Pasos Para Analisis (1)
Pasos Para Analisis (1)
Pasos Para Analisis (1)
INDICE
Tema Página
Investigación Preliminar................................................................................ 03
Prueba de Factibilidad
Factibilidad Técnica
Factibilidad Operacional
Factibilidad Económica
Determinación de requerimientos.................................................................. 06
Determinación de procesos
Determinación de datos
Diccionario de Datos...................................................................................... 14
Importancia del diccionario
Contenido de un registro del diccionario
Notación empleada en el Diccionario de datos
Comentario final............................................................................................ 16
Cualquiera que sea la necesidad de información de una organización, siempre se debe
fundamentar en una solicitud (por escrito y firmada) por parte de alguna parte
involucrada en el mismo, sea este un usuario, analista, gerente, encargado de proyectos,
etc. En ella se debe establecer muy claramente los siguientes puntos:
¿Cuál es el problema?
Detalles del problema
Importancia del problema
¿Cuál cree el solicitante que puede ser la solución al mismo?
¿En qué forma ayuda un sistema de información?
Breve resumen de los reportes usados y funciones que se realizan
¿Qué otras personas tienen conocimiento del problema y que se pueden
contactar?
Esta propuesta debe ser analizada por un comité (o su equivalente), que determina lo
urgente de poner a andar los medios necesarios para tratar resolver la situación.
Investigación Preliminar
Por cualquiera que sea la estrategia mediante la cual se va a desarrollar el
sistema (SDLC, prototipos, análisis estructurado, o por una combinación de éstos)
primero es necesario revisar la solicitud del proyecto. La elección de una estrategia es
secundario, lo importante es determinar si la solicitud merece o no la inversión de
recursos en un proyecto de sistemas de información. El tiempo estimado es
aproximadamente entre 4 a 6 seis días.
Ambito del estudio
La finalidad de la investigación preliminar es evaluar las solicitudes de proyectos. No es
un estudio de diseño ni tampoco incluye la recolección de detalles para describir el
sistema de la empresa. Más bien, es la reunión de información que permita a los
miembros del comité evaluar los méritos de la solicitud de proyecto y emitir un juicio,
con conocimiento de causa, con respecto a la factibilidad del proyecto propuesto
Durante la investigación preliminar se deben satisfacer los siguientes objetivos:
1. Aclarar y comprender la solicitud del proyecto:
2. Determinar el tamaño del proyecto
3. Evaluar los costos y beneficios de las diversas opciones
4. Determinar la factibilidad técnica y operacional de las diferentes alternativas
5. Reportar los hallazgos a la administración y formular recomendaciones que
esbocen el criterio de aceptación o rechazo del proyecto.
Ahora bien, los datos recogidos durante la investigación se reúnen por medio de
principalmente la revisión de documentos la conducción de entrevistas. El resumen de
cada entrevistado debe indicar:
Resumen de las funciones que realiza
Clasificación de los problemas identificados
Análisis de las mejoras potenciales
Cambios propuestos y su impacto
Análisis de la relación entre los cambios propuestos y los planes existentes para
la organización y el departamento
Prueba de factibilidad del proyecto
La investigación preliminar examina la factibilidad del proyecto, la posibilidad
de que el sistema sea de utilidad para la organización; a saber en tres áreas:
• Factibilidad operacional: se refiere al hecho de que si trabajará o no el sistema si
este se llega a desarrollar, preguntas claves aquí son:
¿Existe apoyo suficiente para el proyecto por parte de la administración?, ¿Y
por parte de los usuarios?
Los métodos que actualmente se usan en la empresa, ¿son aceptados por los
usuarios?
¿Los usuarios han participado en la planeación y desarrollo del proyecto?,
¿Cómo lo han hecho?
¿El sistema propuesto causará perjuicios?
¿Producirá resultados pobres en alguna área?
¿Se perderá control en alguna área específica?
¿Se perderá la facilidad de acceso a la información?
¿La productividad de los empleados será menor después de instalado el sistema?
¿Los clientes se verán afectados por la implantación?
• Factibilidad Técnica:
¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para realizar lo que se pide?
¿El equipo propuesto tiene la capacidad técnica para soportar todos los datos
requeridos para usar el nuevo sistema?
¿El sistema propuesto ofrecerá respuestas adecuadas a las peticiones sin
importar el número y ubicación de los usuarios?
Si se desarrolla el sistema, ¿se puede crecer con facilidad?
¿Existen garantías técnicas de exactitud, confiabilidad, facilidad de acceso y
seguridad de los datos?
• Factibilidad financiera y económica: un sistema puede ser factible desde el punto
de vista técnico y operacional, pero sino es factible económicamente para la
organización no puede ser implantado. Las cuestiones económicas y financieras
formuladas por los analistas deben incluir
El costo de llevar a cabo la investigación completa de sistemas
El costo del hardware y software para la aplicación
Beneficios en la forma de reducción de costos o de menos errores costosos
El costo si nada sucede (si el proyecto no se lleva a cabo)
Aprobación de la solicitud
No todos los proyectos solicitados son factibles. Algunas organizaciones reciben tantas
solicitudes de sus empleados que solo es posible atender unas cuantas. Sin embargo,
aquellos casos que son deseables y factibles deben incorporarse en los planes de
desarrollo de la organización, para ser atendidos lo más rápido posible, según los
recursos de la organización.
Determinación de requerimientos
Un requerimiento es una característica necesaria que deberá poseer el nuevo
sistema.
Por otra parte, la determinación de requerimientos es el estudio de un sistema
para comprender cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras.
Ahora bien, existen tres formas (= actividades) de determinar de requerimientos, a saber
• Anticipación de requerimientos: prever las características del nuevo
sistema con base en experiencia previa.
• Investigación de requerimientos: actividad más importante del análisis de
sistemas. Es el estudio y documentación del sistema actual usando para ellos
técnicas de para hallar hechos, análisis de flujo de datos y análisis de
decisión. Es aquí donde aplicamos entrevistas, cuestionarios, observación y
revisión de documentación entre otros.
• Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la
recopilación de hechos se analizan para determinar las especificaciones de
los requerimientos, es decir, la descripción de las características del nuevo
sistema. Esta actividad tiene tres partes relacionadas entre sí, a saber:
Análisis de datos basados en hechos reales
Identificación de requerimientos esenciales
Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos
1
James A. Senn, Análisis y Diseño de Sistemas, Segunda edición, cap. tres, pág. 122.
Siempre se debe comenzar con lo básico. Los analistas hacen preguntas que cuando
reciben respuesta, proporcionan antecedentes sobre detalles fundamentales relacionados
con el sistema y que sirven para describirlo. Las siguientes preguntas son de utilidad
para adquirir la comprensión necesaria:
• ¿Cuál es la finalidad de la actividad dentro de la empresa?
• ¿Qué pasos se siguen para realizarla?
• ¿Dónde se realizan estos pasos?
• ¿Quiénes los realizan?
• ¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?
• ¿Con cuánta frecuencia lo hacen?
• ¿Quiénes emplean la información resultante?
Respuestas concisas a estas preguntas proporcionan un conocimiento amplio de una
actividad en particular y muestra también su objetivo. Pero analista no se detiene ahí,
todavía no existe información para comprender en su totalidad la actividad; más bien lo
que se tiene son los antecedentes que permiten a los analistas formular preguntas más
detalladas.
Determinación de procesos:
• ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la organización y que
tienen relación con el proceso que se está modelando?
Una vez que se tenga recopilado el conjunto de hechos que se generan con relación al
sistema que estamos modelando, es posible dar una especificación de requerimientos,
mediante como se dijo un análisis de los datos obtenidos durante la recopilación de
hechos. Es después de esto entonces, que se puede ya dar un conjunto de
requerimientos que nos servirán para modelar el sistema mediante un DFD y del que
surge el diagrama E-R
Análisis del Flujo de Datos
La estrategia del flujo de datos muestra el empleo de éstos en forma gráfica. Las
herramientas usadas para seguir esta estrategia muestran todas las características
esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre sí. Puede ser difícil
comprender en su totalidad un proceso de la empresa si se emplea para ello solo una
descripción verbal; las herramientas para el flujo de datos ayudan a ilustrar los
componentes esenciales de un sistema junto con sus interacciones.
El análisis de flujo de datos usa las siguientes herramientas:
Diagrama de flujo de datos (explicado más adelante)
Diccionario de datos (explicado más adelante)
Diagrama de estructura de datos (diagrama de E-R)
Gráfica de estructura: herramienta de diseño que muestra con símbolos la
relación entre los módulos de procesamiento y el software de la
computadora. Describen la jerarquía de los módulos componentes y los
datos que serán transmitidos entre ellos. Incluye el análisis de las
transformaciones entrada- salida y el análisis de las transacciones.
Cada flujo de datos(cada flecha) emplea una etiqueta que describe que datos emplea.
Cuando los datos se mueven de un lugar a otro el flujo de datos apunta hacia el lugar
donde se dirige el flujo.
Ejemplo:
• Un sistema está formado por varias actividades o procesos, cada uno de los
cuales contiene varios sub-procesos con marcadas interrelaciones entre ellos.
Por ejemplo un proceso de cuentas por pagar puede estar integrado por tres
sub-procesos que podrían llamarse: autorización de la factura, revisión del
adeudo en la cuenta y elaboración del cheque.
• A su vez cada sub-proceso se divide en sub-procesos más específicos.
• Los nombres dados a los procesos especifican acciones y procedimientos de
control que realizan
• Cada proceso se etiqueta además con un número que identifica de donde
proviene (excepto el diagrama de contexto que solo se identifica con un nivel
0 más el nombre que se le proporcione)
• En términos generales todo componente de los DFD se etiquetan con un
nombre que sea representativo.
Por otra parte no se ha mencionado nada aún sobre controles en los DFD, no hemos
mencionado nada al respecto sobre como manejar errores o excepciones, por ejemplo el
procesamiento de facturas incorrectas. Aunque esta información es necesaria para el
análisis final, no es importante identificar todos los flujos de datos (los errores o
excepciones son también flujos de datos). Los diagramas secundarios (por debajo del
segundo o tercer nivel), deben mostrar el manejo de errores y excepciones del proceso.
Aun así ciertos detalles físicos como el día de la semana que se debe hacer un
pago u otros controles de este tipo son innecesarios en los DFD, puesto que no tienen
nada que ver con los aspectos lógicos y de datos de la determinación de requerimientos.
Los elementos importantes para comprender un proceso durante el análisis lógico de
flujo de datos, no son el número de copias que se requieren de un documento sino las
descripciones de los datos necesarios para llevar a cabo el proceso.
Diccionario de datos
Un diccionario de datos es un catálogo, un depósito, de los elementos de un
sistema. Estos elementos se centran alrededor de los datos y la forma en que están
estructurados para satisfacer los requerimientos y las necesidades de la organización. En
él se encuentran la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos en
todo el sistema.
Importancia del diccionario:
Los analistas usan los diccionarios de datos por cinco razones principales:
• Manejar los detalles en sistemas grandes
• Comunicar un significado común para todos los elementos del sistema
• Documentar las características del sistema
• Facilitar el análisis de los detalles con la finalidad de evaluar las
características y determinar donde efectuar cambios en el sistema
• Localizar errores y omisiones en el sistema
Flujos de datos
• Nombre del flujo de datos
• Descripción
• Proviene de los procesos
• Para los procesos
• Estructuras de datos:
Almacenes de datos
• Nombre del almacén
• Descripción
• Flujos de datos recibidos
• Flujos de datos proporcionados
• Descripción de los datos (mención a los datos o estructuras que contiene)
• Volumen
• Acceso
Procesos
• Nombre del proceso
• Descripción
• Flujos que entran
• Flujos que salen
• Resumen de la lógica
Comentario:
Una forma para desarrollar la investigación y desarrollo de sistemas puede
verse como sigue:
1. Investigación preliminar
2. Determinación de requerimientos
3. DFD del sistema en uso
Flujos
Almacenes
procesos
4. DD
Datos
Flujos
Almacenes
Estructuras
Procesos
5. E-R
6. DFD del sistema propuesto
7. Diseño
Entradas
Salidas
Etc.
8. Implementación