Proyecto de ley sobre la igualdad y no discriminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

a

cAmara de diputados
glass:
Kopublio Oominicana
Somos lu vo2

29.3EP 2020
HORA

Santo Domingo, D.N.


28 de septiembre de 2020

Licenciado
Alfredo Pacheco
Presidente de la Camara de Diputados de la
Republica Dominicana,
Su despacho.

Via: Secretaria General Legislativa


Asunto: Iniciativa de ley

Honorable Senor Presidente:

Por medio de la presente remitimos el proyecto de ley sobre la Igualdad


y no Discriminacion, para que sea conocido por la comision
coordinadora y puesto a la orden del dia.

Anexos:
Copia del Proyecto de ley (desde la pagina uno (1) hasta la diez y ocho
(18)).

Dr. Juan l>ioriici< :odr?guez JResfituyo.


Diputado Nacional
EL CONGRESO NACIONAL

En Nombre de la Republics

Ley num.

CONSIDERANDO: Que ia Constitucion de la Republics Dominicana establece en su preambulo


que nuestro ordenamientc jundico se erige sobre una serie de "valores supremos y principios
fundamentales", entre los que se encuentran la dignidad Humana, la libertad y ia igualdad;

CONSIDERANDO: Que conforme lo dispuesto por el artfculo 39 de la Constitucion "[tjodas las


personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma proteccidn y trato de las
instituciones, autoridades y demas personas, y gozan de los mismos derechos, libertades y
oportunidades, sin ninguna discriminacion por razones de genero, color, edad, discapacidad,
nacionalidad, vmculos familiares, lengua, religion, opinion polftica o filosofica, condicidn social o
personal";

CONSIDERANDO: Que en virtud del articulo 38 de la Constitucion, el Estado dominicano se


fundaments en e! respeto y proteccidn de !a dignidad de la persona, la cual es sagrada, innata e
inviolable;

CONSIDERANDO: Que, ademas, el articulo 43 de la Constitucion establece que "[tjoda persona


tiene derecho al libre desarroilo de su personaiidad, sin mas limitaciones que las impuestas por
el orden jundico y los derechos de los demas";

CONSIDERANDO: Que existe un amplio y riguroso marco normative internacional que postula los
principios de igualdad y no discriminacion como parte esencia! de las politicas publicas de las
sociedades que integran el sistema internacional de naciones, el que abarca la Declaracion
Universal de los Derechos Humanos (articulos 1, 2 y 7); el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Politicos (articulos 2, 3 y 26); el Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y
Culturales (articulos 2 y 3); la Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer; la Convencion sobre la Eliminacion de todas las formas de
Discriminacion contra la Mujer (articulo 1); la Convencion sobre los Derechos del Nino (articulo
2); el Convenio relative a ia Discriminacion en materia de Empleo y Ocupacion de la Oil (articulo
1); la Carta de la OEA (articulos 3 y 45); la Declaracion Americana sobre Derechos y Deberes del
Hombre (articulo II); la Convencion Americana sobre Derechos Humanos (articulos 1 y 24); la
Convencion contra la Tortura (articulo 1); ia Convencion sobre los Derechos de las Personas con

1
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
Discapacidad (articulos 2, 3, 4; 5, 6, 23, 24, 25, 27, 28 y 29), y la Convencion sobre la Eliminacion
de todas las formas de Discriminacion Racial (articulos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8), entre otros;

CONSIDERANDO: Que los indicados instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos ban
sido firmados y/o ratificados por la Republica Dominicana, por lo que forman parte integral del
bloque de constitucionalidad y, de conformidad con las previsiones de los articulos 26 y 74
constitucionales, son de aplicacion directa e inmediata;

CONSIDERANDO: Que, en consecuencia, el ordenamiento dominicano preve la prohibicion de


todo tipo de trato discriminatorio a fin de evitar lesiones a la dignidad humana y salvaguardar el
derecho a la iguaidad y no discriminacion, pero aun requiere un modelo normative especial que
contemple los mecanismos efectivos para su sancion con el interes de "[...] promover las
condiciones jundicas y administrativas para que la iguaidad sea real y efectiva", al tenor de lo
dispuesto en el numeral 3 del articulo 39 de la Constitucion;

ViSTA: La Constitucion de la Republica, votada y proclamada por la Asamblea Nacional el 13 de


junio de 2015, publicada en la Gaceta Oficial num. 10805 del 10 de julio de 2015.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY

Ley General de Iguaidad y No Discriminacion

Capitulo l
Disposiciones Generales

Seccion i. Definiciones

Articulo 1.- Definiciones. A los fines de la presente Ley, se entendera por:

a) Acciones discriminatorias: Toda forma de discriminacion que se ejerza en perjuicio de


otra persona en virtud de una particularidad identificada.

b) Comunidad LGBTIQ: Es la conformada por lesbianas, homosexuales (gays), bisexuales,


transgeneros y transexuales (trans), personas intersexo y queers.

c) Discriminacion: Cualquier distincion, exclusion, restriccion o preferencia, en cualquier


ambito publico o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el

2
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
/
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o mas derechos
humanos (DDHH) o libertades fundamentales consagradas en los instrumentos
internacionales de DDHH, la Constitucion y leyes dominicanas. Dicha distincion, exclusion,
restriccion o preferencia puede estar basada en motives de color de piel, linaje u origan
nacional o etnico, edad, genero, orientacion sexual, identidad y expresidn de genero,
idioma, religion y/o creencias espirituales, identidad cultural, opiniones politicas o de
cualquier otra naturaleza, origen social, posicion socioeconomica, nivel de educacion,
situacion migratoria irregular, condicion migratoria, de refugiado (a), repatriado (a),
apatrida o desplazado (a), discapacidad, caracteristica genetica, condicion de salud
mental o fisica, incluyendo infectocontagiosa, psiquica incapacitante o cualquier otra, por
tratarse de personas que hayan cumplido condena o que esten privadas de libertad, entre
otros motives.

Parrafo: No constituye discriminacidn las medidas especiales o acciones afirmativas


adoptadas para garantizar, en condiciones de igualdad, e! goce o ejercicio de uno o mas
derechos humanos y libertades fundamentales de grupos que a si lo requieran, siempre
que tales medidas no impliquen el mantenimiento de derechos separados para grupos
distintos y que no se perpetuen despues de alcanzados sus objetivos.

d) Discriminacidn directa: Es cuando una persona es tratada de manera menos favorable de


lo que haya sido o vaya a ser tratada otra persona en situacion comparable, debido a una
caracteristica concreta de esta persona incluida entre los motives sehalados en la
definicidn anterior de discriminacidn.

e) Discriminacidn indirecta: Es una disposicidn, criterio o practice que afecta de modo


sustancialmente mas perjudicial a un grupo especifico, por uno de los motives
mencionados anteriormente, en comparacidn con otras personas en situacion similar.

f) Discriminacidn multiple: Es cualquier preferencia, distincion, exclusion o restriccion


basada, de forma concomitante, en dos o mas de los motives mencionados en el inciso b)
de este articulo, que tenga por objetivo o efecto anular o limitar el reconocimiento, goce
o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o mas derechos humanos y libertades
fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales ratificados por el pais en
cualquier ambito de la vida publica o privada.

g) Grupos en situacion de vulnerabilidad: Son aquellos grupos que, en razdn de su edad,


orientacion sexual, identidad y expresidn de genero, condicion de salud fisica o mental, o
por circunstancias sociales, economicas, de origen, ascendencia, nacionalidad y/o

3
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
culturales, entre otras, encuentran especiales dificultades para ejercer con plenitud los
derechos reconocidos por el ordenamiento jundico debido a practicas historicas de
discriminacidn y exclusion. Entre estos se incluyen, a manera de enunciacion no limitativa,
a las mujeres, ninos/ninas y adolescentes, jovenes en riesgo social, personas con
discapacidad, personas mayores, personas de diversas orientaciones sexuales e
identidades de genero, personas viviendo con VIH/Sida, trabajadoras (es) sexuales,
migrantes, afrodescendientes, personas que usan droga, personas privadas de libertad
y/o que ban cumplido condena, entre otras.

h) Homofobia: Es la expresion de antipatia, discriminacion u odio hacia los hombres


homosexuales y mujeres lesbianas.

0 igualdad: Desde el punto de vista material, el principio de igualdad parte del


reconocimiento de que ciertos sectores de la poblacion requieren la adopcion de medidas
especiales de equiparacion. Elio implica la necesidad de trato diferenciado cuando,
debido a las circunstancias que afectan a un grupo en situacion de vulnerabilidad, la
igualdad de trato suponga coartar o empeorar el acceso a un servicio, bien o el ejercicio
de un derecho.

j) Practicas discriminatorias: Acciones discriminatorias empleadas sistematicamente que


atribuyen una distincion arbitraria y que tienden a vulnerar el derecho a la igualdad.

k) Racismo: Consiste en cualquier teoria, doctrina, ideologia o conjunto de ideas que


enuncian un vinculo causal entre las caracteristicas fenotipicas o genotipicas de
individuos o grupos y sus rasgos intelectuales, culturales y de personalidad, incluido el
false concepto de la superioridad racial. El racismo da lugar a desigualdades raciales, asf
como a la nocion de que las relaciones discriminatorias entre grupos estan moral y
cientificamente justificadas.

I) Transfobia: Es la expresion de actitudes antagonistas, prejuiciosas y discriminatorias


contras las personas transgeneros y transexuales.

m) Transversalidad: Corresponde al Estado dominicano promover las condiciones para que


la igualdad de las personas sea real y efectiva. Los poderes publicos y las instituciones que
integran la Administracion Publica deberan aplicar los preceptos de esta Ley en la
ejecucion de sus competencias legales y, cuando sea necesario, elaboraran e
implementaran politicas publicas destinadas a garantizar a todas las personas que se
encuentren en el territorio de la Republica Dominicana el goce y ejercicio de sus derechos

4
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
y libertades reconocidos por la Constitucion, las leyes, los tratados internacionales
vigentes, y el Derecho Internacional Publico y Privado.

Secdon 19. Objeto, Amblto de Aplicadon y Alcanee de la Ley

Artfculo 2.- Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto prevenir y eliminar todas las
formas de discriminacion que se ejerzan contra cualquier persona, grupo o colectividad, asi como
promover la igualdad de oportunidades y de trato, y la cultura de tolerancia y respeto a la
diversidad, de acuerdo con las disposiciones del artfculo 39 de la Constitucion y la normative
internacional aplicable. Las disposiciones de esta Ley son de orden publico y de interes social.

Artfculo 3.- Ambito de aplicadon. Se reconoce el derecho a la igualdad de trato y no


discriminacion, de conformidad con las previsiones contenidas en la Constitucion y en los
tratados internacionales sobre Derechos Humanos firmados y ratificados por la Republica
Dominicana. En consecuencia, nadie podra ser discriminado(a) por ninguna de las razones
detalladas en la letra b) del artfculo 1 de esta Ley, sin que esta lista sea excluyente.

Parrafo: Aunque la presente Ley tiene como objeto prevenir y eliminar las distintas formas de
discriminacion que se ejercen contra las personas en sentido general, grupo o colectividad, su
contenido pone especial enfasis en las poblaciones de mujeres, nihos/nihas y adolescentes,
jovenes en riesgo social, personas con discapacidad, personas mayores, personas de diversas
orientaciones sexuales e identidades de genero, trabajadoras (es) sexuales, migrantes,
afrodescendientes, personas que usan droga, personas viviendo con VIH/Sida, y personas
privadas de libertad o que ban cumplido condena, en razon de las situaciones particulares de
discriminacion que sufren al momento de acceder a los servicios sociales que garantiza el Estado.

Artfculo 4.- Alcance de la Ley. Las obligaciones establecidas en la presente Ley se aplicaran, sin
excepcion, a todos los (as) servidores o funcionarios (as), a los organos y entes de la
Administracidn Publica, a los organismos y entidades que de ella dependen, y a los organismos
autonomos y descentralizados, asf como a las personas ffsicas o jurfdicas de caracter privado que
residan, se encuentren o actuen en territorio dominicano, cualquiera que fuese su nacionalidad,
domicilio o residencia, en los terminos y con el alcance que se contemplan en la presente Ley.

Parrafo: Las disposiciones de la presente Ley se aplicaran en los siguientes ambitos

a) En la salud, en cuanto al acceso y prestacion de servicios integrals, de calidad y


oportunos.

5
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
b) En la educacion, sea esta basica, media, tecnica o superior, publica o privada.
c) En la proteccion social, las prestaciones y los servicios sociales.
d) En el ambito iaboral, sea que se trate de empleo por cuenta propia o dependiente
(empleado publico o privado). Esto comprende la proscripcion del trato discriminatorio
en los requisites de acceso, las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de
despido, la promocion profesional y la formacion para el empleo.
e) En la afiliacion y participacion en organizaciones politicas, sindicales, empresariales,
profesionales y de interes social o economico, o sin fines de lucro, sean nacionales o
internacionales.
f) En el acceso, oferta y suministro de bienes y servicios a disposicion del publico, incluida
la vivienda, fuera del ambito de la vida privada y familiar.
g) En el acceso y permanencia en establecimientos o espacios abiertos al publico.
h) En la publicidad y medios de comunicacion.
i) En la culture y la ciencia, en cuanto a la participacion en la vida cultural, al derecho a gozar
de las artes y a participar en el progreso cientifico, y en los beneficios que de el resulten.
j) En cualquier otro ambito que implique el ejercicio de un derecho o el recibir un bien o
servicio, publico o privado.

Capftulo II
Clasificacion General de las Acciones y Practicas Discriminatorias

Artfculo 5.- Ambito de la atencion integral en salud y 9a seguridad social: Los derechos
fundamentales a la salud y a la seguridad social se extienden a la existencia de condiciones
universales de acceso, equidad y calidad. En tal sentido, quedan prohibidas las actuaciones que,
entre otras, impliquen lo siguiente:

a) Negar, obstaculizar o condicionar la provision de servicios de atencion integral en


salud, aun en situacion migratoria irregular, o impedir la participacion de las personas
afectadas en las decisiones sobre tratamiento medico o terapeutico, dentro de los
medios y capacidades operativas existentes;
b) Realizar o imponer, sin el conocimiento y consentimiento informado por escrito de la
persona afectada, practicas que consistan en pruebas, experimentos y/o
procedimientos que no se ajusten a la legislacion vigente, a las normas cientificas y
bioeticas nacional e internacionalmente reconocidas, asi como a las recomendaciones
de las Medidas Universales de Bioseguridad adoptadas por el Ministerio de Salud
Publica y Asistencia Social (MISPAS);

6
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
c) Obligar o instigar a realizarse examenes o procedimiantos medicos, excepto cuando
se encuentre en peligro la vida de la persona afectada, previo cumplimiento de las
normas y estandares de bioetica vigentes;
d) Estigmatizar, tratar con hostilidad y/o negar derechos y/o servicios a personas con
enfermedades cronicas, comunicables, degenerativas y/o terminales;
e) Impedir u obstaculizar el acceso a la seguridad social y a sus beneficios, o establecer
limitaciones para la afiliacion a Administradoras de Riesgos de Salud y contratacion
de seguros medicos, salvo en los casos que la ley asf lo disponga;
f) Difundir, sin el consentimiento informado y por escrito de la persona agraviada,
informacion sobre su condicidn de salud;
g) Negar u obstaculizar el derecho a obtener informacion exacta, clara, veraz y cientifica
acerca del estado de salud por parte de personal tecnico calificado y cualificado.

Artfculo 6.- Ambito educative; Se consideran discriminatorias en el ambito educative, entre


otras, las siguientes acciones y practicas:

a) Denegar u obstaculizar el acceso y/o la permanencia en la educacidn publica o privada,


en cualquier nivel (basica, media, tecnica y/o superior), asi como a becas e incentives en
los centres educativos, esto ultimo sin motives que no puedan justificarse de forma
razonable y objetiva, incluyendo el acceso a programas de financiamiento a la educacion;
b) Establecer y/o imponer contenidos, metodos o instrumentos pedagogicos que asignen
papeles contrarios a la igualdad y/o discriminatorios, o que difundan una condicion de
subordinacion o sub-clasificacion;
c) Permitir, tolerar o fomentar e! acoso escolar y ei maltrato psicologico, verbal o fisico en
cualquier circunstancia, por parte del personal educative, el personal administrativo, el
estudiantado y/o sus familiares.

Artfculo 7.- Ambito laboral: Se consideran discriminatorias en el ambito laboral, entre otras, las
siguientes practicas y acciones:

a) Restringir u obstaculizar de forma deliberada y arbitraria el acceso a! empleo publico o


privado;
b) Prohibir la libre eleccion de empleo o restringir u obstaculizar arbitrariamente las
oportunidades de permanencia y ascenso en el mismo;
c) Establecer diferencias en la remuneracion, las prestaciones y las condiciones laborales
para trabajos y puestos iguales en el organigrama. Se entendera como de especial
gravedad el hecho de que las diferencias de remuneracion se produzcan por razones de
genero, discapacidad, edad, preferencia u orientacion sexual, o condicion de salud;

7
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
d) Limitar ei acceso y permanencia en los programas de capacitacion y de formacion
profesional;
e) Establecer criterios para la seleccion de personal basados en un perfil de color de piel,
discapacidad, origen, ascendencia o nacionalidad espedfica (salvo los requisitos o cuotas
legales de contratacion de nacionales consignados en el Codigo de Trabajo o legislaciones
afines), o en estereotipos de belleza, o restringir la oportunidad de empleo a un sexo en
particular;
f) Hostigar, asediar, acosar, intimidar o acorralar con el interes de infundir miedo, desprecio
o desanimo en el (la) trabajador (a) afectado (a), por los motives que fueren, ya sea por
parte del (la) superior inmediato (a) o de los companeros (as) de trabajo;
g) Requerir documentos de no antecedentes penales para poder acceder a empleo, ya sea
en el ambito publico o privado.

Artfculo 8.- Ambito de ia orientacion sexual e identidad de genero: Constituye discriminacion


en el ambito de la orientacion sexual e identidad de genero, entre otras, las siguientes practicas
y acciones:

a) Negar, impedir u obstaculizar el derecho de una persona a disponer del nombre de su


eleccion bajo el alegato de que este no se corresponde con su genero;
b) Negar el derecho a disponer de la identidad de genero de su eleccion, lo cual implica el
derecho a la reasignacion de genero e imagen en los documentos de Estado/publicos.
Este procedimiento se hara de forma administrativa sin necesidad de autorizacion
judicial;
c) Realizar o promover acciones de burla, discurso de odio, intimidacion, acoso y violencia
fisica o sicologica, asi como impedir u obstaculizar el acceso a cualquier establecimiento
publico o privado por motives de orientacion sexual o identidad de genero;
d) Adoptar medidas administrativas y/o judiciales en razon del interes superior de! niho o
la niha por motives de la orientacion sexual o identidad de genero de cualquier miembro
de su familia, con el objeto de separarlo (a) de sus padres, madres o tutores (as) legales;
e) Restringir el derecho a obtener reconocimiento legal a asociaciones y grupos por motives
de orientacion sexual o identidad de genero de sus miembros;
f) Promover tratamientos o consejenas de indole medica o psicologica que consideren,
explfcita o implicitamente, la orientacion sexual y la identidad de genero no
heteronormativa como trastornos de ia salud que han de ser tratados, curados o
suprimidos;
g) Prohibir las visitas conyugales, donde esten permitidas, a personas privadas de libertad
porque su pareja sea del mismo sexo;

8
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
h) Dar un trato discriminatorio basado en la orientacion sexual o la identidad de genero
durante procesos judiciales por parte de jueces, fiscales y demas actores del sistema;
i) Adoptar regimenes disciplinarios en el ambito publico que sancionen la actividad sexual
que se realiza de mutuo acuerdo entre personas del mismo sexo mayores de edad.

Artfculo 9.- Ambito de los derechos sexuaies y reproductivos: Los derechos sexuales y
reproductivos son tambien derechos fundamentaies que forman parte del bloque de
constitucionalidad. Por tanto, constituyen practicas discriminatorias en este ambito, entre otras,
las siguientes:

a) Restringir o coartar, de cualquier forma, el derecho de la persona a decidir libremente


sobre su sexualidad y sobre la eleccion de sus parejas sexuales, o sobre el numero,
espaciamiento y oportunidad de tener hijos/as dentro de los marcos legales aplicabies;
b) No disponer o limitar el acceso a servicios de atencion integrals en materia de salud
sexual y reproductiva para prevenir, diagnosticar y tratar cualquier tipo de situacion
relacionada al ejercicio de la sexualidad;
c) No disponer de informacion cientifica y oportuna respecto de los diversos metodos
anticonceptivos existentes, asi como de las infecciones de transmisidn sexual, a fin de que
la persona pueda practicar sexo seguro y prevenir embarazos no deseados o infecciones,
incluyendo dentro del ambito educative;
d) Negar el acceso a adopcion o a reproduccion asistida sin los fundamentos legales
aplicabies.

Artfculo 10.- Ambito de la libertad de expresion y acceso a la informacion: La libertad de


expresidn y el derecho a la informacion se ejercen con arreglo a los Ifmites establecidos en la
normative aplicable a la materia. En tal sentido, constituyen expresiones contrarias a la
Constitucion y prohibidas por su contenido discriminatorio, entre otras, las siguientes:

a) Las que promueven la misoginia, el racismo, la xenofobia, la homofobia, la transfobia y e!


discurso de odio a traves de mensajes e imagenes en los medios de comunicacion radial,
escrita, televisiva y virtual;
b) La apologia al genocidio y a erfmenes de lesa humanidad segun se definen en el Derecho
Internacional;
c) La incitacion a la violencia y/o a la discriminacion de un grupo en particular utilizando
cualquier medio de comunicacion radial, escrita, televisiva y virtual;
d) La discriminacion en el tratamiento de la informacion, en los contenidos y en la
programacion que ofrecen los distintos medios, y en las promociones de publicidad que
puedan considerarse sexista.

9
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
Arti'culo 11.- Ambito de Sos derechos de ciudadam'a y del derecho de asociacion y de reunion:
Los derechos de ciudadama, asi como el derecho de asociacion y reunion, constituyen derechos
fundamentales constitucionalmente reconocidos. En tal sentido, son practices y acciones
discriminatorias, entre otras, las siguientes:

a) Impedir la creacion, reconocimiento y participacion, en condiciones equitativas, en


asociaciones civiles, politicas, o de cualquier otra indole, por cualquiera de los motivos
previstos en el capftulo I;
b) Negar, obstaculizar o condicionar el derecho de participacion politica y, especificamente,
los derechos al sufragio active o pasivo, a la elegibilidad y al acceso a todos los cargos
publicos, asi como a la participacion en el desarrollo y ejecucion de politicas publicas y
programas de gobierno, en los casos y bajo los terminos que establezcan las disposiciones
aplicables.

Arti'culo 12.- Ambito de la tuteSa judicial y el debsdo proceso: Constituye discriminacion en el


ambito de la tutela judicial efectiva y el debido proceso, entre otras, las siguientes acciones y
practicas:

a) Impedir, limitar o trabar el acceso a la justicia en virtud de alguna de las causales de


discriminacion previstas en el capftulo I de la presente Ley;
b) Negar la representacion por un (a) defensor (a) publico (a), por cualquiera de las causales
de discriminacion previstas en el capftulo I;
c) Restringir u obstaculizar el derecho a ser ofdo (a), y a una defensa efectiva, por la
inexistencia de interpretes o traductores (as) en los procedimientos judiciales, de
conformidad con las normas aplicables.

Arti'culo 13.- Ambito del derecho a la cultura, al deporte y a la recreacion: Constituyen acciones
contrarias a la igualdad en estos ambitos de derechos fundamentales, entre otras, las siguientes:

a) Restringir u obstaculizar, por cualquiera de las causales de discriminacion anteriormente


previstas, la participacion en actividades culturales, deportivas, o recreativas;
b) Impedir o limitar arbitrariamente el uso y practica de la lengua, costumbres y otros usos
culturales propios, siempre que los mismos no sean contrarios al interes publico y no
perjudiquen los derechos de las demas personas.

Articulo 14,- Ambito del derecho de uso, goce y disfrute de los recursos naturales: El derecho
al medio ambiente, y los derechos colectivos e intereses difusos, implican la observacion de

10
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
normas y procedimientos. No obstante, se consideran como discriminatorias, entre otras, las
siguientes practicas y acciones:

a) Restringir, obstaculizar o negar el uso y goce de los recursos naturales, una vez se
satisfagan los requisites establecidos en la legislacion aplicable;
b) Obstaculizar o negar el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones para
el aprovechamiento, administracion o usufructo de recursos naturales, una vez que
sea sostenible y se satisfagan los requisites establecidos en la legislacion aplicable;
c) Coartar el acceso y disfrute, en condiciones ambientalmente sostenibles, a cualquiera
de las locaciones incluidas en el Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Artfculo 15.- Ambito de la libertad de conciencia y de culto: Constituyen acciones


discriminatorias en e! ambito de la libertad de conciencia y de culto, entre otras, las siguientes:

a) Impedir u obstaculizar la libertad de pensamiento, conciencia, religion o de practicas,


manifestaciones o costumbres religiosas y/o espirituales, siempre que no se atente contra
el interes publico o contra el derecho de las demas personas;
b) Imponer dogmas de una determinada creencia religiosa y/o espiritual como politica de
Estado;
c) Negar asistencia religiosa y/o espiritual a personas privadas de libertad, personas que
presten servicio en las Fuerzas Armadas o que se encuentren internas en centres de salud,
rehabilitacion, o similares.

Artfculo 16.- Ambito de los servicios publicos: El acceso en condiciones de universalidad a los
servicios publicos constituye un derecho fundamental. Por tanto, son acciones y practicas
discriminatorias, entre otras, las siguientes:

a) Impedir, con base en cualquiera de los supuestos previstos en el capitulo I de la presente


Ley, el acceso a cualquier servicio publico o institucidn privada que preste servicios al
publico, sea argumentando "reserva del derecho de admision" o cualquier otra razon, asf
como limitar el acceso y libre desplazamiento en los espacios publicos;
b) La falta de accesibilidad amigable en el entorno ffsico a personas con cualquier
discapacidad en servicios e instaiaciones abiertas al publico o de uso publico.

Artfculo 17.- Ambito del derecho a la vivienda y a la propiedad titulada: Constituye


discriminacion en el ambito del ejercicio del derecho a la vivienda y a la propiedad, entre otras

r acciones, las siguientes:

ii
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
a) Restringir o limitar el acceso, en condiciones equitativas, a los proyectos de vivienda y
asentamientos humanos de interes social desarrollados por el gobierno o empresas
privadas;
b) Negar la posibilidad de arrendar o alquilar una vivienda, con las caractensticas que fuere,
por alguna de las causales de discriminacibn previstas en el capftulo I de la presente Ley.

Arti'culo 18.- Ambito de otros Derechos Humanos: Se consideran igualmente discriminatorias,


entre otras, las siguientes acciones y practicas:

a) Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la iguaidad, dignidad e
integridad Humana;
b) Limitar el derecho a la alimentacion, a la vivienda, al recreo y a los servicios de atencion
medica integral, salvo en los casos en que la ley asi lo preve;
c) Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, persecucion o exclusion respecto de cualquier
persona o grupos de personas;
d) Estigmatizar o negar derechos a personas que usan droga y/o con adicciones, que Han
estado o se encuentran en centres de privacion de libertad, o con enfermedades cronicas,
comunicables, degenerativas y/o terminales;
e) Denegar la prestacion de servicios y el acceso a productos financieros a personas con
alguna discapacidad, personas viviendo con VIH/Sida y personas mayores, sin causa
debidamente justificada en la normativa aplicable;
f) Establecer, en el marco de los cuerpos policiales o de investigacion, perfiles raciales
amparados en la sospecha legftima.

Capftulo III
Tutela Judicial del Derecho Fundamental a la Iguaidad y No Discriminacion

Artfculo 19.- Objeto. El presente capftulo tiene por objeto establecer el regimen de tutela
aplicable en materia de proteccion del Derecho a la Iguaidad y No Discriminacibn, asf como el
establecimiento de las sanciones a aplicar a fin de que los mandates de la Constitucibn que
consagran la iguaidad y prohfben la discriminacibn tengan mayor efectividad.

Artfculo 20.- Generalidades, La tutela judicial frente a las vulneraciones del derecho a la iguaidad
de trato y no discriminacibn comprendera la adopcibn de cuantas medidas fueran necesarias
para poner fin a la discriminacibn de que se trate y, en particular, las dirigidas al cese inmediato
de la discriminacibn. Se pod ran adoptar medidas cautelares o precautorias, asf como decisiones

12
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
preventivas ante previsibles vioiaciones inminentes. De igual forma, se podran adoptar medidas
resarcitorias como la indemnizacion de los dafics y perjuicios causados y e! restablecimiento de
los derechos de la persona agraviada.

Arti'culo 21.- Sanciones penales. Aplican las sanciones penales establecidas en el Codigo Penal
vigente. La discriminacion multiple sera sancionada con pena privativa de libertad de 3 a 5 afios
de prision, en adicion a las previsiones que sobre la materia se encuentran en el Codigo Penal. La
sancion sera solicitada por el Ministerio Publico previo a agotar el proceso de conciliacion
establecido en la norma procesal. Seran consideradas circunstancias agravantes las siguientes:

La conducta se ejecute en espacio o establecimiento publico.


La conducta se ejecute a traves de medios de comunicacion de difusion masiva.
La conducta se realice por servidor/a publico.
La conducta se dirija contra nifio, nina, adolescente, o adulto mayor.
Antecedentes por acciones discriminatorias.

Parrafo: Cuando el/la propietario/a o administrador/a de un establecimiento abierto al publico,


ordene, promueva o tolere acciones discriminatorias en contra de cualquier persona en razon de
los motives expuestos en el arti'culo 1 de la presente Ley, dicho establecimiento podra ser
sancionado con cierre temporal de hasta treinta (30) dias, a solicitud del Ministerio Publico previa
autorizacion judicial. La reiteracion de la conducta sera sancionada con el cierre definitive.

Arti'culo 22.- Legitimacion. Para garantizar la efectiva defensa del derecho a la igualdad de trato
y no discriminacion, en los terminos establecidos por las leyes procesales, para defender los
derechos e intereses de las personas asociadas en procesos judiciales de caracter penal, civil, o
contencioso-administrativo, siempre que cuenten con autorizacion expresa, estaran legitimados
los (as) siguientes accionantes:

1. Las personas directamente afectadas o aquellas que actuen en su


representacion;
2. Los partidos politicos;
3. Los sindicatos;
4. Las asociaciones y gremios profesionales;
5. Las organizaciones de defensa de los derechos de consumidores (as) y usuarios
(as);
6. El (la) Defensor (a) del Pueblo;
7. La Defensa Publica;
8. Las asociaciones y organizaciones legalmente constituidas que tengan entre sus
fines la defensa y promocion de los derechos humanos.

13
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
Parrafo ill: En un plazo no mayor a cuatro (4) meses, luego de promulgacion, debera elaborarse
el Reglamento en el que se detallen la forma de convocatoria, el quorum, la toma de decisiones,
la periodicidad de las reuniones, asf como la estructura de funcionamiento cotidiano y la forma
de eleccion de la representacion de los colectivos organizados, entre otras cuestiones
pertinentes.

Arti'culo 28.- Funciones del Comite. El Comite Nacional para la Eliminacibn de toda forma de
Estigma y Discriminacion tendra como labores principales las siguientes:

a. Velar por el fiel cumplimiento de la presente Ley.


b. Velar por el respeto a la igualdad y no discriminacion en las propuestas de politicas
publicas y proyectos de leyes.
c. Promover y monitorear la implementacion de politicas publicas relacionadas al
cumplimiento de la presente Ley.
d. Dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los compromises internacionales
que asuma el Estado en materia de derechos humanos, igualdad de trato y no
discriminacion.
e. Participar activamente en el diseno del Plan Nacional de Capacitacion a que se
refiere el arti'culo 30 de las disposiciones finales, junto a la comision
interinstitucional creada por el Ejecutivo a tales fines. De igual modo, velar por la
adecuada implementacion de dicho plan y por su revision periodica, a fin de que
el mismo se mantenga al dia en sus contenidos tematicos y presupuestos
metodologicos.
f. Establecer un sistema de coordinacion efectiva, a traves de estrategias
multisectoriales, entre sus integrantes, otras instituciones publicas, asociaciones
sin fines de lucro y de la sociedad civil, sector empresarial, organismos y agencias
nacionales e internacionales de cooperacion tecnica y financiera.
g. Promover en todas las entidades publicas y a nivel nacional la creacion de
instancias de prevencion de la discriminacion, asf como de recepcion de denuncias
e impulso de procesos administrativos, de amparo y demas vfas de tutela previstas
en la presente Ley.
h. Fomentar alianzas con Escuelas de Derecho y con firmas de abogados, asf como
con profesionales independientes, tanto nacionales como internacionales, para la
creacion de programas de servicios legales relacionados con la proteccion y
defensa de los derechos humanos de los grupos vulnerabilizados que incluyan
orientacion, asesorfa y representacion legal.
i. Coordinar con las diferentes instituciones publicas, las asociaciones sin fines de
lucro, las organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, los

16
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
grupos comunitarios, el sector empresarial, entre otros, !a implementacion de
campafias de Informacion, Educacion y Comunicacion (IEC) para la prevencion de
la discriminacion contra grupos vulnerabilizados.
j. Gestionar, canalizar y distribuir recursos financieros provenientes de prestamos y
donaciones nacionales e internacionales, dirigidos a contribuir al logro del objeto
de la presente Ley y cumplimiento de la mision del CONEED.
k. Impulsar el reconocimiento publico de personas naturales y/o jundicas que se
hayan destacado por su labor en contra de la discriminacion y a favor de la
igualdad.
l. Elaborar un informe anual, a ser presentado al Poder Ejecutivo y Legislative, sobre
el cumplimiento de esta Ley, incluyendo casos judicializados y su estatus, con las
recomendaciones que se consideren pertinentes.
m. Colaborar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la presentacion de
informes periodicos a los organos de vigilancia de la aplicacion de tratados en
materia de DDHH.
n. Emitir opiniones sobre proyectos de ley que afecten el derecho a la igualdad y la
no discriminacion.
o. Elaborar su reglamento de organizacion y funciones.
p. Elaborar un Plan de Monitoreo y Evaluacidn para el cumplimiento de la presente
Ley.
q. Cualesquiera otras funciones en consonancia con su objeto.

Artfculo 29.- Recursos Financieros. Los recursos financieros para el buen funcionamiento del
Comite y el desarrollo de las acciones necesarias para la efectiva implementacion de la presente
Ley deberan ser incluidos en una partida dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado.

Parrafo: Autogestion de recursos. El CONEED esta facultado para gestionar los recursos que
entienda necesarios, a traves de organismos nacionales e internacionales, para el cumplimiento
de las funciones establecidas en la presente Ley.

Capitulo V
Disposiciones Finales

Artfculo 30.- Entrada en vigencia. La presente Ley entrara en vigencia seis (6) meses despues de
su promulgacion, a fin de que se conformen y pongan en funcionamiento los organos
administrativos por ella creados y se elabore el correspondiente reglamento, al tenor de lo
dispuesto en el parrafo III del artfculo 26.

17
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19
Artfculo 31.- Difusion y educacion. Para la difusion, conocimiento y efectiva implementacion del
contenido de la Ley, se elaborara un Plan Nacional de Capacitacion que incluya a los centres de
educacion inicial, basica, media, tecnica y superior, tanto publicos como privados. De igual forma,
a las instituciones del gobierno central, asi como a las autonomas y descentralizadas, las que
deberan disenar un plan de formacion sobre su contenido a impartir a sus funcionarios (as) y
empleados (as).

Articulo 32.- Interpretacion progresiva. Nada de lo dispuesto en la presente Ley podra ser
interpretado en el sentido de restringir o limitar los contenidos de las convenciones
internacionales sobre derechos humanos ratificadas por el pais que ofrezean protecciones
iguales o mayores en esta materia. La interpretacion de la presente Ley se regira por el principio
de favorabilidad contenido en el numeral 4 del articulo 74 de la Constitucion, y por los demas
principios constitucionales.

Articulo 33.- Disposicion derogatoria. La presente Ley deroga toda norma o disposicion
normativa anterior que le sea contraria.

DADA...

18
Ultima correccion por OIL en fecha: 19.04.19

También podría gustarte