Examen Final Penología Enero 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EXAMEN FINAL DE PENOLOGÍA – GRADO DE CRIMINOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD DE ALICANTE


CONVOCATORIA ORDINARIA - 18 DE ENERO DE 2021

Grupo 3 (docencia online)

1. La pena…:
a. Desde el punto de vista formal, es una privación de bienes jurídicos o derechos del penado y, desde el punto de vista material,
es una consecuencia jurídica del delito;
b. Tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista material, material, es una consecuencia del delito;
c. Desde el punto de vista material, es una privación de bienes jurídicos o derechos del penado y, desde el punto de vista
formal, es una consecuencia jurídica del delito;
d. Tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista material, es una privación de bienes jurídicos o derechos del
penado.

2. La pena impuesta por un Juez y una sanción administrativa impuesta por una autoridad gubernativa (por ejemplo, una multa
de tráfico):
a. Son cuantitativa y cualitativamente idénticas;
b. Son cualitativamente diferentes, pero cuantitativamente idénticas;
c. Son cuantitativa y cualitativamente diferentes.
d. Son cuantitativamente diferentes, pero cualitativamente idénticas;

3. La pena de prisión…
a. Es la pena clásica por excelencia del Derecho penal histórico y actual para castigar los delitos;
b. Siempre ha sido una pena que se ha utilizado para cumplir funciones secundarias y accesorias como cárcel de custodia;
c. Desde siempre ha sido utilizada como pena principal y sólo desde el siglo XVIII, se ha empezado a utilizar también como
cárcel de custodia.
d. Desde siempre, ha sido utilizada como cárcel de custodia y sólo desde el siglo XVIII, se ha empezado a utilizar
también como pena principal para castigar delitos;

4. La pena de inhabilitación especial, en el Código penal:


a. Es considerada siempre como pena grave;
b. Es considerada como pena grave si su duración es superior a tres años;
c. Es considerada como pena grave si su duración es superior a cinco años;
d. Es considerada como pena grave si su duración es superior a diez años.

5. La idea de que la pena es básicamente expiación sólo está presente:


a. En la teoría de la retribución;
b. En la teoría de la prevención general positiva;
c. En la teoría de la prevención general negativa;
d. En la teoría de la prevención especial.
6. La idea de que la pena sirve al propósito de confirmar la vigencia de la voluntad general o del Derecho, está presente…
a. En las teorías kantiana y hegeliana de la retribución;
b. En la teoría hegeliana de la retribución y en las teorías de la prevención general positiva.
c. En la teoría hegeliana de la retribución;
d. En la teoría de la prevención general positiva;

7. Las penas de prisión en el Código Penal vigente son:


a. La prisión, el arresto de fin de semana y la localización permanente;
b. La prisión permanente revisable, la prisión y la localización permanente;
c. La prisión permanente revisable, la prisión, la localización permanente y la responsabilidad subsidiaria por impago
de la multa;
d. La prisión permanente revisable, la localización permanente y la responsabilidad por impago de la multa.
8. En el caso de que se haya condenado a un sujeto por dos o más delitos castigados con pena de prisión permanente, el acceso al
tercer grado se puede producir:
a. A los 24 años;
b. A los 22 años;
c. A los 18 años;
d. A los 15 años.
9. En el caso de que se haya condenado a un sujeto por varios delitos, uno castigado con pena de prisión permanente y el resto de las
penas impuestas sumen un total que exceda de 15 años, la pena se puede revisar:
a. A los 32 años.
b. A los 24 años;
c. A los 20 años;
d. A los 18 años;

10. Por regla general, la extensión máxima de la pena de prisión, en nuestro Código Penal…
a. Es de 20 años.
b. Es de 25 años;
c. Es de 30 años;
d. Es de 45 años;

11. La pena de localización permanente tiene una duración…


a. Mínima de un mes y máxima de seis meses;
b. Mínima de un día y máxima de tres meses;
c. Mínima de un mes y máxima de tres meses;
d. Mínima de un día y máxima de seis meses.

12. La conversión de la pena de multa en responsabilidad subsidiaria en caso de impago de la multa:


a. Es siempre posible, sea cual sea la condena impuesta al sujeto;
b. No es posible si el sujeto ha sido condenado a una pena privativa de libertad grave;
c. No es posible si el sujeto ha sido condenado a una pena privativa de libertad, sea cual sea su naturaleza;
d. No es posible si el sujeto ha sido condenado a una pena grave, ya sea privativa de libertad, ya lo sea privativa de
otros derechos.
13. La pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público y la de suspensión de empleo o cargo público…
a. Sólo se diferencian en su límites mínimo y máximo de duración;
b. Sólo se diferencian en sus efectos;
c. Se diferencian en sus límites mínimo y máximo de duración y en sus efectos;
d. Se diferencian en su límite máximo de duración y en sus efectos.
14. La duración (límite máximo y mínimo) de las penas de inhabilitación absoluta e inhabilitación especial…
a. Son los mismos;
b. La inhabilitación absoluta es de tres meses a veinte años y la inhabilitación especial de seis meses a veinte años;
c. La inhabilitación absoluta es de tres años a veinte años y la inhabilitación especial de tres meses a veinte años;
d. La inhabilitación absoluta es de seis a veinte años y la inhabilitación especial de tres meses a veinte años.
15. La pena de inhabilitación, en nuestro Código Penal…
a. Puede ser pena principal y pena accesoria;
b. Es pena principal;
c. Es pena accesoria;
d. Es pena principal y sólo es pena accesoria de la pena de prisión cuando ésta es superior a diez años.

16. La pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores…


a. Es leve si su duración es de hasta un año y menos grave cuando sea de un año y un día o superior;
b. Es leve si su duración es inferior a un año, menos grave cuando sea de un año o superior y grave si es superior a ocho
años.
c. Es leve si su duración es de hasta un año, menos grave cuando sea de un año y un día o superior y grave si es
superior a ocho años;
d. Siempre tiene la consideración de menos grave;

17. La pena de multa, en el sistema de penas del Código Penal, y la multa administrativa, como respuesta a una infracción
administrativa…
a. En nada se diferencian, ni cuantitativa ni cualitativamente;
b. En términos de intervención sobre el patrimonio, en nada se diferencian, aunque sí se diferencian en términos de la cuantía,
que es siempre muy superior en las multas penales;
c. En términos de intervención sobre el patrimonio, en nada se diferencian, pero el fundamento de su imposición y, por
tanto, su naturaleza, son diferentes;
d. Desde todo punto de vista, cualitativa y cuantitativamente, son completamente diferentes.

18. En el sistema de los días-multa, la cuota máxima diaria de la multa es…


a. De 200 € en el caso de multas a personas físicas y de 3.000 € en el caso de multas a personas jurídicas;
b. De 300 € en el caso de multas a personas físicas y de 5.000 € en el caso de multas a personas jurídicas;
c. De 400 € en el caso de multas a personas físicas y de 5.000 € en el caso de multas a personas jurídicas;
d. En ambos casos, personas físicas y persona jurídicas, es de 5.000 €.

19. La cuantificación de la cuota, en la pena de multa…


a. Se tiene que determinar teniendo en cuenta las reglas de determinación de la pena (capítulo II, título III, libro I CP);
b. Se tiene que determinar teniendo en cuenta la situación económica del reo;
c. Se tiene que determinar teniendo en cuenta las reglas de determinación de la pena (capítulo II, título III, libro I CP) y la
situación económica del reo;
d. El importe lo determina el tribunal según su prudente arbitrio, sin que sea necesario, especialmente, tener en cuenta ni
las reglas de determinación de la pena ni la situación económica del reo.
20. Dentro de los requisitos generales de la suspensión de la pena en el Código Penal está el que…
a. La pena, o la suma de las penas impuestas en sentencia, no excedan de dos años.
b. La suma de las penas impuestas en sentencia, no excedan de un año.
c. Ninguna de las penas impuestas en sentencia exceda de dos años.
d. Ninguna de las penas impuestas en sentencia, exceda de un año.
21. En el caso de personas que hayan cometido el delito por ser adictas a drogas tóxicas o sustancias estupefacientes, se podrá acordar
la suspensión de…
a. Penas privativas de libertad que no sean superiores de dos años;
b. Penas privativas de libertad que no sean superiores de tres años;
c. Penas privativas de libertad que no sean superiores de cuatro años;
d. Penas privativas de libertad que no sean superiores de cinco años.
22. La pena para el inductor de un delito intentado, en el sistema de determinación de penas del Código Penal, es:
a. La misma que le correspondería al autor del delito consumado;
b. La pena inferior en un grado a la que le correspondería al autor del delito consumado;
c. La pena inferior en uno o dos grados a la que le correspondería al autor del delito consumado;
d. La mitad inferior de la pena le correspondería al autor del delito intentado.

23. La pena para el cómplice de un delito intentado, en el sistema de determinación de penas del Código Penal, es:
a. La misma que la que correspondería al cómplice del delito consumado;
b. Es la pena inferior en un grado a la que le correspondería al autor del delito intentado;
c. Es la pena inferior en un grado a la que le correspondería al autor del delito consumado;
d. Es la pena inferior a uno o dos grados a la que le correspondería al autor del delito intentado.

24. La pena para el delito intentado, en el sistema de determinación de penas del Código Penal, es:
a. La misma que la que correspondería al delito consumado;
b. Es la pena inferior en un grado a la que le correspondería al delito consumado;
c. Es la pena inferior en uno o dos grados a la que le correspondería al delito consumado;
d. Es la mitad inferior de la pena que le correspondería al delito consumado.

25. De acuerdo con las reglas del artículo 66 CP, cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes, y no concurra agravante
alguna, procede imponer:
a. La pena en toda su extensión;
b. La pena en su mitad inferior;
c. La pena inferior en un grado;
d. La pena inferior en uno o dos grados.

26. De acuerdo con las reglas del artículo 66 CP, cuando se dan la circunstancias expresadas para aplicar la agravante de
multirreincidencia, procede imponer:
a. La pena superior en un grado en toda su extensión;
b. La pena en toda su extensión;
c. La pena en su mitad superior;
d. La pena superior en un grado en su mitad inferior.

27. De acuerdo con lo previsto en el artículo 68 CP, cuando concurre un eximente incompleta procede imponer:
a. La pena en toda su extensión;
b. La pena en su mitad inferior;
c. La pena inferior en un grado;
d. La pena inferior en uno o dos grados.

28. Por regla general, si concurren penas y medidas de seguridad privativas de libertad…
a. Primero se cumple la medida y luego la pena, sin que se abone para la pena el tiempo de cumplimiento de la medida;
b. Primero se cumple la medida y luego la pena, abonándose el tiempo de cumplimiento de la medida para la pena;
c. Primero se cumple la pena y luego la medida, aunque el tiempo de cumplimiento de la pena no se abona para la medida;
d. Primero se cumple la pena y luego la medida, abonándose el tiempo de cumplimiento de la pena para la medida.
29. La medida de seguridad privativa de libertad…
a. Se puede imponer a los condenados por cualquier delito;
b. Sólo se puede imponer a los condenados por delito de terrorismo;
c. Sólo se puede imponer a los condenados por delitos de terrorismo y por delitos contra la libertad sexual;
d. Sólo se puede imponer a los que hubieran debido de ser condenados o fueron condenados a penas privativas de
libertad.
30. La medida de seguridad de libertad vigilada…
a. Se puede imponer a los condenados por cualquier delito a los que se les haya impuesto una medida privativa de libertad;
b. Se puede imponer a los condenados por cualquier delito a los que se les haya impuesto una medida privativa de libertad,
siempre que la medida de libertad vigilada se imponga por tiempo superior a cinco años;
c. Se puede imponer a los condenados por cualquier delito a los que se les haya impuesto una medida privativa de
libertad siempre que le medida de libertad vigilada se imponga por tiempo no superior a cinco años;
d. Sólo se puede imponer a los condenados por delitos de terrorismo y delitos contra la libertad sexual.
31. La medida de seguridad de custodia familiar…
a. Se puede imponer por un tiempo no superior a cinco años al condenado por cualquier delito;
b. Se puede imponer por un tiempo no superior a cinco años al condenado por cualquier delito al que se le haya
impuesto una medida privativa de libertad;
c. Se puede imponer por un tiempo no superior a diez años al condenado por cualquier delito;
d. Se puede imponer por un tiempo no superior a cinco años a los condenados por cualquier delito al que se le haya impuesto
una medida privativa de libertad.

32. La naturaleza del decomiso:


a. Es la propia de una pena;
b. Es la propia de una medida de seguridad;
c. Es intermedia, en parte pena, en parte medida de seguridad;
d. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

33. Diga cuál de estas respuestas es la CORRECTA:


a. El decomiso no se puede decretar cuando los efectos e instrumentos del delito sean de lícito comercio;
b. El decomiso se puede decretar aun cuando los efectos e instrumentos del delito sean de lícito comercio;
c. El decomiso se tiene que decretar aun cuando los efectos e instrumentos del delito sean de lícito comercio;
d. El decomiso se puede decretar aun cuando los efectos o instrumentos del delito sean de lícito comercio, pero se puede
no decretar si el valor de esos efectos o instrumentos no guarda proporción con la naturaleza o gravedad de la infracción
penal.

34. La imposición de las consecuencias accesorias para las personas jurídicas o para entes colectivos sin personalidad:
a. Es obligatoria para el juez, siempre que se den los presupuestos legalmente previstos;
b. Es potestativa para el Juez;
c. Es obligatoria, pero si lo pide el Ministerio Fiscal o la acusación;
d. Es potestativa, pero si lo pide el Ministerio Fiscal o la acusación.
35. Las medidas previstas para los menores de 18 años en nuestra legislación…
a. Van siempre vinculadas, como en el caso de las penas, a cada delito cometido;
b. No van vinculadas, como en el caso de las penas, a cada delito cometido;
c. Van vinculadas al delito, pero con algunas excepciones;
d. No van vinculadas al delito, pero con algunas excepciones.
36. La medida de internamiento en régimen cerrado para los menores que han cometido un delito…
a. Es facultativa para el juez que la debe de adoptar “en interés del menor”;
b. Es obligatoria para el juez si el hecho cometido es delito grave;
c. Es siempre obligatoria para el juez si el hecho cometido reviste especial gravedad, es un delito grave o menos grave y
el menor tiene 16 ó 17 años;
d. Es siempre obligatoria para el juez si el hecho cometido reviste especial gravedad, es un delito grave y el menor
tiene 16 ó 17 años.
37. El perdón del ofendido…
a. Nunca extingue la responsabilidad penal;
b. Sólo extingue la responsabilidad penal en el caso de los delitos contra la libertad sexual;
c. Extingue la responsabilidad penal en el caso de los delitos perseguibles a instancia de parte (calumnias e injurias);
d. No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.
38. Los delitos que tienen señalada pena de inhabilitación por más de diez años, prescriben …
a. A los veinte años;
b. A los quince años;
c. A los cinco años;
d. A los tres años.
39. Las penas de prisión de quince años o más prescriben …
a. A los veinticinco años;
b. A los veinte años;
c. A los quince años;
d. A los cinco años.

40. Las medidas de seguridad privativas de libertad superiores a tres años, prescriben …
a. A los quince años.
b. A los diez años.
c. A los cinco años.
d. A los tres años.

También podría gustarte