comunes, y en general al exterior de la vivienda, deben
quedar enterradas como mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno,
salvo que se trate de redes privadas en que deberán aplicarse las respectivas normas
chilenas. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60 metros en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 32 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 33 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Párrafo II
a. Excavación
a.a. Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados
y pendientes indicados en el plano del proyecto. Deberán tener su fondo excavado de
modo de permitir el apoyo satisfactorio de las tuberías en toda su extensión, y,
cuando se requiera, profundizándose en el lugar de las juntas o uniones.
a.b. Al efectuar la excavación de zanjas se observarán las disposiciones
correspondientes, en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entibados que fuesen
necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera que no se
perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora
en la faena.
a.c. Las excavaciones se harán a tajo abierto hasta una profundidad de 1,5 metros.
Para profundidades mayores, podrán ejecutarse túneles a los que deberá darse la
sección suficiente para permitir el trabajo en condiciones de seguridad adecuadas
para el personal.
a.d. En caso de haberse excedido la excavación del sello indicado en el plano, las
tuberías de hormigón simple deberán colocarse sobre un relleno de hormigón tipo
H5, según la clasificación establecida en NCh 170.
b. Colocación
b.a. Las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en la zanja, y
en sentido ascendente. Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien alineadas y
que las juntas sean impermeables, lisas internamente y continuas para no causar
obstrucciones a otras irregularidades.
b.b. Las tuberías de hormigón simple se reforzarán con un dado de hormigón de 170
kg-cem/m3, de 0,10 metros de espesor libre del recubrimiento del tubo, en cruces de
paredes, cuando pasen bajo secciones edificadas o cuando la clave se encuentre a 0,6
metros o menos, bajo el nivel del terreno.
b.c. Se reforzarán de la forma indicada en letra precedente en todo su contorno
hasta la cota de piso terminado, las piezas especiales, empalmes y trozos de
tuberías verticales o laterales que reciban desagües.
b.d. Sin perjuicio de lo contemplado en las letras anteriores, la tubería se
instalarán de acuerdo con las especificaciones de la Superintendencia y a falta de
éstas, las del fabricante.
b.e. Tratándose de tuberías plásticas, éstas se colocarán como mínimo sobre una
base de arena de 0,10 m. de espesor dentro de un rango adecuado a la sección, antes
de proceder a las pruebas reglamentarias. Una vez probadas, si corresponde se les
cubrirá de arena en todo el rasgo. Los tramos verticales se protegerán por medio de
mortero de cemento u otro sistema apropiado aislando el tubo para evitar adherencia
debido a problemas de dilatación.
c. Junturas
c.a. Las junturas de las tuberías de hormigón simple se ejecutarán por medio de
cemento puro, recubierto con mortero de 300 Kg-cem/m3.
c.b. En las demás tuberías, las junturas deberán ejecutarse siguiendo
estrictamente las instrucciones del fabricante.
c.c. Ejecutadas las junturas, se dejará un tiempo técnicamente prudente antes de
someter el sistema a cualquier tipo de cargas que puedan dañar la tubería o la
juntura.
d. Relleno de Zanjas
d.a. Una vez verificadas las pendientes y calidad del terreno y efectuadas las
pruebas en forma satisfactoria, se procederá al relleno de las excavaciones,
rompiendo previamente los puentes en caso de haberse ejecutado túneles.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 34 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
d.b. El relleno debe hacerse con tierra exenta de piedras, compactado debidamente a
ambos costados de la tubería hasta una altura de 0,30 metros y luego se continuará
el relleno por capas de 0,20 metros de espesor compactadas adecuadamente.
d.c. Para el relleno de las excavaciones de las uniones domiciliarias, dada su
ubicación en la calzada y aceras, se deberá cumplir con las exigencias para relleno
de zanjas ubicadas en lugares públicos.
d.d. Las excavaciones donde se instalen tuberías de PVC, se rellenarán conforme lo
dispone la Norma Chilena correspondiente.
e. Colocación de Descargas, Ventilaciones y en General de Tuberías No Enterradas
e.a. Las descargas y ventilaciones deberán apoyarse en su base en un machón de
concreto y en cada piso se sujetarán con una abrazadera de metal colocada
inmediatamente debajo de la campana de la junta.
e.b. Las juntas de las tuberías horizontales no enterradas deberán ser fijadas
convenientemente.
Si quedan debajo de las losas o vigas de los pisos superiores, se sostendrán de
aquellas mediante abrazaderas o ganchos metálicos y cuando estén cerca del suelo se
apoyarán en machones o soportes especiales.
e.c. Para esta clase de tuberías se deberá cumplir las pendientes y alineaciones
indicadas en los planos respectivos, evitando depresiones y desviaciones, de manera
de procurar su fácil limpieza y reparación.
f. Cámaras de Inspección Domiciliarias
f.a. Las cámaras de inspección domiciliaria deberán ser construidas en materiales
absolutamente impermeables a los líquidos y gases y deberán cumplir con las demás
características y dimensiones establecidas en la Norma Chilena correspondiente o
instrucciones de la SISS.
f.b. La cámara de inspección que deba colocarse en espacios cerrados, deberá
cumplir con las condiciones señaladas en el inciso 2º del artículo 92 de este
Reglamento para el caso de utilizarse contratapa, ésta deberá colocarse a una
distancia medida desde el nivel del piso o tapa de 0,30 m.
aproximadamente, construida de hormigón armado, en una sola pieza, de medidas
aproximadas de 0,58 x 0,58 m.; la que se apoyará en una saliente que se construye en
todo su perímetro, en las paredes de la cámara.
f.c. Para evitar el escape o paso de los líquidos y gases que se encuentran en la
tubería, se rellenará el espacio comprendido entre la contratapa y la pared de la
cámara con papel, arpillera, filástica, etc. y se recubrirá con una mezcla de
cemento y arena. En casos en que la cámara se deba ubicar en lugares inundables, el
cierre de la tapa debe ser hermético, para impedir la salida de los gases y la
entrada del agua proveniente de inundación, cuyo cierre hermético se ejecutará
sobre la saliente que rodea la cámara en todo su perímetro, colocándose
indistintamente una banda goma, filástica alquitranada, masilla, etc.
a. Prueba hidráulica.
a.a. Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una prueba de presión
hidráulica de 1,60 m. de presión sobre la boca de admisión más alta durante un
periodo mínimo de quince minutos.
a.b. Las descargas con alturas superiores a dos pisos, se fraccionarán por medio de
piezas de registro, con el fin de ejecutar las pruebas con una presión no superior a
la altura de estos dos pisos.
a.c. La pérdida por filtración para las tuberías de hormigón simple no podrá ser
superior a la indicada en el Anexo Nº 9. En otro tipo de tuberías no se aceptará
tolerancia de filtración.
a.d. Durante esta prueba, deberá efectuarse una revisión de las junturas mediante
inspección visual para verificar que no filtren.
b. Prueba de bola
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 35 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 36 de 37
Decreto 50, OBRAS (2002)
TITULO FINAL
Artículo 108º.- Todos los plazos de días que establece este Reglamento se
entenderán de días hábiles, en los términos establecidos por el artículo 25 de
la ley 19.880.
Artículos Transitorios
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 22-May-2023 página 37 de 37