APUNTES DIAG ADULTEZ (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

 Evaluar diferentes áreas permite obtener una

visión completa y detallada del estado


Hipótesis explicativa psicológico y
¿Por qué al paciente le pasa esto? cognitivo del paciente. Esto incluye entender cómo
piensan, sienten y se comportan en diferentes
Diseño de plan de intervención
contextos, así como sus fortalezas y debilidades
¿Cómo tratarlo?: Basado en la hipótesis explicativa, se cognitivas. Esta comprensión integral es esencial para
diseña un plan de intervención que sea pertinente para poder ofrecer una intervención terapéutica adecuada y
el caso específico. personalizada.

Este plan debe incluir los objetivos terapéuticos, las 2. Diagnóstico Preciso
estrategias que se utilizarán y las técnicas específicas de
 Los instrumentos de evaluación son esenciales
intervención.
para confirmar o descartar hipótesis
• Evaluación del Impacto: Finalmente, se establece un diagnósticas. A través de la medición objetiva
plan para evaluar el impacto de la intervención, lo cual de síntomas, rasgos de personalidad,
incluye definir indicadores de éxito y métodos de habilidades cognitivas, y otras áreas, se puede
seguimiento. llegar a un diagnóstico preciso y basado en
evidencia. Esto es crucial para identificar
Preguntas Específicas por Enfoque trastornos psicológicos, problemas cognitivos,
o cualquier otra condición que pueda estar
Adaptación al Modelo Teórico: Dependiendo del afectando el bienestar del paciente.
enfoque teórico que estés utilizando (cognitivo,
humanista, psicoanalítico, etc.), deberás responder 3. Planificación de Intervenciones
preguntas específicas que guiarán la formulación y
planificación desde esa perspectiva. Considerando esto,  Una vez que se ha realizado una evaluación
es esencial tener en cuenta que las preguntas pueden exhaustiva, los resultados guían la
variar según el enfoque. planificación del tratamiento. Al entender las
áreas problemáticas específicas, el terapeuta
Evolución y Revisión puede diseñar un plan de intervención que
aborde directamente las necesidades del
• Monitoreo y Ajustes: La formulación del caso no es paciente. Por ejemplo, si se identifican déficits
estática; debe revisarse y ajustarse conforme el en la memoria o la atención, se pueden
tratamiento progresa y se obtienen nuevos datos sobre implementar estrategias específicas para
la evolución del paciente. mejorar estas funciones.
• Evaluación Continua: A medida que el tratamiento 4. Monitoreo del Progreso
progresa, revisa y ajusta la formulación del caso según
sea necesario, basado en la respuesta del paciente a la  Los instrumentos también son útiles para
intervención y cualquier cambio en los síntomas o evaluar el progreso del paciente a lo largo del
circunstancias. tiempo. Repetir las evaluaciones permite al
terapeuta ver cómo el paciente está
respondiendo a la intervención y si los
síntomas están mejorando, empeorando o
manteniéndose estables. Esto facilita los
ajustes en el tratamiento según sea necesario.

5. Identificación de Factores de Riesgo

 Evaluar diversas áreas puede ayudar a


identificar factores de riesgo que podrían
predisponer al paciente a desarrollar
trastornos psicológicos en el futuro. Por
ejemplo, altos niveles de estrés o baja
Planificación del proceso psicodiagnóstico pt.2 : autoestima pueden ser indicadores de riesgo
para la depresión o la ansiedad. Detectar estos
(planificar que es lo que como psicólogo haríamos en las factores tempranamente permite
etapas siguientes) implementar estrategias preventivas.

¿Qué evaluamos cuando evaluamos? ¿Cómo elegimos los instrumentos?

1. Comprensión Integral del Paciente 1. Definición de la Hipótesis Diagnostican. Antes


de seleccionar los instrumentos, es crucial
tener una hipótesis diagnóstica clara, basada
en la evaluación inicial del paciente. La

1
hipótesis puede estar relacionada con un Tipos de instrumentos de Evaluación
trastorno específico (como depresión,
ansiedad, o un trastorno de personalidad), un 1. Escalas de Evaluación
problema cognitivo (como déficit de atención
Las escalas son instrumentos estructurados que
o deterioro cognitivo) o cualquier otra
cuantifican variables psicológicas, como síntomas,
condición psicológica.
actitudes o comportamientos, a través de puntuaciones
numéricas.
2. Identificación de las Áreas Para Evaluar:
Dependiendo de la hipótesis, identifica las •Ejemplos: Escala de Depresión de Beck (BDI), Inventario
áreas específicas que necesitas evaluar. Por de Ansiedad de Beck (BAI), Escala de Estrés Percibido
ejemplo: Si sospechas de un trastorno (PSS).
depresivo, necesitarás evaluar la severidad de
los síntomas depresivos, el estado de ánimo, y •Ventajas: Objetividad: Proporcionan medidas
posiblemente los pensamientos suicidas. Si cuantificables que facilitan la comparación entre
hay sospecha de deterioro cognitivo, se individuos o grupos.
deberá evaluar la memoria, la atención, y
otras funciones ejecutivas. •Facilidad de aplicación: Generalmente son fáciles y
rápidas de administrar.
3. Selección de Instrumentos Validados: Elige •Estandarización: Muchos de estos instrumentos están
instrumentos que estén validados para la validados y tienen normas establecidas.
población adulta y que sean confiables y
precisos para medir las áreas que identificaste. •Desventajas: Limitación de respuestas: La estructura
Asegúrate de que los instrumentos cerrada puede limitar la expresión individual de los
seleccionados sean adecuados para el sujetos.
contexto clínico y cultural del paciente. Escalas
de Evaluación: Son útiles para medir la • Deseabilidad social: Los individuos pueden responder
severidad de los síntomas y realizar una de
primera aproximación diagnóstica. manera que creen que es socialmente aceptable, en
lugar de ser honestos.
4. Consideración del Tiempo y los Recursos:
Evalúa la disponibilidad de tiempo y recursos, • Superficialidad: Pueden no captar la complejidad de
tanto del paciente como del evaluador. algunos aspectos psicológicos.
Algunas pruebas son más rápidas y fáciles de
administrar, mientras que otras pueden 2. Pruebas Proyectivas
requerir más tiempo y un análisis más Estas pruebas se basan en la interpretación subjetiva de
complejo. Es fundamental equilibrar la estímulos ambiguos, con la idea de que los individuos
profundidad de la evaluación con la eficiencia. proyectan aspectos de su personalidad en sus
respuestas.
5. Integración de Resultados Finalmente: es
importante que los instrumentos •Ejemplos: Test de Rorschach, Test de Apercepción
seleccionados sean complementarios entre sí. Temática (TAT),
La información obtenida de diferentes fuentes
debe poder integrarse de manera coherente Test de la Figura Humana, Test de Relaciones Objetales
para confirmar o refutar la hipótesis (TRO).
diagnóstica. Por ejemplo, los resultados de
•Ventajas: Exploración profunda: Pueden revelar
una escala de depresión deberían estar en
aspectos inconscientes de la personalidad que no se
consonancia con los hallazgos de las pruebas
manifiestan en otras formas de evaluación.
proyectivas o gráficas si se confirma la
hipótesis de un trastorno depresivo. • Flexibilidad: Permiten una amplia gama de respuestas
y expresiones individuales.
Áreas para evaluar:
•Desventajas: Subjetividad en la interpretación: Los
 Patrones relacionales
resultados pueden depender en gran medida de la
 Estado emocional actual
habilidad y el sesgo del evaluador.
Instrumentos
• Falta de estandarización: A menudo carecen de
 Cuestionario de personalidad (SCID-II) normas claras, lo que dificulta la comparación entre
 Inventario de la autoestima de Rosenberg sujetos.
 Depresión de Beck (BDI)
• Tiempo de administración: Son generalmente más
 Inventario de ansiedad de Beck
largas y requieren mucho tiempo para analizar e
 Escala de estrés percibido (PSS)
interpretar.

2
3. Pruebas Gráficas

Estas pruebas se basan en la interpretación de dibujos


realizados por el sujeto, que se consideran expresiones
proyectivas de la personalidad.

•Ejemplos: Test del Dibujo de la Figura Humana, Test del


Árbol,

Test de la Familia.

•Ventajas: Acceso a material inconsciente: Como las


pruebas proyectivas, pueden explorar aspectos
profundos de la personalidad.

• Adaptabilidad: Pueden ser utilizadas en una amplia


gama de contextos clínicos y con diversos tipos de
población.

•Desventajas: Subjetividad: La interpretación depende


en gran medida de la experiencia del evaluador. Falta
de confiabilidad: La replicabilidad de los resultados es a
menudo baja.

• Limitación diagnóstica: No suelen ser suficientes como


única fuente de diagnóstico, sino que se usan como
complementos.

4. Pruebas Cognitivas

Estas pruebas están diseñadas para medir capacidades


cognitivas específicas, como la memoria, el
razonamiento, la atención y la inteligencia.

Ejemplos: Escala de Inteligencia de Wechsler para


Adultos (WAIS), Test de Matrices Progresivas de Raven,
Test de Stroop.

•Ventajas: Medición precisa: Ofrecen una evaluación


objetiva y cuantitativa de las capacidades cognitivas.

• Estandarización: La mayoría está bien normada y


validada, lo que facilita la comparación y el seguimiento.

• Utilidad diagnóstica: Son esenciales para el diagnóstico


de trastornos neuropsicológicos y del desarrollo.

•Desventajas: Limitación en la evaluación de la


personalidad: No capturan aspectos emocionales o de la
personalidad.

• Ansiedad del evaluado: Pueden generar ansiedad en


los sujetos, lo que puede afectar el rendimiento y los
resultados.

• Falta de flexibilidad: Están limitadas a lo que se puede


medir objetivamente, excluyendo aspectos más
subjetivos de la cognición.

POST CERTAMEN 1

Planificación del proceso diagnóstico en la adultez-


Devolución e Informe Psicológico

3
• Estrategias para el Feedback constructivo: Resaltar
aspectos positivos, enfocar las áreas de mejora de
manera empática y proponer soluciones realistas para el
tratamiento.

Consideraciones Éticas en la Devolución

• Confidencialidad: Todos los detalles del informe deben


manejarse con discreción, asegurando la privacidad del
paciente.

• Derecho a la información: El paciente tiene derecho a


conocer los resultados de su evaluación y a recibir
explicaciones claras.

• No estigmatización: Evitar el uso de etiquetas


diagnósticas que puedan afectar negativamente al
Entrevista de Devolución paciente.
El propósito es: Entregar los resultados de la evaluación
explicar al paciente la conceptualización del problema o
problemas que presenta

• Dar indicaciones terapéuticas (estrategia,


intervención, objetivos)

• Conseguir la mayor implicación y motivación posible


para el cambio durante el tratamiento.

Se realiza de manera verbal, con diferencias


dependiendo del consultante (familia, niño, sólo adulto)

• Debe ser clara y en el lenguaje del consultante

• Particular para cada caso

• Debe ser graduada para que pueda ir asimilando la


información el paciente

• Debe brindar una descripción integrada del sujeto y de


lo que le pasa a partir de las hipótesis que se han
construido en el psicodiagnóstico.

• Debe responder al motivo de consulta, respecto del


tratamiento apropiado.

Elaboración de Informe escrito

• ¿Quién solicita el informe?

Técnicas de una buena Devolución • ¿Cuál es el problema o pregunta que debe responder?

• Adaptación del lenguaje: Es crucial adaptar el lenguaje • ¿Qué es lo relevante a reportar?


al nivel de comprensión del paciente, evitando
tecnicismos o términos que puedan generar confusión. • ¿Qué aspectos éticos se deben considerar?

• Uso del informe oral y escrito: La combinación de una • ¿Qué tipo de informe es? (evaluación, proceso, cierre)
devolución verbal clara y el uso del informe escrito
facilitan la comprensión y referencia futura para el
paciente.

4
• Se debe entonces, establecer prioridades de
actuación: decidir qué problemas se van a tratar y
seleccionar; y cuál primero.

• Para ello, existen unos criterios orientativos a seguir:

• Valores y preferencias del cliente. Un paciente puede


no querer tratar un problema, al menos inicialmente,
aunque el terapeuta considere que es importante y está
interfiriendo en su vida

Valores y preferencias del terapeuta. Ciertos terapeutas


pueden no desear ayudar a un paciente a resolver sus
problemas sexuales en una relación extramatrimonial o
a superar su complejo de culpabilidad por practicar
abortos.

• Gravedad del problema. Se comienza por aquellos


problemas que supongan un mayor peligro para el
cliente u otras personas o una mayor interferencia en la
vida de aquel o estas.

• Malestar que el problema provoca en el cliente y/o en


otras personas. Este malestar no tiene por qué ser
proporcional a la gravedad del problema

Relación de dependencia entre los problemas. Si uno o


más problemas dependen de otro, una buena opción
sería comenzar por este último.

• Probabilidad de éxito a corto y largo plazo del


tratamiento del problema.

• Costo probable del tratamiento en términos de


tiempo, esfuerzo y dinero.

Por ejemplo, en un cliente con baja motivación puede


comenzarse por tratar problemas menores con el fin de
obtener cambios notables a corto plazo que alienten al
cliente a abordar problemas más importantes.

Como elaborar los objetivos

• Deben responder a las necesidades del cliente.

• Deben ser realistas, es decir, no deben plantearse


metas cuya probabilidad de conseguirse sea muy

baja.

• Deben ser específicos. Qué conductas manifiestas o


encubiertas deben instaurarse, incrementarse,
eliminarse o reducirse, en qué situaciones y con qué
frecuencia, duración o intensidad.

Por ejemplo

paciente puede querer: mejorar su autoestima, ser feliz


o sentirse tan bien como se sentía antes. Ante esto,
puede preguntárseles que harían, sentirían y/o
Establecimiento de Objetivos Terapéuticos
pensarían de forma diferente si esto ocurriese.
• Lo habitual es que un paciente presente varios
• Deben suponer una resolución o al menos una mejora
problemas susceptibles de ser tratados. Si hay varios
sustancial de los problemas del cliente que se van a
problemas a tratar, es improbable que puedan ser
tratar (criterio clínico-social).
abordados todos a la vez.
Deben enfatizar el comportamiento eficaz del cliente
en su medio ambiente.

5
Promover un incremento de experiencias satisfactorias y
no limitarse sólo a reducir o eliminar el malestar
emocional.

• Deben ser acordados con el cliente y no impuestos por


el terapeuta u otras personas.

• Deben ser aceptables para el cliente y para el


ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD Y
terapeuta.
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL
• Siempre que sea posible, deben ser redactados en
términos positivos (lo que hay que hacer) en vez de en
términos negativos (lo que no hay que hacer).
MODELO ESTRUCTURAL DE OTTO KERNBERG
Estrategias de Intervención clínica
Otto Kernberg es un psicoanalista contemporáneo que
• Consideraciones desde la perspectiva del desarrollo ha desarrollado una teoría comprensiva sobre la
para la pertinencia de intervención estructura de la personalidad y los trastornos de
personalidad.
• Edad del consultante
 Su trabajo se centra en la identificación de tres
• Recursos personales/contextuales
grandes organizaciones de la personalidad:
• Factores de riesgo: Patología asociada, nivel de
•Organización Neurótica
deterioro
•Organización Límite
• Intervención apropiada
•Organización Psicótica
Estrategias de Intervención en adultos
Diferencias Fundamentales: Estas organizaciones
• Consulta en salud mental: Tamizaje y pesquisa
estructurales se diferencian por tres características
preventiva.
centrales:
• Evaluación psicológica y psicodiagnóstico.
•Grado de integración de la identidad
• Psicoeducación al adulto consultante y familia.
•Tipo de defensas predominantes
• Talleres psicoeducativos grupales.
•Capacidad de prueba de realidad
• Talleres psicoterapéuticos: habilidades personales.

• Apoyo en grupos de autoayuda.


Conceptos claves OTTO KERNBERG
• Visitas domiciliarias.
La internalización de las relaciones objetales es un factor
• Rescate: seguimiento y controles telefónicos. crucial en el desarrollo del yo y súper yo. (Introyección-
identificación-identidad del yo).
Gestión de consultoría en salud mental para tratamiento
farmacológico y evaluación de necesidad de Los componentes esenciales de las relaciones objetales
hospitalización. son autoimágenes (del sí mismo), imágenes objetales y
• Consejería en salud mental los estados o disposiciones afectivos que ligan cada
• Consejería de intervención en crisis: normativas y no autoimagen con la imagen
normativas.
Rasgos de la personalidad: atributos estables en el
Psicoterapia Individual funcionamiento de la personalidad. Constructos claves
que se van desarrollando a medida que son heredados y
• Elección del enfoque, objetivos y técnicas según el en contacto con el ambiente.
caso:
Estructuras de la personalidad: Es el terreno que
• Humanista sostiene el desarrollo de la personalidad. Va a
determinar el desarrollo de esta en el largo de los años.
• Sistémico
Estructuras más sanas y otras más rígidas con
• Psicoanalítico funcionamiento patológico
• Cognitivo y/o conductual. Estructuras - organizaciones

1. Estructura normal: nadie


2. E. neurótica: estructura más sana y flexible,
identidad integrada.

6
3. E. Limite: no es lo mismo que el trastorno, se Aparato mental sano, habilidad de sentir que el objeto
subdivide, pierde la capacidad de integrar la que yo amo a pesar de que no está, sigue existiendo en
identidad. el mundo.

Limite alto Posiciones: modos de funcionamiento relativamente


permanentes. Cada una aparece de manera normativa
Limite bajo: no tiene identidad estable a lo largo del en el desarrollo.
tiempo, existen patologías
1. Posición esquizoparanoide: implica que el
4. Organización psicótica: tan fragmentado el aparato mental es precario se encuentra un
funcionamiento que no tiene la personalidad tipo de objeto, angustia, y tipos de defensa.
como tal. No se conforma la identidad, es Relación de objeto parcial. Angustia:
caótico. persecutoria. Mecanismos de defensa:
primitivos o basados en la excusación.

No logra separar que la mamá y yo somos objetos


Características de las estructuras
diferentes. Cuando el niño es cuidado para el niño la
a) Mientras más alta sea la estructura es más sano, mamá es todo lo bueno “pecho bueno” lo cual lo
identidad que sepa quién es y de los otros, más alta la introyecta. Sin embargo, cuando el cuidador no
integración de la personalidad. identifica señales, el niño siente angustia. Ambas
emociones no los puede complementar, pecho malo.
b) mecanismos de defensa predominantes Klein, Frente a la angustia pone la angustia fuera, lo que
primitivos: escisión, defensas maniacas, proyección convierte al entorno en algo peligroso, persecutorio.
entre otros.
Si priman las experiencias positivas, las angustian bajan
c) capacidad de distinguir que es lo real y lo que no, y la posición depresiva se consigue, aparato mental
examen de realidad. Funcionamiento neurótico no sano.
distingue lo real de lo que no.” Lo que esta fuera o
dentro de la mente” Cuando el niño está en el transito de integrar que mamá
es todo lo bueno y todo lo malo, aparecen las defensas
maniacas, intermedio entre las dos posiciones.
Aparecen con el objetivo de negar la dependencia,
EL DESARROLLO DEL YO negar la angustia. Aparecen de manera normativa en el
El yo temprano debe cumplir dos tareas: aparato mental dependiendo el dolor y etapa del
desarrollo. 1. Niega dependencia que tenga vinculo con
a) Diferenciación entre autoimágenes e imágenes el objeto. También tiene elementos de cuidado en
objetales (Examen de realidad). Esto es lo que no logra ciertas etapas de la vida, pero no debe ser siempre.
en los pacientes estructura psicóticos, pero sí los
pacientes estructura fronterizos. “Tengo que estudiar y me voy a tomar una chela- def
maniaco”
b) Integración de las autoimágenes e imágenes objetales
construidas bajo la influencia de derivados de instintos
libidinales y sus afectos afines, con aquellas derivadas de 2. Posición depresiva: relación de objeto total,
la influencia de los derivados de instintos agresivos y sus integración del objeto angustia: culpa-
afectos afines (identidad). depresiva, mecanismos de defesa: avanzados
o basados en represión. Defensas mas sanas y
adaptativas. Implica que la persona logre la
B) KLEIN Mecanismos de Defensa permanencia de objeto y desarrolla la
capacidad de separar de ser empático.
Dos personas con el mismo diagnostico con mecanismos
distintos.

Teoría de las relaciones objetales Lunes 09 de octubre

Relación de objeto: cuando nosotros nacemos nuestro Y...¿QUÉ PASA SI FALLA?


aparato psíquico es primitivo, se incorpora las relaciones
de objeto, imágenes mentales que van asociadas a un 1.- la integración del concepto de sí mismo,
afecto. La imagen de esa persona con un objeto 2.- el establecimiento de relaciones objétales «totales»,
asociado. Se activan en las vinculaciones, nos y
vinculamos con la persona y la que “tenemos dentro de
nuestra mente”. Se van logrando de a poco. 3.- el logro de la constancia objetal. (para salvaguardar
las imágenes «buenas» y protegerlas de las «malas», se
Permanencia de objeto: la persona existe en el mundo a separan y este es la esencia del funcionamiento de la
pesar de que no la vea. “ejemplo los bebés en un tiempo escisión.
no entienden que cuando uno se esconde sigue ahí”.

7
4.- la integración del súper yo, porque se crean
fantásticos ideales de poder, grandeza y perfección, en
lugar de exigencias y metas más realistas.

Las fallas en esta función es un precursor de: Del


desarrollo de la Org. Fronteriza. Lo que se encuentra
integrado en las organizaciones neuróticas.

¿Y CÓMO OBSERVAMOS ESTO EN LAS

¿ORGANIZACIONES?

 Neurótico (la 1era y la 2da tareas están


logradas).
 Limítrofe (1 era tarea lograda...No logran la
2da tarea).
 Psicótico (alterada primera tarea... Y la i. Rasgo: permanente y distintivo de la persona.
segunda Patrón estable de funcionamiento.
Componentes estructura de la personalidad ii. Estilo: Conjunto de rasgos dominantes. Ej.
paranoide serie de elementos que contemplan
Estructura mental: self, emociones que predominan, esto
imágenes de objetos, estados afectivos.TRO iii. TDP: Rigidez de los patrones
comportamentales
Identidad:

 Identidad integrada (en la organización


neurótica).
 Difusión de identidad (en la organización
límite).
 Pérdida de identidad (en la organización
psicótica).

No es personalidad múltiple, personalidad es UNA con


distintas identidades.

Prueba de Realidad

Capacidad del sujeto para diferenciar el yo del no-yo, la


realidad interna de la externa y mantener una  Obsesivo: relacionado con el controlar, etapa
evaluación adecuada del entorno. anal recesivo. Angustia de perder el amor del
objeto, entiende tempranamente que el
Esta función está preservada en la estructura neurótica
“amor es condicional y se gana”, o sea,
y límite y comprometida en la psicótica.
persona que cumple con los estándares y
Mecanismos de Defensa exigencias de este. Rabia y emociones quedan
reprimidas. Temas en relación con la
Los mecanismos de defensa predominantes varían autoridad, “debo desafiar la autoridad, pero
según el tipo de organización estructural: no debo”.

Neuróticos: predominan las defensas  Histérico: ser visto y escogido por otra
avanzadas como la represión y la persona. Conflictos triádicos mamá-papá-hijo
racionalización. ¿con quién se queda el amor?, buscan ser
Límite: defensas primitivas como la escisión y escogidos
la identificación proyectiva.
Psicóticos: predomina la negación y la
 Paranoide: el entorno es peligroso y me
distorsión de la realidad.
quiere dañar. Alguien me quiere perjudicar.
Reactivo y expresivo, manifiesta el temor, la
agresión del mundo.

Paranoide inhibido: si se aleja del resto le permite


observar el entorno y estar seguro.

Paranoide expansivo: confundido con el histérico. Alma


de la fiesta, se vincula con todos, pero desde una
manera superficial, desde aquí observa. Conducta puede
ser la misma que el histérico pero el motivo es distinto.

8
Al analizar estos elementos, se podrá
 Narcisista: identidad real es diferente a la que determinar el tipo de organización de
estoy mostrando. Contexto 2 variantes: sobre personalidad, en la que se expresará la
gratificación “generalmente la mamá: mi hijo dinámica de personalidad particular del
es el mejor, el más seco”. Padres castradores individuo.
“lo que haces siempre te sale mal”, se arma
una coraza de ser el más grandioso- A estos elementos se agregan también la
autoestima falsamente grandiosa (defensa, función reflexiva y fortalezas/debilidades del
autoestima disminuida). Que el otro me yo para profundizar en el estudio de las
reconozca me valide. Idealización y estructuras de personalidad.
devaluación.

 Depresivo: Estilo de personalidad depresivo


no es que viva con depresión. Origen en la ¿QUÉ ELEMENTOS REVISAMOS EN LA
etapa oral, donde el temor es perder al objeto, ORGANIZACIÓN DE PERSONALIDAD?
vacío, temas de dependencia e independencia.
Identidad
Dependabilidad: funcionamiento que hago
que el otro me necesite, “el amigo que brinda Relaciones Objetales
todo lo que necesitas, pero en el fondo la
persona piensa que se le necesita”. Dificultad Mecanismos de Defensa
de demostrar la rabia, espera recibir lo mismo
que está dando, piensa que nadie puede dar lo Súper Yo
mismo que usted da.
Examen de Realidad

 Esquizoide: Cuidadores intrusivos “porque no Al analizar estos elementos, se podrá determinar el tipo
quieres estar conmigo si soy tu mamá”, de organización de personalidad, en la que se expresará
internamente crea el querer desprenderse de la dinámica de personalidad particular del individuo.
los demás. Querer estar sola, ve desde la
cognición en vez de la emoción. Defensas, A estos elementos se agregan también la función
racionalización, intelecto, modo de intelecto reflexiva y fortalezas/debilidades del yo para
no se vinculan profundamente. profundizar en el estudio de las estructuras de
personalidad.

IDENTIDAD DEL YO

Incluye dos puntos esenciales: Un concepto integrado


(aspectos positivos y negativos) de sí mismo a través del
tiempo y en distintas situaciones y el concepto
integrado de las personas importantes o significativas en
la vida del sujeto.

La identidad del yo está presente sólo en las estructuras


neuróticas, por lo tanto es un criterio diferenciador con
las estructuras limítrofes y psicóticas. La evaluación
clínica de este criterio no se debe realizar en personas
que presenten cuadros psicóticos y/u orgánicos.

El entrevistador puede formarse una imagen


relativamente clara de la persona a partir del relato del
paciente.

Las personas con estructuras limítrofes relatan aspectos


¿QUÉ ELEMENTOS REVISAMOS EN LA contradictorios de sí mismos pero sin darse cuenta de la
ORGANIZACIÓN DE PERSONALIDAD? contradicción de su relato, el entrevistador puede tener
la sensación de que el paciente está hablando de
 Identidad distintas personas por lo que no puede percibir en forma
 Relaciones Objetales clara la descripción del paciente y tener la sensación de
 Mecanismos de Defensa caos.
 Súper Yo
 Examen de Realidad Las personas con estructuras psicóticas no pueden
responder esta pregunta porque es poco estructurada y
requiere mantener empatía con el entrevistador. Las
personas con problemas orgánicos (delirio, demencia,

9
alteraciones del sensorio) tampoco logran estructurar a otro, quien lo recibe y luego es devuelto hacia quien
una respuesta pues implica concentración, introspección proyecta inicialmente estos aspectos.
y relaciones abstractas
Escisión: proceso inconsciente que separa activamente
los sentimientos contradictorios, las representaciones
del self o del objeto; dejando así, “polarizado” o
JUICIO DE REALIDAD separando los aspectos o emociones en negativos y
positivos. Suele estar presente en funcionamientos más
Este criterio de clasificación y valuación clínica implica la
bajos o que presentan dificultades para la integración.
capacidad
Negación: se caracteriza por negar de forma directa
de:
aquellos datos sensoriales o eventos traumáticos,
Diferenciar el yo del no-yo. siendo una defensa contra lo externo (cuando la
Diferenciar el origen de los estímulos ya sea realidad es abrumadora). Suele emplearse por
intrapsíquico o extrapsíquico. trastornos severos de la personalidad y estructuras
Mantener criterios de realidad socialmente psicóticas, pero también puede presentarse en personas
aceptados. El juicio de “sanas” frente a eventos catastróficos.
realidad está mantenido en las estructuras
Intelectualización: sería un exceso de la aplicación de la
neuróticas y limítrofes, no
lógica y del pensamiento abstracto, como herramienta
así en las psicóticas, por lo que es un criterio
para evadir la experiencia emocional, separando por
diferenciador entre estructuras psicóticas y
ejemplo, la experiencia afectiva de una situación
limítrofes.
dolorosa, por lo que a cambio se entrega, una respuesta
cognitiva para enfrentar el evento.
MECANISMOS DE DEFENSA Racionalización: es una forma de negación, la cuál busca
En la práctica clínica se aprecia que los evitar el conflicto o la frustración, a través de la
mecanismos de defensa se utilizan en argumentación lógica, que justifica el no realizar la
constelaciones o conjuntos. La constelación acción frustrante.
neurótica o mecanismos avanzados se centran
en la represión, además de ir acompañado de Sublimación: mecanismo de defensa considerado como
proyección, intelectualización, racionalización, el más positivo, debido a que el impulso o deseo, logra
negación y formación reactiva. ser satisfechos bajo comportamientos y normas
socialmente aceptable.
La segunda constelación la constituyen los
mecanismos más primitivos los que se centran Proyección: el “Yo” intenta protegerse de una amenaza,
en la escisión, y junto con esta aparecen la por lo que atribuye rasgos o aspectos de este al otro,
identificación proyectiva, idealización siendo estos generalmente negativos o intolerables para
primitiva, omnipotencia, control omnipotente, si mismo. Suelen desplegarlos funcionamientos más
devaluación y negación primitiva. bajos o primitivos.

TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA


ESTRUCTURA NEUROTICA
Represión: Principal mecanismo de defensa para Freud,
La estructura neurótica se considera el nivel más alto de
el cuál opera inconscientemente, expulsando de la
organización estructural en la teoría de Kernberg, lo que
consciencia los deseos, sentimientos o fantasías que son
significa que se encuentra más cerca del funcionamiento
inaceptables para el yo. Se plantea que, si bien este
normal de la personalidad.
mecanismo es utilizado por todas las organizaciones
neuróticas, es el que caracteriza a la personalidad Los pacientes con este tipo de organización tienen un
histérica de funcionamiento alto. concepto integrado de sí mismos y de los demás y son
capaces de establecer relaciones interpersonales
Desplazamiento: proceso inconsciente, en donde el
estables y significativas.
sentimiento adherido a una fuente o estimulo, es
redirigido hacia otro (por ejemplo, transferir 1.Identidad: Se mantiene a lo largo del tiempo y es por
sentimientos del pasado hacia una situación o persona ello que las personas tienen la sensación de ser la misma
del presente). persona a lo largo del tiempo, logrando integrar los
cambios que va experienciando.
Formación reactiva: se caracteriza por alejar un deseo o
un impulso inaceptable, adoptando un rasgo o acción En lo que respecta a la visión de sí mismo y los otros,
diametralmente opuesto. Suele ser habitual de ésta es integrada, pero las relaciones objétales están
reconocer en el trastorno de personalidad obsesivo- marcadas por la ambivalencia frente a objetos
compulsivo. integrados y conflictos triangulares
Identificación proyectiva: proceso inconsciente, en
donde los aspectos inaceptables de uno, son atribuidos

10
2.Relaciones objétales: Las relaciones con los demás 1. Identidad: Se observa menos integrado que en
son integradas y ambivalentes. Esto quiere decir, que la estructura neurótica, motivo por el cual se
pueden experimentar emociones positivas y negativas vuelve aun más punitivo (sádico y prohibitivo
hacia la misma persona sin que su percepción se v/s primitivo con exigencias mágicas y sobre
desintegre. El sujeto es capaz de mantener relaciones idealizadas
afectivas estables, con compromiso y empatía. No
obstante, las relaciones objétales pueden estar 2. Relaciones objetales: Hay proyecciones
marcadas por conflictos triangulares o ambivalencias parciales de núcleos superyoicos que se
leves. traducen en una
disminución de la capacidad de sentir culpa y
3.Super yo y defensas: Es un súper yo bien integrado, en tendencias paranoides
pero castigador, punitivo, por lo que la persona tiende a
criticarse de manera muy severa y a sentir culpa la 3. Super yo y defensas: Primordialmente
mayor continúa la represión y sus derivados, pero son
menores que en la estructura anterior. Y las
parte del tiempo, además de tener preocupaciones
formaciones reactivas se vuelven excesivas.
excesivas por cosas pequeñas.
Aparecen además tendencias disociativas y
Tienen buena tolerancia a la frustración, control de mecanismos de proyección y negación.
impulsos y juicio realista.
4. Funciones del yo: En cuanto a las funciones
4.Función reflexiva: La función reflexiva se observa del yo, aparecen expresiones de impulsos
intacta y hay un elevado monto de conflictos sexuales y agresivos inaceptables y una
intrapsíquicos. Les permite, además, reconocer que su impulsividad estructurada a áreas más
representación de la persona o evento no es específicas. La ideación de tipo paranoide
necesariamente la real persona o evento. Por este aparece frecuentemente, pero es menor que
motivo, les es posible comprender que su en la organización limítrofe baja; lo mismo
comportamiento está motivado por creencias y estados ocurre con la labilidad yoica.
emocionales.

Limítrofe baja
ESTRUCTURA NEURÓTICA: SÍNTOMAS CLÍNICOS 1. Identidad: la identidad es de carácter difusa.
FRECUENTES Y TRATAMIENTO Esto se traduce incluso en que pueden verse
diferentes de un día para otro y no poseen la
Los síntomas neuróticos suelen ser focales y pueden
capacidad de integrar los aspectos positivos y
incluir:
negativos de los otros, por lo
Trastornos de ansiedad (fobias, obsesiones).
que son percibidos como todo bueno o todo malo.
Trastornos depresivos leves. Se observan, además, marcadas dificultades en el
control de impulsos y son más sugestionables. Todo
Conflictos sexuales reprimidos. lo anterior puesto que hay falta de límites

El conflicto central gira en torno a pulsiones sexuales y 2. Relaciones objétales:


agresivas que generan culpa y ansiedad.
3. Super yo y defensas: Existe una integración
Tratamiento: Estos pacientes son buenos candidatos mínima del súper yo, por lo que la capacidad
para la psicoterapia psicoanalítica, centrada en el de sentir culpa y preocuparse, es altamente
análisis de sus defensas y conflictos intrapsíquicos. fluctuante.

Estructura limítrofe En ocasiones pueden ser capaces de hacer daño a una


persona sin sentir culpa y, en otros momentos, sentirse
La organización límite (borderline) representa un nivel excesivamente culpables e inclusive ideación suicida por
intermedio entre la estructura neurótica y psicótica. lo que han hecho

El individuo presenta una difusión de la identidad, con Similar a lo que ocurre en la estructura limítrofe alta,
una falta de coherencia interna en la percepción de sí aparecen aspectos sádicos y prohibitivos v/s primitivo
mismo y de los demás. con exigencias mágicas y sobre idealizadas.

La prueba de realidad está preservada en la mayoría de


los contextos
4. Funciones del yo: Presentan altos montos de
pero puede deteriorarse bajo estrés (Limítrofe bajo).
impulsividad, dificultades para sostener un
Limítrofe alta

11
trabajo en el tiempo y, ocasionalmente, en el  Altos montos de agresión hacia
examen de realidad. afuera, mientras que hacia adentro
hay angustia intensa, libre y flotante
(se puede sentir a través de la
 contratransferencia).
En momentos de estrés puede aparecer
la ideación paranoide o la pérdida de
conexión de ideas. ESTRUCTURA LIMÍTROFE: SÍNTOMAS CLÍNICOS
Considerando lo anterior, las relaciones FRECUENTES Y TRATAMIENTO
interpersonales son caóticos,
tormentosas, con fachada de buena hasta  Labilidad emocional extrema.
que aparece la frustración.  Conductas impulsivas (autolesiones, abuso de
Las separaciones tienden a vivirse como sustancias, promiscuidad).
pérdidas, puesto que hay fallas en la  Relaciones interpersonales inestables.
constancia objetal.  Miedos intensos al abandono y conductas
Para manejar las separaciones, aparecen desesperadas para evitarlo.
las adicciones (control mágico
omnipotente). Tratamiento: La terapia debe enfocarse en modular las
defensas primitivas y trabajar en el desarrollo de un self
5. Defensas primitivas: escisión, identificación más estable. La terapia basada en mentalización (MBT) y
proyectiva, devaluación e idealización. la terapia dialéctico conductual (DBT) son opciones de
tratamiento efectivas.
Según Riquelme (2006), la utilización de estos
mecanismos genera reacciones contradictorias,
completamente separadas y desprovistas de
ORGANIZACIÓN PSICÓTICA
ansiedad.
La organización psicótica representa el nivel más bajo de
Presentan dificultades con la estructura del self y
funcionamiento estructural. Esta desconectado y
en los conflictos.
conectado en la realidad, le cuesta distinguir que es real
6. Déficit o debilidades del yo: problemas del y que es lo que no.
control de impulsos, consumo de drogas,
Hay una pérdida de la prueba de realidad y
forma de vincularse, como maneja efectos,
una incapacidad para distinguir el mundo
diario vivir. “Manda a la punta del cerro al
interno de la realidad externa.
jefe”. Si se ve enfrentada a mucho estrés se ve
La identidad está profundamente
afectado el juicio de realidad.
fragmentada, lo que genera una pérdida de la
coherencia interna.
7. Examen de realidad:
El paciente puede experimentar
Se observan alteraciones, micropsicosis y
despersonalización o sentir que se está
podrían aparecer cuadros psicóticos breves.
desintegrando.
En la percepción, aparece dominio de las
fantasías. En general, pueden estar tan IDENTIDAD Y RELACIONES INTERPERSONALES
presentes que la vida puede funcionar en
torno a la fantasía.  Es necesario señalar que, no porque exista la
El pensamiento tiende ser mágico. estructura psicótica, estos sujetos hacen o
En cuanto al lenguaje, éste puede ser confuso, desarrollan patologías psicóticas. Sin embargo,
contradictorio, falto de aumenta la probabilidad, dada la fragilidad del
jerarquía y orden. aparato psíquico.
 En cuanto a la identidad, es factible la
Como, por ejemplo, en terapia mencionar un presencia de una fragmentación prolongada
conflicto como muy relevante, cuando pudo (largos periodos de tiempo), un sí mismo
haber pasado hace años atrás. “contarlo como precario (identidad imitativa delirante) o
si hubiese pasado ahora”. fragmentación y difusión de los límites de la
identidad ampliamente alterados).
ASPECTOS DESCRIPTIVOS
DE LA ORGANIZACIÓN  La identidad está profundamente
LIMÍTROFE fragmentada, lo que genera una pérdida de la
 Marcada tendencia a la actuación. coherencia interna. El paciente puede
 Adicciones experimentar despersonalización o sentir que
 Trastornos deliroides, se está desintegrando.
micropsicóticos en situaciones
límite.  En lo que respecta a las relaciones
 Perversiones. interpersonales, lo característico de esta
 Regresiones transitorias. estructura es el desapego paranoide, marcado

12
por mucho temor y un repliegue en lo
personal.

 Lo anterior explica que pueden existir serios


daños en las relaciones interpersonales,
sociales y culturales. No hay vínculo ni con las
personas ni con las cosas.

MECANISMOS DE DEFENSA Y EXAMEN DE REALIDAD

 Los mecanismos de defensa son la


fragmentación y la escisión múltiple.
 La prueba de realidad está comprometida, con
presencia de alucinaciones, ideas delirantes y
pensamientos desorganizados.
 Distorsión perceptual porque hay negación de
la realidad y se pone otra cosa en su
reemplazo. Por ejemplo, una alucinación.
 Si la percepción está alterada, aparece una
alteración de pensamiento y a nivel de
lenguaje, puesto que hay alteraciones
formales del pensamiento.

SÍNTOMAS CLÍNICOS FRECUENTES Y TRATAMIENTO

Los síntomas psicóticos pueden incluir:


Fase inicial de la entrevista estructural
 Alucinaciones.
 Ideas delirantes. Evaluación de la problemática o dificultades y síntomas:
 Desintegración del pensamiento. Consigna: “Estoy interesado/a en oír qué es lo que lo
Tratamiento: Es fundamental reforzar la estabilidad del trajo aquí, cuál es la naturaleza de sus problemas, qué
yo y trabajar en el anclaje a la realidad. Se sugiere una espera del tratamiento y en qué punto se encuentra
combinación de terapia de apoyo y medicación usted ahora respecto a esto”.
antipsicótica.
Permite:
 Explorar síntomas y principales
Tema 3: razones para consultar, como otras
dificultades.
ENTREVISTA ESTRUCTURAL
 Evaluar consciencia de enfermedad y
 Tiene como propósito evaluar la estructura de
necesidad de tratamiento.
personalidad, a través de un análisis
diferencial entre lo neurótico, límite y
 Conocer la naturaleza realista o no
psicótico.
realista de sus expectativas.
 Tiene implicancias en el pronóstico y
tratamiento terapéutico.
 Reacciones a recomendaciones del
 Permite evaluar la motivación del paciente, la
tratamiento ya sugeridas.
capacidad de introspección, y la colaboración
para el tratamiento psicoterapéutico.
 La capacidad recordar y responder a
esta pregunta de forma coherente e
integrada da cuenta de un buen
sensorio, buena memoria y
probablemente inteligencia normal
o quizás alta.

Primera señal de prueba de realidad: Pacientes sin


psicopatología psicótica u orgánica pueden hablar
libremente sobre síntomas neuróticos y dificultades en
los aspectos psicológicos de su vida social, que
señalarían rasgos patológicos del carácter.

13
Representa, por lo tanto, un primer ciclo automático a lo
largo del perímetro completo de los síntomas de
anclaje.

Frente a respuestas extremadamente concretas, vagas,


confusas o evasivas el entrevistador debe utilizar la:
clarificación, confrontación e interpretación para
profundizar en la dificultad.

Clarificar preguntar directamente, colocar ejemplos

Confrontación, me señalas que te sientes bien que no


hay problemáticas, sin embargo, te dieron un
ultimátum, como te explicas esto…

Esto permite al entrevistador diferenciar la confusión


que se origina en la intensa ansiedad y en la
malinterpretación psicótica de la situación total,
negativismo y alteración del sensorio, o graves déficit de
memoria o inteligencia.

2. Evaluación de los rasgos patológicos del carácter:

Consigna: "Me ha dicho usted sobre sus dificultades, y


ahora, me gustaría saber más de usted como persona.
¿Podría describirse usted mismo, su personalidad, lo que
piensa que es importante que yo sepa, de modo que
pueda yo tener un sentimiento real hacia usted como
persona? “

 Permite evaluar no sólo el tipo de patología


del carácter o de la personalidad sino también
su gravedad.
 La presencia o ausencia de organización límite
de la personalidad, con su síntoma de anclaje
clave de difusión de identidad.
 Esta pregunta representa un nuevo reto, un
nivel más profundo de interrogatorio que,
bajo circunstancias óptimas, puede llevar a un
paciente a una disposición autorreflexiva
(describir sentimientos sobre él mismo, sobre
las áreas importantes de su vida y de sus
relaciones con otros).

La capacidad del paciente para explorar su personalidad


de manera profunda puede indicar una prueba de
realidad mantenida.

El entrevistador puede descartar la enfermedad


psicótica y los síndromes cerebrales orgánicos agudos y
crónicos previamente descartados.

Dejar de responder a esta pregunta más directa sería


una primera indicación de grave patología del carácter,
por lo que el entrevistador investigará entonces la
difusión de identidad (para el diagnóstico diferencial de
la organización límite) e incluso reevaluaría la prueba de
realidad.

14
tendencias pueden ser acentuadas o atenuadas según el
ambiente.

• Los programas integrados cognitivo-afectivo-


motivacionales deciden la conducta del individuo y lo
distinguen como tal. Las experiencias de las personas,
sus relaciones con el contexto y otras

personas, fijan en ellas creencias, que algunos individuos


pueden modificar.

• Cada individuo tendría un perfil único de personalidad,


que consiste en los diversos grados de probabilidad de
que responda de cierto modo a cierto grado de una
situación particular.

Personalidad desde el modelo cognitivo

 Modelo cognitivo de Beck, la mente funciona a


través de esquemas cognitivos.
 Para evaluar la personalidad nos basamos en
los esquemas cognitivos del yo y de los otros.
 Primera triada cognitiva: creencias de uno
mismo, de los otros y del futuro
 Triada cognitiva de la depresión, creencias del
futuro y de los otros estos pacientes tienen
creencias similares.
 Se van desarrollando a medida que crecemos
dependiendo del entorno, vemos la realidad
desde una manera distinta.
 Información en el contexto o se asimila o se
acomoda.
 Asimilación
 Acomodación: recibimos nueva info, input,
pero no coincide con los esquemas, así que se
deben reajustar.
 Aquellas personas con trastornos de
personalidad tienen esquemas más rígidos
 Por lo cual, su forma de mirar la realidad es
restringida.
 Evalúa creencias, esquemas y supuestos.

 Trastornos de la personalidad fin de la


adolescencia y principios de la adultez.
 Esquemas les permiten sobrevivir.

La teoría de Beck se apoya en la psicología evolutiva,


reconociendo la existencia de temperamentos y pautas
conductuales relativamente estables desde el
nacimiento (Kagan,1989). Estas características innatas o

15
• Patrones vitales de funcionamiento psicosocial.

• Temas

centrales relacionados con cogniciones y conductas


desadaptativas.

Principios:

 No todos los pacientes tienen acceso a sus


sentimientos, pensamientos e imágenes.
 A veces los problemas no son identificables.
 Paciente no motivado frente a la tarea y posee
POST CERTAMEN 2 problemas para aprender estrategias de
autocontrol.
 No es fácil desarrollar una relación de
colaboración.
Los esquemas en los TP  Existen dificultades en la relación terapéutica.
 No todos los patrones cognitivos y
• El modo como las personas procesan los datos sobre sí
conductuales se pueden modificar con el
mismas y sobre los demás está influido por las creencias
análisis empírico, discurso lógico y la
y los otros componentes de su organización cognitiva
experimentación.
(Beck et al, 2005). Cuando existe algún tipo de trastorno,
la utilización ordenada de esos datos se vuelve
sistemáticamente distorsionada de un modo
disfuncional.

• En los trastornos de personalidad los esquemas son


hipervalentes, porque se activan inhibiendo a los demás
esquemas. El nivel de activación oscila entre los
extremos de latente e hipervalente. desde las primeras
etapas hasta las finales.

• En los trastornos de la personalidad, los esquemas se


asemejan a los activados por patologías como la
depresión o ansiedad, pero se diferencian porque
forman parte del procesamiento de la información
cotidiano.

ESQUEMAS DISFUNCIONALES TEMPRANOS (EDT)

“Temas muy estables y duraderos que se desarrollan y


elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos”

• EDT son patrones emocionales y cognitivos


autodestructivos.

• Conductas desadaptativas se desarrollan como


respuesta a un EDT.
Terapia de esquemas – J. Young
Temas o patrones dominantes:
• Desarrolla su terapia a inicios de los años ’90.
 Sobre uno mismo y las relaciones de uno con
• Intento por superar deficiencias de terapia de Beck en los demás
pacientes con TP.  Se desarrollan durante la infancia o la
adolescencia
• Mayor énfasis en orígenes evolutivos:  Elaborado durante toda la vida
 Son disfuncionales en un grado significativo
• Problemas psicológicos.

16
Características de los EDT

• Son verdades a priori acerca de uno mismo y del


ambiente, estructuras centrales del auto-concepto. AU
bastate pobre, como soy desvalido…

• Se auto-perpetúan y son resistentes al cambio; es


decir, no se modifican y se mantienen a lo largo del
tiempo.

• Son disfuncionales o desadaptativos: con


consecuencias auto-destructivas y/o daño significativo
para los demás.

• Son activados por cambios ambientales relevantes al


esquema o por estados de ánimo o estados biológicos.
No siempre están en nuestra conciencia. Cuando se
activan se acompañan de altos niveles de afecto o
emociones.

• Son el resultado de la interacción del temperamento


con las experiencias nocivas o interacciones dolorosas y
disfuncionales con los miembros de la familia o
cuidadores en la infancia.

Los ETI se originan en necesidades emocionales


insatisfechas en la infancia:
Evitación: no conectarme con el dolor emocional que
• Pertenencia: seguridad, estabilidad, afecto-cariño, genera. Evita el sufrimiento.
aceptación.
Rendición: o sumisión, yo bajo para que la otra persona
• Autonomía, competencia y sentido de identidad. me contenga. Funcionar a partir del ambiente, buenos
lectores del ambiente, pero a veces erróneo.
• Libertad para expresar emociones y deseos válidos
Sobrecompensación: poder reparar porque la persona
• Espontaneidad y juego. siente que falla todo el tiempo.
• Límites realistas y autocontrol. LOS MODOS

Los Modos hacen referencia a partes del sí mismo que


contienen EDT y sus respectivos estilos de
afrontamiento, los cuales no han sido integrados en una
personalidad consistente (Young, Klosko & Wheishar,
2003).

• Consisten en pensamientos, emociones y conductas


relacionadas que forman parte de un patrón recurrente
en la vida del sujeto.

• Son temporales y se activan ante determinados


estresantes

17
• Los modos se relacionan con un grado de disociación, Estrategias Diagnósticas
siendo sus ejemplos más extremos el trastorno de
personalidad múltiple y el trastorno de personalidad Dentro del tratamiento de los trastornos de
límite. personalidad, la primera etapa es

• Las personas saludables, aunque exhiben diferentes la de evaluación, cuyos objetivos según Young (1996)
modos, estos no son muy diferentes entre sí, son:
generalmente son la combinación de varios, y en ellas el
1. Identificar los esquemas centrales de la vida del
sentido de una única identidad permanece intacto.
paciente, hacerlos relevantes en la conciencia, y
delimitar su importancia en el funcionamiento
psicológico.

2. Unir los esquemas con los problemas actuales y de la


historia de vida o experiencial.

3. Hacer entrar al paciente en contacto con las


emociones circundantes a estos esquemas.

4. Identificar los estilos de afrontamiento disfuncionales


que refuerzan los esquemas.

¿Cómo evaluar los esquemas?

• Cuando se evalúan trastornos de la personalidad


desde los modelos cognitivos, la exploración se debe
centrar en la visión de sí mismo, visión de los otros, las
creencias disfuncionales, las estrategias principales y los
El temperamento afectos y los estilos específicos de procesar la
información.
• Los modos de niño están influenciados por variables
temperamentales. • La evaluación es un proceso de concientización, que
implica una construcción conjunta donde terapeuta y
• Cada niño desde su nacimiento tiene un paciente identifican cuales son los temas que definen la
temperamento distinto, una forma innata de reaccionar experiencia, los significados.
emotivamente, de origen biológico y muy estable a
través de toda la vida o muy difícil de modificar. • Para lograr esto se utilizan (entre otros):

• Este temperamento interacciona con los • Cuestionarios o autoinformes: Cuestionario de


acontecimientos de la vida. Esquemas de Young; MMPI; PAI; MCMI-III (Millón)
Historia Multimodal de vida (Lazarus, 2000); Personality
• El temperamento es muy resistente al cambio. Sin Belief Questionnaire (Beck & Beck, 1991).
embargo, el paciente puede aprender a moderar sus
respuestas emotivas y a modificar o hasta suprimir • Entrevistas clínicas estructuradas (SCID-II; IPDE)
algunas conductas disfuncionales favorecidas por su
• Ejercicios de evocación
temperamento.
• Las preguntas y los reportes
• Asimismo, el temperamento de cada persona puede
definirse de acuerdo con siete parámetros en puntos • La conducta en la terapia: relación con el terapeuta
intermedios entre los dos extremos de cada uno.
• Relato de su historia, diario de esquemas

• Otros recursos (ej. análisis de sueños, otros


informantes)

INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD


(PAI)

18
ALGUNAS CONSIDERACIONES (1)
CONSIDERACIONES GENERALES (1)
• Publicado en EEUU en 1991.
 El PAI es un cuestionario que evalúa
• Cuarto instrumento de personalidad más empleado
contenidos de la personalidad y de la
por los alumnos en práctica.
psicopatología de la persona adulta a partir de
• Cuarta prueba más valorada como test objetivo de los 18 años. Orienta sobre aspectos centrales
personalidad en los cursos de formación de la del tratamiento psicológico y psiquiátrico.
Asociación Americana de Psicología.  Valora síntomas relacionados con los
trastornos de personalidad límite, antisocial y
• Herramienta más frecuentemente empleada en los paranoide. Considera las relaciones
casos legales que implican daño emocional. interpersonales que establece la persona, así
como su percepción del entorno.
• Uno de los instrumentos más ampliamente aceptado  Los trastornos psicológicos que contempla
para una variedad de aplicaciones: clínica, laboral y son: trastornos de ansiedad, trastornos del
forense. estado de ánimo, trastornos somatomorfos,
• Objetivo: aportar información relevante sobre trastornos psicóticos y trastornos relacionados
variables de personalidad, la psicopatología, el con el abuso de drogas y alcohol.
diagnóstico clínico y el diseño del tratamiento.

criterios: INTERPRETACIÓN
a)Importancia histórica en la nosología de trastornos  Como instrumento clínico, el PAI ha sido
mentales. diseñado para proporcionar información
b)Relevancia en la práctica diagnóstica contemporánea. relevante para el diagnóstico clínico, la
Estos criterios fueron evaluados mediante una revisión planificación del tratamiento y la detección de
de la literatura científica así como con encuestas de psicopatología.
profesionales. A la hora de generar los ítems para cada  Aunque el PAI proporciona información
uno de los síndromes, se examinó la literatura dedicada relevante a estos propósitos, no está diseñado
a dicho síndrome clínico específico, para identificar para proveer una evaluación comprehensiva
aquellos componentes centrales a la definición del de la personalidad normal.
trastorno. Se escribieron ítems que proporcionaran una  Las decisiones diagnósticas y de screening
evaluación de cada componente del síndrome en nunca deberían ser tomadas atendiendo
cuestión. exclusivamente a los resultados en el PAI.

NORMAS DE INTERPRETACIÓN

• Como escala de medida común se ha optado por la


puntuación típica T que tiene una media de 50 y una
desviación típica de 10. Puntuaciones T inferiores a 50
indican que la persona ha obtenido una puntuación en
esa escala inferior a la media de los adultos empleados
como muestra de referencia; por el contrario,
puntuaciones T superiores a 50 indican que su
puntuación ha sido superior a la media y, por lo tanto,
destacan en cierto grado en el constructo evaluado.

19
• Una puntuación T de 60 es equivalente a un percentil Impresión negativa (IMN)
84, indicando que el 84% de la muestra de referencia
tiene niveles menores de sintomatología y problemas en •La escala de Impresión negativa está compuesta por
el área evaluada o, lo que es lo mismo, que esa persona ítems que, o bien presentan una visión de uno mismo
se encuentra en el 16% de la muestra con mayores exageradamente desfavorable, o bien mencionan
puntuaciones en la escala. síntomas extremadamente raros y poco probables.

• Una puntuación T de 70 representa un grado de Impresión positiva (IMP)


problemas y síntomas que es bastante poco frecuente
•El contenido de los ítems de la escala refleja una
en la población en general y probablemente indicativo
presentación muy favorable de uno mismo o la negación
de un problema clínicamente significativo.
de defectos relativamente poco importantes.

Recomendación del autor: toma secuencial de


decisiones:

1. Valoración sobre si el cuestionario ha sido respondido


al azar o con algún sesgo de respuesta marcado. Validez
del perfil.

2. Tener en cuenta el grupo normativo de referencia


adecuado para el perfil.

3. Posteriormente, se examina cada escala individual y


las subescalas interpretando su significado.

4. Por último, se analiza la relación y el impacto de las


combinaciones concretas de todas las subescalas.

ESCALAS DE VALIDEZ

Inconsistencia (INC)

•Refleja la consistencia con la que la persona contesta


ítems con contenidos similares de forma parecida.

Infrecuencia (INF)

•Es útil para la identificación de personas que contestan


el cuestionario de forma atípica debido a descuido,
confusión, dificultades de lecturas u otras razones de
respuesta aleatoria.

20
TEST DE RORSCHACH

 En la psicología clínica es una herramienta


para el diagnóstico de la estructura de la
personalidad y para el diagnóstico
psicopatológico.
 El test de Rorschach es una prueba de carácter
perceptivo, en donde se despliega la
percepción del sujeto como principal
herramienta para la creación de información.
 La percepción y proyección pueden trabajan
juntas para dar forma y respuesta a la
consigna, pudiendo enfrentar el estímulo
ambiguo que es la mancha.
 Se espera que el paciente sea capaz de tomar
este estímulo y darle una forma, basado en
sus experiencias y capacidades cognitivas-
afectivas.
 La relación entre la percepción y la proyección,
se percibe de acuerdo al estilo de
personalidad. No todos percibimos igual.
 La personalidad se proyecta y se refleja en el
momento en que organiza o estructura una
percepción.
 No entenderemos la proyección como
defensa.
 Podemos suponer entonces que toda
percepción actual sufre la influencia de la
percepción pasada; bajo el influjo de la
distorsión aperceptiva.

En Chile en se utilizan
fundamentalmente tres sistemas de
interpretación del test de Rorschach:

1. Interpretación Psicodinámica

21
2. Sistema comprehensivo Exner L1
3. Kopfler

APLICACIÓN

Necesitan: Láminas, hoja de localización, hojas en


blanco, lápiz y lápices de colores.

Establecer un rapport adecuado y luego entregar


instrucciones generales:

“Ahora le voy a pasar el test de las manchas de tinta, el


cual me va a ayudar a entender lo que le está pasando” Nos muestra cómo la persona se maneja
(o al profesional que lo derivó, o según el objetivo, cuando tiene que enfrentarse a situaciones
podría ayudar sólo a conocerlo mejor). nuevas.
Ahora bien, se observa aún más marcado en
Se pasan 2 veces las láminas: Administración y aquellas personas que necesitan reglas y
lineamientos más claros para enfrentarse a
Encuesta:
nuevos escenarios.
1. Administración: Se caracteriza por la pasividad
y neutralidad del examinador, quien deja la
tarea al sujeto examinado.
2. Encuesta: Se caracteriza por la búsqueda
activa, pero no directiva de parte del
examinador, de la información que requiere
para codificar las respuestas del sujeto.

Se registran textual las respuestas (lo verbal y


no verbal). L2
Registrar la posición de la lámina en que da la
respuesta.
Es importante respetar el ritmo, pero en caso
necesario se le puede pedir que vaya un poco
más despacio para recoger sus respuestas.
Si hace preguntas cuando la prueba ya ha
comenzado, las respuestas deben ser breves y
no directivas. Por ejemplo: ¿Qué Le parece si
le respondo al final de la evaluación?
Si a pesar de la preparación el sujeto
responde: “Es una mancha de tinta”, el
examinador debe asentir y repetir la consigna
básica.
Si a la primera lámina da más de 5 respuestas,
se le solicita la lámina y así sucesivamente se
le pide que la entregue, hasta que
espontáneamente de 5 o menos respuestas.
Se esperan 2 a 3 respuestas. Apunta al manejo que puede tener el
evaluado ante los sentimientos de hostilidad y
vulnerabilidad.
LÁMINAS Se dan con mayor frecuencia respuestas con
contenidos sexuales, por lo que pueden
aparecer preocupaciones del sujeto sobre su
sexualidad.

L3

22
Lámina representa un relativo descanso para
el evaluado versus las cuatro anteriores, pues
plantea una imagen más claramente definida.
Su la persona presenta dificultades para
Esta lámina apunta a la percepción de dos
evocar una respuesta, pudiera deberse más
personas en interacción.
bien a las preocupaciones que pudiera haber
Mientras más dificultades presente el
despertado la lámina anterior más que nada.
evaluado para dar respuesta a esta lámina,
más dificultades presenta para lidiar con sus
propias actitudes negativas hacia los vínculos
interpersonales.

L6

L4

La característica predominante de esta lámina


es la “textura” que otorga el sombreado, lo
cual puede identificar preocupaciones del
sujeto con respecto a “tocar” o “ser tocado”
La forma en que el evaluado responda a esta
física o psicológicamente.
lámina, nos entregará luces acerca de sus
actitudes frente a las figuras de autoridad
Sus principales características están asociadas
a masculinidad, pues remite a evocar figuras
grandes, poderosas, masivas, etc. que
usualmente son asociadas a la masculinidad L7
más que a la femineidad.

L5

23
Las características de esta lámina están
asociadas principalmente a la femineidad y
usualmente no es percibida como
amenazante.
Es común que se perciban figuras humanas o la más difícil de abordar, por lo vaga y difusa
partes de ellas (mujeres o niños) y las de su figura, por lo que las formas no son bien
dificultades para responder pudieran estar definidas.
relacionadas con problemas en relación a la Las dificultades para dar respuestas en ésta
figura de la mujer. generalmente reflejan la dificultad o falta de
deseos del sujeto de enfrentarse a la
complejidad o a las situaciones
inestructuradas.
L8

L10

Más compleja que las 7 láminas anteriores,


pues tiene varias áreas granes que pueden
percibirse independientemente.
Las dificultades para dar respuestas pueden
tener que ver con que sujetos que tengan
problemas para integrar los diferentes
aspectos de situaciones complejas, o que el desafío poder organizar con efectividad una
cómodos lidiando con situaciones donde gran variedad de alternativas que se le
aparezcan emociones presentan al sujeto conjuntamente.
Van a presentar problemas para responder a
.L9 ella los sujetos que se sientan desbordados
cuando tiene que lidiar “con muchas cosas al
mismo tiempo.

INTERROGATORIO

Cada una de las respuestas del sujeto debe ser


interrogada por tres preguntas estándar, que se indican
con la mano al sujeto evaluado:

24
1. ¿Qué fue lo que vio? (para determinar
localización)
2. ¿En qué parte de la lámina lo vio?
3. ¿Qué característica de la mancha lo hizo
pensar en eso (para esclarecer cuál (cuáles) es
(son) el (los) determinante (s) de la respuesta.

Lo importante de esto es que a nosotros como


evaluadores nos quede claro qué es lo que vio y esto
debemos decírselo al sujeto.

Además, debemos decirle que usaremos la hoja de


localización.

Es importante considerar que si surgen respuestas


nuevas, éstas no se consideran.

CORRECCIÓN BDI-II

El puntaje de corte del BDI- II original es 19


puntos para discriminar presencia de
sintomatología depresiva clínicamente
CODIFICACIÓN significativa, los puntos de corte fijados para el
BDI-II son: 0-13=mínimo; 14-19=leve; 20-
Codificar es convertir las verbalizaciones (su contenido,
28=moderado y 29-63=severo (Beck et al.,
características y definición) en códigos que sea
1996).
fácilmente manipulables, determinar su frecuencia de
aparición, etc.

Es una interpretación que busca ser lo más eficiente Inventario de Depresión de Beck- Segunda
posible, fiable y objetiva. versión, BDI-II. Validado en Chile: Este
instrumento fue validado por Cova, et al.,
Etapas:
(2007) en población adolescente de la comuna
1. Localización y Calidad Evolutiva (DQ del Inglés de Concepción. El puntaje de corte obtenido
Developmental Quality). Determinantes. en esta investigación fue 20 puntos. En cuanto
2. Calidad Formal (FQ del Inglés Formal Quality). a la corrección, cada ítem se valora de 0 a 3
3. Contenidos y Populares Actividad puntos en función de la alternativa escogida,
Organizativa Códigos Especiales. tras sumar directamente la puntuación de
cada ítem, se puede obtener una puntuación
total que varía de 0 a 63.

Calidad Evolutiva: Es la Calidad del proceso implicado en


la formación de la respuesta. La cual refleja el nivel de
funcionamiento cognitivo.

Localización: Al codificar, la primera decisión que se


debe tomar se refiere a la localización de la respuesta,
es decir, a que parte de la mancha corresponde dicha
respuesta. Debido a que el test es No Estructurado,
permite elegir entre dos maneras de dar respuestas.

EVALUACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA

Inventario de Depresión de Beck, II versión- BDI-II

CORRECCIÓN BAI

Este instrumento funciona con modalidad de auto-


informe por medio de 21 ítems con cuatro opciones

25
de respuesta presentadas en escala Likert  Las respuestas de los ítems de ideas suicidas
valoradas desde 0 a 3, donde En absoluto= 0 se recogen en una escala de frecuencia de
puntos; levemente= 1 punto; moderadamente= 2 categorías que se puntúa de 0 a 3 puntos para
puntos; severamente= 3 puntos. cada ítem: nunca, casi nunca, algunas veces,
muchas veces.
La puntuación total es de 63 puntos. El punto de  La sumatoria de estos tres ítems conforma el
corte para discriminar el nivel de sintomatología
subpuntaje de ideación suicida, que
ansiosa clínicamente significativa es de 16, tal como
lo sugiriera Beck (1993b). puede oscilar entre 0 y 9 puntos.
 El ítem de intento de suicidio también
De esta manera, los puntajes obtenidos se
se puntúa de 0 a 3 puntos según el
corresponderán de la siguiente manera: 0-7:
ansiedad mínima; 8-15: ansiedad leve; 16-25: número de intentos de suicidio:
ansiedad moderada y 26-63: ansiedad severa. ningún intento, un intento, dos
intentos, tres o más intentos.
 La puntuación total de la escala de
EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA suicidalidad se obtiene sumando el
 Algunas escalas psicométricas establecen subpuntaje de ideación suicida más el
niveles de riesgo suicida, lo cual permite puntaje del ítem de intento de
complementar el juicio clínico. suicidio.
 La evaluación según niveles de riesgo  La suma total puede oscilar entre 0 y
permite la correcta activación de
12 puntos. A mayor puntuación
protocolos clínicos y el despliegue de
medidas oportunas y efectivas al nivel mayor gravedad.
detectado.

Algunas escalas que evalúan riesgo suicida:

1. Inventario de depresión de Beck, BDI-II: ítem 9


evalúa pensamientos o deseos suicidas. La sola
respuesta afirmativa a este ítem es signo de
riesgo e indica que se debe indagar
clínicamente.
2. Escala de desesperanza de Beck : permite
evaluar expectativas negativas en diversos
ámbitos de la vida del sujeto, dando una
medida del nivel de riesgo suicida.
3. Cuestionario sobre la salud del consultante
(Patient Health Questionnaire-PHQ). Aborda el
suicidio en la pregunta ¿se le han ocurrido
pensamiento de que sería mejor estar muerto
o que quisiera lastimarse a sí mismo de alguna
forma?
4. Escala Columbia (The Columbia-Suicide
Severity Rating Scale C SSRS). Evalúa aparición,
gravedad y frecuencia de la conducta y los
pensamientos relacionados con el suicidio.
Responder Sí a las pregunta 4,5 ó 6, se
considera riesgo y la atención de salud debe
ser de inmediato. La persona no puede dejarse
sola hasta que reciba ayuda profesional.
5. Escala de evaluación suicida adolescente de
Okasha. Explora ideación e intento suicida.

ESCALA DE SUICIDALIDAD DE OKASHA

 Escala autoadministrada, tipo likert, formada


por 4 ítems, donde los tres primeros exploran
ideación suicida y el cuarto consulta sobre
intento de suicidio.

26

También podría gustarte