Resume n Monsanto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Monsanto es una de las principales corporaciones a nivel mundial en el

control y gestión corporativa de alimentos y agricultura. Fundada en Estados


Unidos en 1901, se especializa en la producción de herbicidas y la ingeniería
genética de semillas.
En el caso de hoy, nos centraremos en la cuestión de las semillas
transgénicas de soja en Brasil. Brasil, es el segundo productor a nivel mundial de
cultivos transgénicos o Genéticamente Modificados, superado solamente por EEUU. En este
país, la vasta mayoría de su área cultivada (75%) consiste en el producto de la soya GM con
semilla proveída de Monsanto.

El producto de la soya fue objeto de contrabando desde Argentina en 1998. Es por ello por lo
que en 2005 el presidente brasileño Lula, al verse frente a una situación de hechos
consumados, es decir, al verse al frente de la acción del contrabando adelantado de la semilla
de soja donde sus efectos subsistían con independencia de su autorización o legalidad, decidió
legalizar la siembra de soya GM en el país.

Pero ¿Qué es lo que se esconde detrás de la legalización de la semilla GM?

Para responder a esto es necesario saber qué es un recurso modificado genéticamente y es que
es todo aquel material orgánico que contiene herencias y genes con valor real o potencial y
que se traduce en bienes y servicios para los humanos.

A PARTIR DE AQUÍ DIAP 4.


¿Pero de quien son dueños estos recursos? Fácil. De quien lo patente. Así pues, las semillas
GM entran en el mercado a través de lo que llamaremos un sistema de propiedad intelectual y
de patentes, que se ha ratificado en lo que es llamado El Convenio de Diversidad Biológica, que
establece que los países tienen control soberano sobre sus recursos.

Sin embargo, esta afirmación TIENE efectos contradictorios ya que, debido a


los viajes históricos de conquistadores, exploradores y, más recientemente,
científicos, la mayoría de los recursos genéticos M están ubicados fuera de
sus lugares de origen, en instituciones de países del Norte, quienes estos
gracias a su tecnología avanzada para modificar la genética de dichos
recursos, han patentado su transformación como recurso soberano.
Este dato es relevante debido a que, a pesar de que el 83% de toda la
biodiversidad y los conocimientos asociados que se encuentran in situ están
ubicados en África, Asia y América Latina, el 75% de los recursos GM y
tecnologías ex situ están en manos de países del Norte. Esta disparidad se
debe a que la gran mayoría de esos recursos provienen del Sur y fueron
recolectados antes de que se firmara la Convención sobre la Diversidad
Biológica (CDB).
Así pues, aunque la soya sea un recurso soberano del Estado de Brasil, la
soya genética extraída in situ del país por EEU en expediciones anteriores
ha provocado que la patente de dichas semillas genéticas modificadas de la
soya sea un recurso soberano del país norte americano aceptado por los
diferentes acuerdos comerciales y tratados que además son apoyados por la
OMC Y la CDB. Así pues, el denominado sistema d epropiedad intelectual es
un instrumento poderoso que utiliza la biopiratería como un medio
inteligente para el saqueo de los recursos genéticos.

DIAP 5
Después de esta introducción al mundo de los recursos genéticos y
modificados, nos volveremos a centrar en nuestro conflicto en Brasil y es
que una vez legalizada la soya modificada de Monsanto, esta comenzó a
cobrar a los cultivadores brasileños un impuesto de 2% por su utilización
(regalía) (esto fue aceptado en convenio). La compañía también mercadea
soya no GM y les requiere a los agricultores mantener ambas variedades
estrictamente separadas. Si se encuentra soya transgénica en un
cargamento de soya que se supone que no sea GM, se le penaliza al
agricultor con un cobro de 3%.

Es por ello, por lo que los agricultores demandaron a Monsanto porque


tachaban de injusto dicho impuesto alegando que era prácticamente
imposible separar la soya modificada y no modificada debido a la conocida
contaminación genética, que es negada por la compañía.

DIAP 6
Ojo, el conflicto está en el impuesto no en la visión holista de las unidades
que componen el ecosistema donde se está plantando la soja modificada, es
por ello por lo que a la soja en este conflicto se da un valor económico a
través de las consideraciones económicas por encima de las variables
ecológicas, sociales o éticas, evidenciando un antropocentrisco radical. Y
con esto justificamos que el problema se esta tratando desde la economía
ambiental porque desde las dos partes del conflicto se está intentando
mantener el flujo de beneficios provenientes de la soja y servicios proveídos
por esta misma.

DIAP 7
Y, ¿Cuáles son las dimensiones del beneficio de la soja? Aunque la soja sea
un alimento directo, su consumo mayoritariamente se hace de forma
indirecta. La mayoría es molida para hacer harina de soja con un alto contenido de proteína
y se ha convertido en el forraje animal número uno del mundo. Otra parte de la soja se utiliza
para bienes de consumo como cosméticos y jabones, además de utilizarse cada vez más como
biocombustible y como emulsionante en un amplio rango de alimentos procesados incluyendo
chocolate, helados, alimentos horneados, etc.

Pero lo que más destaca es que alrededor del 75% de la soja brasileña se usa para forraje
animal. Mientras la demanda mundial de carne y productos lácteos baratos ha crecido, así
también ha crecido la demanda de harina de soja como fuente proteica del forraje animal. Y es
probable que esa demanda continúe subiendo.
También, Los biocombustibles continuarán impulsando la demanda de soja; analistas
pronostican que un fuerte aumento en la producción será necesario para los próximos años.

No obstante, podemos observar el uso de la soja en sus distintas formas a partir de este
gráfico:

(poner grafico)
Es evidente que el producto de la soja es un producto que indirectamente o
directamente se encuentra en nuestra vida cotidiana, y aunque el precio de
su producto haya bajado durante su historia es porque se ha conseguido
una gestión eficiente y optima utilizando la disminución de costos en
paralelo a su producción más rápida y aumentando las ganancias extraídas
por su servicio. Todo ello gracias a las herramientas de la economía
ambiental.
Esto es lo que justifica que los agricultores estén demandando a la
compañía Monsanto por un aumento de cobro en impuestos, y no porque se
esté utilizando una errónea interpretación del valor de la naturaleza de la
soja, obviando que dicho valor realmente está determinado por la
interacción de los diferentes elementos que integran los ecosistemas
asegurando el equilibrio del sistema biofísico y la oferta de bienes y
servicios ecológicos necesarios para la supervivencia y prosperidad de la
sociedad humana.

DIAP 8
Por esta razón, ante una demanda de carácter económico-ambiental se ha
propuesto una solución de las mismas características. Ya que los
agricultores no están dispuestos a desligarse de la semilla transgénica que
les requiere menos costos y una producción más rápida de la soja, se les
ofrecerá una compensación monetaria que deposite los pagos de dichos
impuestos cobrados que los agricultores han valorado como injustos, y se
les ofrecerá una búsqueda de mejoras pero que no interrumpan el ciclo de
la producción de la soja modificada ya que no interesa a ninguna de las dos
partes del conflicto.
En suma, se les propondrá una solución de compensación ante un daño
económico derivado de un daño ambiental, ya que esto es mucho mas
eficaz a corto plazo que estar dispuestos a asumir un cambio
reconfiguración agroalimentaria más ecológica que les daría por resultado
un balance económico más negativo a corto plazo…….ñ pero que desde una
mirada holista podría dar respuesta a una externalidad más que positiva
para el ser humano y para la tierra en sí.

También podría gustarte