1652267920TEMA-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

4.

BIOMECÁNICA DEL APARATO


LOCOMOTOR
La Mecánica es la parte de la Física que estudia el estado de reposo o
de movimiento de los cuerpos bajo la acción de las fuerzas. Estudia el
movimiento de los cuerpos, bien en sí mismo (describiéndolo), bien
referido a sus causas (las fuerzas) y la falta de movimiento (equilibrio) en
relación con las fuerzas que lo provocan.

Biomecánica deportiva: Objetivo es la optimización de la técnica


deportiva, prevención de lesiones y diseño de elementos deportivos
según criterios biomecánicos. La Biomecánica se suele dividir de igual
forma:

 Estática: Estudio de las fuerzas que determinan que los cuerpos se


mantengan en equilibrio. Ejemplo: cómo un escalador se mantiene
sobre unas presas o cómo el windsurfista se mantiene sobre la tabla.
 Dinámica: Estudia el movimiento o la falta de éste relacionado con
las causas que lo provocan.
 Cinética: Estudio de las fuerzas que provocan el movimiento.
Ejemplos tendrían el estudio de las fuerzas implicadas en ese
lanzamiento a canasta o durante la salida de un velocista.
 Cinemática: Parte de la Biomecánica que estudia los movimientos
sin tener en cuenta las causas que lo producen, se dedican
exclusivamente a su descripción. Describe las técnicas deportivas o
las diferentes habilidades y recorridos que el hombre puede realizar.
Ejemplos de estudio podrían ser un lanzamiento a canasta en
baloncesto o la distancia recorrida por el base en un partido.

4.1. CINÉMÁTICA ARTICULAR

4.1.1. Centro de Gravedad:


Es el centro de simetría de masas; Es el punto donde se considera
concentrada la masa del cuerpo y la intersección de los 3 planos:
sagital, frontal y horizontal En el hombre está alrededor del 60 % de la
altura, en posición anatómica, y va variando cuando realizamos un
movimiento a partir de dicha posición El centro de gravedad en el
hombre ,en posición anatómica, cae entre los 2 pies, en la parte
anterior de estos, por esa razón el cuerpo tiende a irse hacia adelante,
y para que el cuerpo no se caiga, los músculos gemelos y los espinales
se contraen isométricamente, por esta razón a estos músculos se los
denomina "antigravitatorios"

4.1.2. Base de Sustentación


Es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con
la superficie de apoyo, es decir está determinada por la superficie de
apoyo
4.1.3. Equilibrio
Un cuerpo está en equilibrio cuando la proyección de su centro de
gravedad cae dentro de la base de sustentación, por el contrario,
cuando el CG cae afuera de esta el cuerpo pierde el equilibrio.

4.2. FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO

 La base de sustentación: Cuanto más grande es la base de


sustentación, mayor será el equilibrio de cualquier cuerpo
 La actuación: Cuanto más bajo es un objeto más bajo estará su CG
y mayor equilibrio tendrá.
 El peso: Cuanto más pesado es un cuerpo, más estable es

4.3. CINEMÁTICA DEL APARATO LOCOMOTOR

Así como un automóvil transforma la Energía química de la gasolina en


energía mecánica y por tanto en movimiento, el cuerpo humano
también transforma la E Química de los alimentos en movimiento, esta es
la función del aparato locomotor que puede ser estudiado como una
máquina y sus elementos como elementos mecánicos.

4.3.1. Huesos
Actúan como Palancas. Es la maquina más sencilla, una barra rígida,
con un punto de apoyo y dos fuerzas que actúan sobre la misma

4.3.2. Articulaciones
Sirven de punto de unión entre las piezas óseas y permiten el
movimiento entre ellas, actuando como bisagras
4.3.3. Ligamentos
Su estructura citológica e histológica es similar a la de los tendones, se
sitúan entre dos huesos contiguos evitando que estos se separen y
permitiendo al mismo tiempo el movimiento de la articulación. Actúan
como lo hacen en las máquinas los refuerzos y cierres de seguridad.

4.4. PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR

La palanca es una máquina simple, constituida por una barra rígida que
se mueve sobre un punto de apoyo o Fulcro, sobre la que intervienen dos
fuerzas, una resistente o Resistencia y otra motriz o Potencia. Para el
estudio de los sistemas de palancas en el Aparato locomotor hay que
identificar los elementos anatómicos que forman parte de la palanca.

 Punto fijo o engranaje que es el FULCRO


 Motor del gesto a estudiar, es decir, el músculo que provoca el
movimiento POTENCIA
 Elemento que se opone al movimiento RESISTENCIA

4.4.1. Tipos de Palanca

El sistema está en equilibrio si: P x Bp = R x Br


F= Fulcro / punto de apoyo R = Resistencia a vencer
P = Potencia, fuerza que hay que generar para vencer la resistencia
Br = Brazo de resistencia, distancia del Fulcro al punto de aplicación de la Resistencia
Bp = Brazo de Potencia, distancia del Fulcro al punto de aplicación de la Resistencia

 Si el fulcro está a la misma distancia de P y de R los dos brazos son


iguales y la magnitud de las fuerzas será igual.

 A medida que el Bp sea mayor que el Br menor será la fuerza que


tenemos que aplicar para vencer la Resistencia. Ventaja
mecánica
 Cuanto menor es el brazo de Potencia respecto al de Resistencia.
Mayor debe ser la magnitud de la Potencia para vencer la
Resistencia. Hay desventaja mecánica.

En función de las posiciones relativas de los puntos de aplicación de las


fuerzas respecto al punto de apoyo se distinguen tres tipos de palancas:

4.4.1.1. PRIMER GENERO: El Fulcro se encuentra entre la Resistencia y


la Potencia

4.4.1.2. SEGUNDO GENERO: El Fulcro está en un extremo y la


Resistencia entre este y la Potencia.
4.4.1.3. TERCER GENERO: La Potencia se aplica en un punto entre el
Fulcro (en un extremo) y la Resistencia. Por tanto, el Brazo de
Resistencia siempre es mayor que el de Potencia

4.5. APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA AL APARATO


LOCOMOTOR

Todo esto significa que el análisis biomecánico del fútbol debería


enfocarse en diferentes aspectos del juego:

 Para proveer herramientas de diagnóstico en la evaluación del


rendimiento (destrezas y movimientos básicos) en el fútbol
 Para proveer herramientas de diagnóstico en la evaluación de las
lesiones asociadas con las actividades del fútbol.
 Para proveer recomendaciones acerca del entrenamiento, la
enseñanza y los métodos de entrenamiento para la mejora del
rendimiento.
 Para hacer recomendaciones acerca de los factores relacionados
al rendimiento y a la seguridad (relaciones entre jugadores,
movimiento y ambiente)
 Para hacer recomendaciones para la prevención de lesiones en el
fútbol y para evaluar los métodos terapéuticos utilizados en el
tratamiento de las lesiones.

4.6. DESTREZAS DE ALTO NIVEL EN EL FUTBOL

Generalmente y prácticamente hablando, el contenido de las destrezas


podría ser definido como el producto de cuatro diferentes elementos
biomecánicos, como sigue:

Destreza = fuerza x velocidad x precisión x propósito


En general, la fuerza es la suma de varias fuerzas producidas por fuerzas
internas (fuerza muscular) y externas (fuerzas de reacción, de impacto,
de resistencia al aire, etc.).

En el cuerpo humano, la velocidad de las partes corporales distales (pies,


manos, cabeza) es producida a través de un sistema de palancas en las
articulaciones. La velocidad linear de las partes corporales distales
depende de la longitud y de la velocidad angular de las respectivas
palancas (la pantorrilla, el muslo, etc.). Las velocidades angulares
relativas para cada parte del cuerpo se producirán a través del
respectivo grupo muscular (extensores de la rodilla, dorso flexores, etc.).

Precisión significa un cierto espacio que puede ser dependiente del


tiempo debido al movimiento de los jugadores en el campo

Propósito, significa el producto final de una ejecución relevante para la


situación de juego.

La mayoría de las acciones y maniobras en las distintas situaciones de


juego son ejecutadas con fuerza y velocidad submáxima, pero con una
alta precisión y con un propósito. Pocas maniobras son ejecutadas con
fuerza y velocidades máximas. La mayoría de las acciones exitosas en el
juego se observan cuando el propósito de una acción es único y la
precisión, velocidad y utilización de la fuerza son máximos. Los principios
de precisión, velocidad y fuerza asociados con el rendimiento se explican
en la tabla siguiente:

También podría gustarte