revis,+Revista+Medell%C3%ADn+No.079_Art3
revis,+Revista+Medell%C3%ADn+No.079_Art3
revis,+Revista+Medell%C3%ADn+No.079_Art3
LITURGIA
358
1. COORDENADAS TEOLOGICAS DE LA
INCULTURAClON
3 Las siglas usadas en el trabajo son las siguientes: AAS Acta Apostolicae Sedis.
Commentarium officiale (Typis Polyglotiis Vaticanis 1909 ss); BEL= Bibliotheca
Ephemerides Liturgicae (Roma 1953 ss), EL= Ephemerides Liturgicae (Roma
1887 ss); L= Liturgia Rivista del Centro de Azione Liturgica (Roma 1967 ss), LQF
= Liturgiegeschichtliche (Liturgiewissenschaftliche) Quellen und Forschungen
(Münster Westfalen 1951 ss); N=Notitiae (Libreria Editrice Vaticana 1965 ss), NDL
Nuevo Diccionario de Liturgia, D. SARTORE-A.M. TRIACCA (eds.)(Madrid 1987);
Ph= Phase. Revista de pastoral litúrgica. (Barcelona 1961 ss), RL= Rivista Liturgica
(Finalpia 1914-1963; Torino 1964 ss), SC= Sacrosanctum Concilium:
SACROSANCTUM CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM n, Constitutio De
Sacra Liturgia, en AAS 56 (1964) 97-138; VL= Varietates Legitimae: N Instruc-
ción para aplicar debidamente la constitución conciliar "Sacrosancturn Concílium"
(nn. 37-40). Edición latina en N 30 (1994/3) 80-115.
4 CONGREGACION DEL CULTODIVINO y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMEN-
TOS, IV Instrucción Varietates legitimée, sobre La Liturgia romana y la ínculturacíón
para aplicar debidamente la constitución conciliar Sacrosancto concilíum (nn. 37-40)
(25 de enero de 1994). Texto latino en: N 30 (1994/3) 80-115. Luego de una
Introducción (nn. 1-8), la Instrucción se subdivide en cuatro partes. La primera parte
(nn, 9-20) es como la trama del texto: "EL proceso de la inculturación a lo largo
de la Historia de la Salvación". La segunda parte se titula: "Exigencias y condiciones
previas para la inculturación litúrgica" (nn. 21-32). La tercera parte expone los
"Principios y normas prácticas para la inculturación del Rito romano" (nn. 33-51).
La cuarta parte es "El ámbito de las adaptaciones en el Rito romano" (nn. 52-69),
cerrándose el documento con una "Conclusión" (n. 70).
s Se trata de la "Instructío quarta" con 10 cual se pone en directa continuidad con
las pfecedentes Instrucciones del mismo género, publicadas con la misma finalidad
de favorecer y sostener una correcta aplicación de ¡afie. Estas tres Instrucciones son:
L3 Inculturación de la Uturgia Roberto Russo
359
360
11 La orientación del Concilio fue pastoral. Así consta a partir del objetivo general
trazado por el Papa Juan XXIII en el discurso de apertura del Concilio Vaticano 11.
Cf. AA5 54 (1962) 786-796 Y en especial las pp.788-793. La SC recoge dicha
orientación pastoral y de adaptación y plasmada perfectamente en los cuatro
objetivos, comunes a todos los documentos del Concilio d. SC 1. A propósito de
la índole pastoral del Concilio y de la SC d. G.M. GARRONE, Le róle de la
Constitution "De sacra Liturgia» sur l'évolution du Concile et i'orierüation de la
pastoral, en: AA.W., Miscellanea liturgica in onore .di Sua Eminenzzia i/
cardinale Giacomo Lercara (Roma 1967) 11-12; P.M. GY, La ré[orme. liturgique
de Vatican JI en perspective historique, en P. JOUNEL - R. KACZYNSKI - G.
PASQUALETTI (eds.), Liturgia, opera divina e umana. Studi sulla riforma liturgica
offerti a S.E. Mons. Annibale Bugnini in occasione del suo 70 e compleanno =
BEL Subsidia 26 (Edizioní Liturgiche, Roma, 1982) 45-58, especialmente 48. Para
una mayor bibliografía d. R. GONZALEZ COUGIL, Acfecuación litúrgica: Principios
que dimanan del concilio Vaticano JI globalmente considerado, en EL 104 (1990)
345 nota 1.
12 Cf. A. BUGNINI, Dieci anni, en N 9 (1973) 395-399; ID., La riforma liturgica
conquista la Chiesa, en N 10 (1974) 126.
La Inculturación de la Uturgia Roberto Russo
361
362
363
364
2. LA ADAPTACION L1TURGICA
365
366
367
368
369
31 Algunos de estos términos han perdido su vigencia. Así por ejemplo: «índlgení-
zacíón». Fue usado y posteriormnete abandonado por A. Chupungco en 1977 en
ID., A Filipino Attempt at Liturgica/ lndigenizatibn, en EL 91 (1977) 370-376.
Este término etimológicamente significa: nativo. De aquí que indigenización estaba
índicando el proceso por el cual se quiere dar a la liturgia una forma cultural nativa
de la Iglesia local. Para el autor anteriormente mencionado era sinónimo de
adaptación. Otro termino también abandonado es «contextualízacíón» introducido en
1972 por el Consejo Mundíal de Iglesias como propuesta de la actívídad de la Iglesia
en el mundo. Es un término que subraya la libertad política, la concientización. Así
se habla de una liturgia contextualizada, por ejemplo: P. Hiebert en un artículo
publicado en Missiology 121 (1984). "Encarnación» es otro término impropio. Se
hablaba de encarnación de la liturgia, inspirados en AG 22, donde se índica la
encarnación de Cristo como un modelo para la Iglesia: "Ciertamente, a semejanza
de la economía de la Encarnación, las Iglesias jóvenes... asumen un admirable
íntercanbio todas las riquezas de las naciones que han sido dadas a Cristo en
herencia". La encarnación es uno de los principios teológicos base-de la incultu-
ración.
32 Cfr. por ejemplo: G.A. ARBUCKLE, lnculturation not Adaptation: Time to
Change Terminology, en Worship 60/6 (1986) 511-520; A. CHUPUNGCO,
Adaptación, en NDL 33-50; ID., A Dejinition oj Liturgica/ lncu/turation, en
Ecc1esia Orans 5 (1988/1) 11-23; R. GONZALEZ, Adaptación, incu/uración,
creatividad, en Ph 158 (1987) 1129-152; A.M. TRIACCA, lnculturazione e
liturgia. Traccia per una chiarijicazione, en lncu/turazione e jormazione salesiana
(Roma 1984) 343-367.
Medel/ín 79 (1994) La Inculturación de la Uturgia
370
371
La aculturación litúrgica
372
/\ /\
373
La inculturación litúrgica
40 "At this time there were festive occasions which might best be describes as
church concerts with liturgicaI accompaniment": J. JUNGMANN, The Mass o] the
Roman Rite (New York 1961) 111-117.
41 Cfr. J. LOPEX GAY, Pensiero attuale della Chiesa sull'inculturazione, op.
cit., 24.
42 Cfr. Z. ALSZEGHY, 11 problema teologico dell'inculturaztone ddel cristianis-
mo. en A. AMATO - A. STRAUSS, Inculturazione e formazione salesiana. Dossier
dell'incontro di Roma (12-17 settembre 1983) (Roma 1984) 29. Ya habian
quedado en desuso las palabras «índígenizacíón» y "contextualización". que fueron
intentos de expresar el mismo concepto de penetración del mensaje evangélico en
las culturas, Cfr. Ibid.• 35-36.'
Medellln 79 (1994) la Inculturación de la Uturgia
374
43 "La Palabra, enraizada en la Tradición viva, es asi Palabra viva para hoy.
Expresiones como compromiso, "inculturación", acción eclesial, vida espiritual,
oración personal y litúrgica, santidad, manifiestan esta misma realidad: el testimo-
nio": V~ ASAMBLEA DEL SINODO DE LOS OBISPOS, La catequesis en nuestro
tiempo con especial atención a los niños y a los jóvenes. Mensaje del Sínodo de
los Obispos al Pueblo de Dios (Ed. Paulinas, Buenos Aires 1977) n. 10, p. 19.
44 JUAN PABLO Il, Exhortación Apostólica Catechesi Tradendee, sobre la
Catequesis en nuestro tiempo (16 de octubre de 1979), en AAS 71 (1979) 1277-
1340 = Ibid., (Ed. Paulinas, Montevideo 1979).
45 ID., n. 53. Esta expresión es una cita que de si mismo hace el Papa de su
alocución a los miembros de la Pontificia Comisión Bíblica, d. AAS 71 (1979) 607.
46 AG 10.
la Inculturación de la Uturgia Roberto Russo
375
376
377
--> I <--
A+B=C Liturgia Cultura
--> I <--
/\ /\
378
a. «Principio de la finalidad»
El primero concierne a la finalidad de la inculturación, es decir,
permitir al pueblo de Dios de comprender fácilmente el sentido de
los textos y los ritos, participar mayormente y de vivir mejor el
misterio cristiano celebrado'P.
379
62 lbid., 36.
63 lbid., 37.
64 En este mismo sentido se puede ver además los siguientes números: VL 16;
19; 47 Y 48.
MedeULn 79 (1994) la Inculturaci6n de la Uturgia
380
f. «Principio de la connaturalidad»
Finalmente, debe darse un mutuo respeto entre liturgia y cultura.
Es «el criterio de la con naturalidad" .
381
MR 1970
Vere Sanctus es, Domine, ...
Supplices ergo te, Domine
Texto 1980
Santo eres en verdad, Señor, ...
Por eso, Señor,
te suplicamos...
Texto 1989
Santo eres en verdad, Padre, .
Por eso, Padre, te suplicamos .
66 Sobre los criterios con que deben traducirs~ los textos litúrgicos, cfr. "CONSI-
LIUM», Instrucción Comme le prévoit, sobre la traducción de los textos litúrgicos
para la celebración con el pueblo (25 de enero de 1969). El texto fue publicado en
lengua francesa en N 5 (1969) 3-12. Traducción española en Enchiridion n. 164-
206. Para la problemática de la taducción litúrgica cf. A. BUGNINI, La riforma
liturgica (1948-1975), op. cit., 50-59; 108-121; 234-246; A. CHUPUNGCO, The
translation, adaptation and cretion of Iiturgical texts, en N 19 (1893) 695-707;
J. GELINEAU, Quelques remarques en marge de l'iristruction sur la traduction
des textes Iiturgiques, en LMD 98 (1969) 156-162; A.G. MARTIMORT, Langes
et liures Iiturgiques, en N 19 (1983) 777-786; G. VENTURI, Traducción litúrgica,
en NDL 1994-2003.
Medellín 79 (1994) La Inculturación de la Uturgia
382
MR 1970
Adveniat regnum tuum
Texto 1980
Venga tu reino
Texto 1989
Venga a nosotros tu reino
interpretación 68.
La creatividad litúrgica
383
384
385
culturales extraños?".
386
Liturgia
78 VL 38.
L3 Inculturación de la Uturgia Roberto Russo
387
79 Para una visión del Misal Romano para las diócesis del Zcire. cfr. N 24 (1988)
455-472. También véase la comunicación de J. EVENOU realizada en el IV Con-
greso Internacional de Liturgia: ID., Le rite znlroís de la messe, en I. SCICOLONE
(ed.), L'adattamento culturale della liturgia. Metodi e modelli, op. cit., 223-234.
Luego de una breve introducción, se publica el decreto de aprobación del nuevo Misal
por parte de la Congregación del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos,
la presentación general de la Liturgia de la Misa y algunos textos eucológicos propios.
Medellin 79 [1994) La Inculturación de la Uturgia
388
389
junto a la palabra (Ef 5,26) a una celebración que incluyó una unción
prebautismal, el acto de renuncia a Satanás (el candidato vuelto
hacia el Oeste, región de la oscuridad) y la profesión de fe en la
Santísima Trinidad (el candidato vuelto hacia el Este, región de la
luz)84, la bendición del agua bautismal, el rito de la unción posbautismal
con el crisma, vestimentas blancas y la entrega de una vela encen-
dida.
390
391
392
CONCLUSION
393
394
SUMÁRIO
395