Dto-50 - 28-Ene-2003 (Ridaa)
Dto-50 - 28-Ene-2003 (Ridaa)
Dto-50 - 28-Ene-2003 (Ridaa)
PRIMERA PARTE
T I T U L O I
Objeto y definiciones
Artculo 1: El presente Reglamento regula los
proyectos, la construccin y puesta en servicio de las
instalaciones domiciliarias de agua potable y de
alcantarillado y establece las normas tcnicas para este
tipo de instalaciones en todo el territorio nacional.
Las normas tcnicas, tablas y Anexos de este
Reglamento slo son aplicables a una sola unidad de
vivienda o edificio (instalaciones interiores).
Artculo 2: Para los fines de este Reglamento se
entender por:
1. INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
T I T U L O II
Disposiciones generales
Artculo 3: Las disposiciones de este Reglamento son
obligatorias para las personas que proyecten o construyan
instalaciones domiciliadas de agua potable o de
alcantarillado de aguas servidas domsticas y para los
prestadores de servicios sanitarios y los Servicios de
Salud, cuando corresponda.
Artculo 4: Todo propietario de inmueble urbano
edificado, con frente a una red pblica de agua potable o
de alcantarillado, deber instalar a su costa, tanto las
instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado, como el arranque de agua potable y la unin
domiciliaria de alcantarillado, incluida su conexin y
empalme, dentro del plazo de seis y doce meses,
respectivamente, contado desde la puesta en explotacin de
dichas redes, o desde la notificacin respectiva al
propietario, por parte de la concesionaria.
Los predios en que no se cumpla con esta obligacin,
podrn ser clausurados por la autoridad de Salud
correspondiente, de oficio o a peticin del prestador.
Artculo 5: Las redes privadas de distribucin de
agua potable o de recoleccin de aguas servidas, que se
proyecten y construyan en vas privadas de circulacin
peatonal y/o vehicular o espacios de usos comunes al
exterior de edificios y conjuntos habitacionales, deben
cumplir con las condiciones tcnicas de las redes pblicas
en conformidad a lo establecido en las normas chilenas NCh
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
T I T U L O III
Atribuciones y responsabilidades
Artculo 7: El mantenimiento de las instalaciones
domiciliarias de agua potable y de alcantarillado es de
exclusiva responsabilidad y cargo del propietario del
inmueble. El mantenimiento del arranque de agua potable y de
la unin domiciliaria de alcantarillado ser ejecutado por
el prestador en los trminos dispuestos en el DFL MOP N
70, de 1988, del Ministerio de Obras Pblicas.
Artculo 8: Los urbanizadores habilitados para
construir las redes pblicas, podrn construir
conjuntamente con ellas los arranques y uniones
domiciliarias y sus respectivas conexiones y empalmes. Como
tambin podrn ejecutar los nudos o cmaras que
interconecten dichas redes con las que se encuentren en uso.
La ejecucin de estas obras slo podr iniciarse una
vez que se cuente con los proyectos de extensin de redes
de agua potable o de alcantarillado aprobados por el
prestador.
La ejecucin de las obras slo podr iniciarse una
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo I
Procedimiento para la ejecucin de las
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo V
Autorizacin de Conexin y Empalme de las
Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado
Artculo 22: Para otorgar la autorizacin de
conexin y empalme, es necesario que el peticionario
entregue al prestador, previamente, los siguientes
antecedentes:
a) Original y dos copias del proyecto definitivo de
la instalacin construida, que debe ser firmado DTO 752, OBRAS
por alguno de los profesionales o tcnicos Art. 1 N 6
especialistas de los indicados en los artculos D.O. 20.11.2003
9 y 33 de este Reglamento, con su numeracin
oficial avalada por el certificado municipal
correspondiente, para su archivo por dicho
prestador.
b) Certificado de nmero de la propiedad, emitido
por la Municipalidad respectiva.
c) En caso que la conexin o empalme no sea ejecutada
por el prestador, sino que por un contratista
autorizado, contratado por el propietario, se
deben indicar adems los siguientes antecedentes
del contratista: Nombre; Domicilio; RUT
d) SUPRIMIDA DTO 669,
OBRAS PUBLICAS
Art. segundo N 11
D.O. 10.02.2009
NOTA
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo VI
De la Recepcin de las Instalaciones
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo VII
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
SEGUNDA PARTE
DE LAS NORMAS TCNICAS
T I T U L O I
Disposiciones Generales
Prrafo I
Definiciones
Artculo 40: Para los efectos de las normas
tcnicas a que se refiere esta parte del Reglamento, se
entender por:
a) BOCA DE ADMISION: Es el extremo ms alto de una
tubera o cmara de inspeccin de la instalacin
domiciliaria de alcantarillado, destinada a
recibir aguas servidas domsticas.
b) CAUDAL NOMINAL DE UN MEDIDOR (Qn): caudal al DTO 669,
cual el medidor debe funcionar en forma OBRAS PUBLICAS
permanente y satisfactoria bajo condiciones Art. segundo N 16
normales de uso, tanto en condiciones de flujo D.O. 10.02.2009
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo II
Certificacin de Conformidad de Materiales, Artefactos,
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo I
Presentacin del Proyecto
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Prrafo II
Contenido del Proyecto
Artculo 50: Los proyectos debern contener
memoria, planos y especificaciones tcnicas como
documentos independientes. Sin embargo, en aquellos que
correspondan a viviendas hasta de dos pisos, con 75 UEH DTO 130, OBRAS
o menos y dimetro mximo de arranque y medidor de agua Art. 3
potable de 25 mm. y que no incluyan obras D.O. 10.05.2004
complementarias, tales como estanques, sistema de
elevacin u otros, se podr establecer en el plano la
memoria y especificaciones tcnicas mnimas. Los
proyectos no contemplados en esta excepcin se califican
como proyectos de envergadura.
Se entender por Memoria, la exposicin de los
antecedentes, recursos, requerimientos, mtodos de
estudio y clculo de las soluciones propuestas, la que
deber contener las bases tcnicas que correspondan para
el diseo de los proyectos de conformidad a lo
establecido en este Reglamento: DTO 752, OBRAS
a. Proyectos de agua potable: Art. 1 N 13
a.a. Nmero estimado de usuarios D.O. 20.11.2003
a.b. Dotaciones consideradas.
a.c. Materiales utilizados.
a.d. Clculo de gastos instalados, probable y consumo
mximo diario.
a.e. Clculo de presiones.
a.f. Clculo del medidor.
a.g. Clculo y caractersticas de obras y equipos
especiales.
a.h. Clculo del consumo del perodo de punta
a.i. Bases tcnicas del sistema de riego, si lo
hubiera.
b. Proyectos de Alcantarillado:
b.a. Nmero estimado de usuarios
b.b. Nmero de artefactos a instalar.
b.c. Gasto instalado de cada artefacto.
b.d. Dotaciones y cuadro de UEH.
b.e. Caudales de aguas servidas.
b.f. Criterios de diseo y dimensionamiento, bases de
clculo utilizadas.
b.g. Solucin de aguas lluvia independiente del sistema
de alcantarillado de aguas servidas.
Los Planos, son la expresin grfica del proyecto y
su contenido determina la geometra completa de la obra.
T I T U L O III
Diseo y clculo de las Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable
Artculo 51: El diseo y clculo de las
instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP) debe
garantizar en toda circunstancia la preservacin de la
potabilidad del agua y un suministro adecuado a
cualquier artefacto, cindose para ello a las normas
chilenas, instrucciones de la Superintendencia y las
prcticas corrientemente empleadas en ingeniera
sanitaria. Asimismo, el diseo y los materiales
consultados deben asegurar el buen funcionamiento y
durabilidad de las instalaciones, durante la vida til
prevista del inmueble al cual va a servir.
En un proyecto domiciliario de agua potable y
alcantarillado no podr haber exceso de soluciones
diseadas al lmite de las normas de este Reglamento, DTO 752, OBRAS
salvo aquellos casos excepcionales calificados por Art. 1 N 13
la Superintendencia. D.O. 20.11.2003
NOTA:
El artculo 1 N 16 del DTO 752, Obras Pblicas,
publicado el 20.11.2003, modifica el cuadro sobre
dimetros y presiones del presente decreto, en el
sentido de reemplazar "Gasto mximo l/m" por "Gasto
mximo l/min" y reemplazar "Unitaria (%)" por
"Unitaria (m/m)".
NOTA 1:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
T I T U L O IV
Red de Incendio
Artculo 53: En toda edificacin, se deber
considerar un sistema de redes para la provisin de
agua, que se denominar red de incendio (red hmeda y
red seca). Mientras no exista una norma especfica al
respecto, estas redes debern ser proyectadas de acuerdo
con las disposiciones mnimas que a continuacin se
indican:
a. RED HUMEDA
a.a. En los inmuebles destinados a la reunin de
personas tales como hospitales, comercio,
escuelas, industrias, edificios pblicos,
deportivos y otros destinados al mismo efecto, as
como tambin en los edificios de tres o ms pisos
se deber considerar para utilizacin contra
fuegos incipientes, una boca de incendio de 25 mm.
como mnimo por piso, conectada al sistema de
distribucin de agua del edificio.
Las bocas de incendio se distribuirn de manera
que ningn punto del inmueble quede a una
distancia mayor de veinticinco metros de ellos,
con una manguera que cubra el punto ms alejado y
su acceso ser expedito y de fcil accionamiento
de vlvulas y mangueras.
a.b. En edificios de departamentos las bocas de
incendio debern ubicarse en espacios comunes, y
en aquellos casos que no se pueda cumplir con la
distancia sealada en el inciso precedente, podrn
aceptarse mangueras de longitud superior a 25
metros, siempre que permitan contar una presin de
8 m.c.a., a la salida de la manguera.
a.c. Cada boca de incendio se ubicar en un nicho con
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
T I T U L O V
Estanques de Agua Potable
Artculo 54: Los clculos y condiciones bsicas DTO 669,
de los estanques de agua potable debern cumplir con lo OBRAS PUBLICAS
indicado en la norma chilena NCh 2794. Art. segundo N 27
D.O. 10.02.2009
NOTA
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Artculo 81: Los equipos de bombeo se surtirn DTO 752, OBRAS
desde un depsito especial o estanque de acumulacin sin Art. 1 N 23
presin, no pudiendo hacerlo directamente desde la red D.O. 20.11.2003
Prrafo I
Diseo de las Instalaciones Domiciliadas de Alcantarillado
Artculo 86: El diseo de las instalaciones
domiciliarias de alcantarillado (IDA) deber asegurar la
evacuacin rpida de las aguas servidas sin dar lugar a
depsitos putrescibles.
Debe impedirse el paso de las aguas servidas, aire,
T I T U L O X
Descargas, Ventilacin y Descompresin de las
Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado
Artculo 97: Toda instalacin domiciliaria de
alcantarillado deber contar con un sistema de
ventilacin, que cumpla con las siguientes condiciones:
a. Se establecer, a lo menos, una tubera de
ventilacin principal, de dimetro nominal no inferior a
75 mm. por cada empalme con la red pblica, la que deber
quedar en el punto ms alto de la red de alcantarillado
domiciliario.
b. Se debern ventilar los ramales de inodoros (WC) que
recorran, en planta, ms de 3 metros antes de llegar a una
cmara de inspeccin o empalme con ventilacin y
cualquier otro ramal que recorra ms de 7 m. con excepcin
de los ramales de pileta, en que se podr aceptar hasta 15
metros.
c. Debern ventilarse los ramales de inodoros que
recorran en planta menos de 3 metros antes de llegar a un
empalme con ventilacin y que reciban descarga de otro
artefacto, lo que no ser necesario cuando la llegada se
haga a una cmara de inspeccin.
d. La ventilacin deber empalmar a la tubera que
ventila, por medio de una pieza "V" invertida, de manera que
la ventilacin sea siempre la continuacin vertical de un
ramal, en cuanto las condiciones fsicas as lo permitan.
e. Toda tubera de descarga que reciba servicios de pisos
superiores, exceptuando aquellas que desagen a una pileta
o cmara sifn, deber estar ventilada por medio de un
ramal, las que debern conectarse mediante una "V"
invertida.
f. En instalaciones de edificios de cuatro o ms pisos,
se ventilar la tubera principal en su extremo ms alto,
y esta se denominar "ventilacin principal". Adems,
deber prolongarse como ventilacin la tubera de
descarga, permitindose unir ventilaciones entre s,
previa verificacin de su dimetro.
g. Se aceptar sin ventilacin un grupo de artefactos
sanitarios colocados a una distancia hasta de 2 m. de la
descarga, en el primero y ltimo piso de un edificio. En
pisos intermedios, slo se aceptar un artefacto sin
ventilacin por descarga, siempre que est colocado a una
distancia no mayor de treinta veces el dimetro de la
tubera interceptora ventilada o de descarga.
NOTA:
El artculo cuarto del DTO 669, Obras Pblicas,
publicado el 10.02.2009, dispone que las modificaciones
que se introducen a la presente norma, entrarn en
vigencia a contar de 30 das despus de su publicacin.
Artculos Transitorios
Artculo primero: El Reglamento que se aprueba
entrar en vigencia a contar de 120 das despus de su
publicacin en el Diario Oficial.
Artculo segundo: Se previene que las normas chilenas
invocadas en los artculos 5; 15 letras a y a.b; 20
inciso final; 49; 52 letra f; 63, 94 y 104 letra a.d., a la
fecha detentan su vigencia desde los aos que seguidamente
se expresa: N 691/of. 1998; N 1.105/of. 1999; N
1.104/of. 1998; N 2.485/of. 2000; N 1.730/of. 2000; N
13/of. 1993; N 494/of. 1969 y N 170/of. 1985.
Artculo tercero: "Para los efectos de conexin a los
sistemas pblicos de los inmuebles que cuentan a la fecha
de publicacin de este decreto, con fuentes propias de agua
potable y soluciones particulares de alcantarillado, no les
ser exigible lo dispuesto en la letra d) del artculo
22 del Reglamento (certificacin de calidad de
materiales)"
Artculo cuarto: De ser necesaria la definicin de
requisitos y caractersticas especiales para los revisores
independientes de instalaciones domiciliarias de agua
potable y de alcantarillado a que se refiere el artculo
25 del Reglamento, stos sern establecidos a travs
del Reglamento a que alude el artculo 116 bis del DFL
458/75; Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Antese, comunquese, tmese razn, publquese e
insrtese en la recopilacin de reglamentos de la
Contralora General de la Repblica.- RICARDO LAGOS
ESCOBAR, Presidente de la Repblica.- Javier Etcheberry
Celhay, Ministro de Obras Pblicas.
Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda
Atte. a Ud., Jorge Norambuena Hernndez, Subsecretario de
Obras Pblicas Subrogante.