Correr Bien Fundamentos 1
Correr Bien Fundamentos 1
Correr Bien Fundamentos 1
Este contenido lo desarrollaremos a partir de los 9, 10 años. Para muchos autores la edad
de oro del aprendizaje motor. En función de este criterio, es que debemos respetar aquellas
etapas en que el niño se encuentra en el mejor momento de su vida para aplicar los
estímulos que influyan positivamente en su óptimo desarrollo.
Todas las personas tenemos un límite o umbral hasta el cual podemos disponer de energía
(umbral de movilización), más allá del cual se agotan nuestras reservas energéticas.
1
CÁTEDRA ATLETISMO I
Forteza Rosa (2006) señala que, la hipótesis de que el organismo guarda una reserva
automáticamente protegida, resulta de la observación de que se disponen de más reservas
en situaciones extremas (por ejemplo, pasando angustia ante la muerte, pero también se
consideran influencias del doping), paralizando los mecanismos inhibidores centrales.
A través del estímulo adecuado es que podemos ampliar el ámbito de energía disponible,
es decir subir el umbral de movilización (UM), conociéndose valores de activación de hasta
el 95 % de las energías.
Coordinación Intramuscular
• Reclutamiento
• Sincronización
2
CÁTEDRA ATLETISMO I
Reclutamiento
Depende del tipo de estímulo al que sometamos al músculo vamos a involucrar más o
menos Unidades Motoras.
Ante cargas livianas se ponen en acción menor número de unidades motoras, que por otra
parte siempre son las mismas.
Sincronización
La sincronización tiene que ver con el ritmo de los impulsos nerviosos hacia las distintas
moto neuronas.
Existen otros factores que influyen en la habilidad para variar la tensión muscular, no es
nuestro objetivo profundizar en conceptos tan específicos del entrenamiento deportivo.
Coordinación Intermuscular
3
CÁTEDRA ATLETISMO I
Un movimiento coordinado es aquel que se realiza con un mínimo gasto energético, fácil y
seguro en la ejecución, con un grado de automatismo alto y preciso en la ejecución. Estas
características están relacionadas con la activación de los músculos estrictamente
necesarios, con la fuerza justa necesaria y de forma consciente.
Siendo esta una cualidad resultante esencial para una actividad física eficiente, su trabajo
será un objetivo en todas las etapas del aprendizaje, siendo la más importante de estas la
comprendida entre los 11 y 13 años. El aprendizaje motor en estas edades tiene su máxima
capacidad y los menores pueden aumentar su coordinación más que en otras fases.
Amplitud de movimiento:
La amplitud natural de movimiento de cada articulación del cuerpo depende de la
interrelación de los tendones, los ligamentos, el tejido y los músculos. Las ejecuciones
técnicas se manifiestan a través de movimientos amplios.
Economía de esfuerzo:
Aplicar fuerza en la dirección deseada con menos consumo energético.
4
CÁTEDRA ATLETISMO I
La carrera de velocidad
5
CÁTEDRA ATLETISMO I
Según Hegedüs J., 2000, aquellas especialidades deportivas caracterizadas por una gran
velocidad de contracción muscular, exigen verdaderos procesos de coordinación
neuromuscular.
¿Qué enseñamos?
Los ejes técnicos a desarrollar van a ser la postura y la zancada, que va a estar determinada
tanto por la frecuencia como por la amplitud.
Amplitud
Uno de los elementos que toman parte en todo desplazamiento es la amplitud de cada uno
de los apoyos (longitud de zancada), es decir la distancia que hay entre un apoyo y el otro.
Frecuencia
Es un elemento decisivo para conseguir una mayor aceleración en menor tiempo, al
accionar partiendo de lo estático. Sin embargo, como la amplitud depende de la fuerza
explosiva, conseguir una mayor velocidad de apoyos está directamente dependiendo del
grado de coordinación.
El primer concepto que debemos entender sobre la carrera, es que esta debe manifestarse
sin desgastes inútiles gracias a la soltura y relajación.
Por otro lado, en la carrera atlética de velocidad (ej. 100 mts.) se manifiestan todas las áreas
donde el entrenamiento mejorara la velocidad
1. reacción
6
CÁTEDRA ATLETISMO I
Por otro lado, junto con la amplitud de zancada va ser determinante la frecuencia de apoyos.
No solo es importante producir un mayor número de apoyos en un cierto tiempo, sino
también en que los distintos segmentos corporales que toman parte en la acción se
sincronicen perfectamente de tal forma que no produzcan fuerzas contrarias que pudieran
contrarrestar y frenar la aceleración producida por la acción muscular.
Aprendizaje de la carrera
La Carrera Natural
El hombre aprende a correr cuando es niño; por eso es que, en contraste con otras
especialidades, los alumnos ya tienen amplia experiencia práctica en esta prueba. A
consecuencia de esto, la enseñanza del gesto técnico de carrera se debe enfatizar desde
el principio, enfocando cada clase en algún aspecto especifico de la técnica.
La carrera natural tiene rasgos comunes y bien marcados en la mayoría de los niños,
algunos de los principales son:
En resumen:
Los ejercicios técnicos para el aprendizaje de la carrera buscan adaptar al niño a la
aplicación de los distintos gestos técnicos junto con el desplazamiento en velocidad. Es
decir, la velocidad es trabajada a través de los fundamentos técnicos de la carrera:
POSTURA
ZANCADA
Una de las demandas de la carrera atlética es realizar los movimientos necesarios mientras,
que al mismo tiempo se mantiene el control postural.
8
CÁTEDRA ATLETISMO I
A la hora de enseñar la técnica de carrera tenemos que tener muy en cuenta estos factores,
de modo que el programa de ejercicios siempre se realice con un adecuado control postural.
Se denomina zancada al ciclo completo desde que un pie toma contacto con el suelo hasta
que lo hace de nuevo el mismo pie, son por lo tanto dos pasos sucesivos. Pero
generalmente se llama “zancada” el “paso” de carrera, es decir la acción de doble apoyo.
La técnica de zancada difiere según la distancia a recorrer, no corre de la misma forma un
especialista en 100 mts., que uno de 800 o un maratonista. Haremos un análisis solo de la
zancada de velocidad.
Existen dos fases bien determinadas en la acción de la carrera, a su vez cada una se
subdivide:
1. APOYO
Desde que el pie toma contacto con el suelo hasta que se despega del mismo sin
apoyar el talón. Se divide en:
SOSTÉN
Es la toma de contacto con el suelo o “recepción”, en la que se produce la caída. El
pie llega al suelo con la parte externa del metatarso y todo el pie desciende
elásticamente hasta apoyarse en el suelo (en las carreras de velocidad el talón no
se debe apoyar), al tiempo que se flexiona la rodilla ligeramente preparando el
impulso. La fase de sostén culmina cuando el Centro de Gravedad (CG) pasa por
delante de la línea vertical del apoyo, aquí comienza la fase de empuje.
EMPUJE
Comienza cuando el CG sobrepasa la vertical, y termina en el momento en que el
pie se separa del suelo.
9
CÁTEDRA ATLETISMO I
RECOBRO
El pie de impulso se eleva por detrás hasta llegar el talón cerca del glúteo, mientras
la rodilla contraria avanza en dirección adelante - arriba. No se debe elevar la rodilla
antes de plegar suficientemente el talón de recobro.
ATAQUE
Cuando el muslo alcanza la horizontal, comienza después su descenso con una
tracción activa hacia el suelo, denominada “acción de zarpazo”. Los brazos inician
su balanceo en dirección contraria.
Todo este ciclo puede considerarse como de relajación durante el vuelo y constituye
el desplazamiento.
3.BRACEO
10
CÁTEDRA ATLETISMO I
Los brazos se mueven en coordinación con las piernas, e inversamente a ellas, paralelos
al eje de carrera, en movimientos activos atrás - adelante, ligeramente convergente hacia
el pecho. En su oscilación van en una flexión mantenida de 90 % entre brazo - antebrazo,
con las manos abiertas y dedos extendidos.
Positiva
• de abajo hacia arriba
• de atrás hacia adelante
• de afuera hacia adentro (hacia el mentón, sin cruzar la línea media del cuerpo)
Negativa
• de arriba hacia abajo
• de adelante hacia atrás
• de adentro hacia afuera (la mano llega a nivel de la cadera)
4. POSTURA
La cadera mantiene erguido al tronco, este mantiene una pequeña inclinación hacia
adelante, con los hombros relajados. El centro de gravedad debe seguir una trayectoria
paralela al suelo con la mínima oscilación posible.
Mantener un contacto prolongado del pie en el suelo hace que la cadera caiga y se pierda
fuerza y velocidad.
El estilo referido recibe el nombre de “circular” por describir el pie una especie de círculo en
su recorrido desde que abandona el suelo hasta volver a tomar contacto.
El apoyo en el suelo es siempre elástico, pero a mayor velocidad, mayor tensión y apoyo
más directamente en la parte anterior del pie, sin que por ello deba correrse nunca de
“puntillas”.
11
CÁTEDRA ATLETISMO I
Creemos que todo el mundo puede aprender las técnicas correctas, pero, concretamente,
en la carrera de velocidad, es conveniente comenzar los aprendizajes a edades tempranas,
sugerimos hacia los 9 - 10 años, una vez comenzadas las tareas de “correr mucho”.
Cuando enseñamos un gesto nuevo debemos utilizar variada metodología, esto hace que
el movimiento sea más rico, y cada vez va a ser más precisa la selección de movimientos.
12
CÁTEDRA ATLETISMO I
Los movimientos rápidos requieren una coordinación motora excelente, y el signo externo
de ellos es el movimiento fluido y relajado. La coordinación entre los grupos musculares
actuantes se observa luego de muchas repeticiones correctas; basadas en la alternancia
exacta entre la tensión y relajamiento muscular, el encadenamiento muscular y la amplitud
de movimientos. La velocidad de carrera solo se vuelve efectiva cuando se logra el dominio
de una técnica de carrera económica.
Un buen dominio técnico de la carrera permitirá una mejor aplicación de la fuerza, con la
mayor economía de esfuerzo.
Según Ballesteros J, la carrera a pesar de ser un gesto natural que se aprende fácilmente
a ritmos lentos, cuando se realiza a la máxima velocidad posible aparecen serias
dificultades, que pueden convertirse en insalvables si no se inicia con una metodología
correcta. (1980)
La información que durante la carrera llega al sistema nervioso central no nos permite tomar
decisiones si no tenemos ya prefigurado un programa de correcciones. Estos programas
los llamamos “programas motores”, y nos permiten ejecutar movimientos ya aprendidos.
13
CÁTEDRA ATLETISMO I
• el método analítico
• el método global
Método Analítico
El método analítico significa que dividimos el gesto técnico en pequeñas partes sencillas,
como si fueran eslabones de una cadena, para luego unir las partes para formar la habilidad
entera.
Las partes sencillas se aprenden a través de la imitación, ya sea del profesor o de algún
ejecutante experimentado, o a través de la explicación y el ensayo - error por parte del
alumno. Para que este método sea eficaz es necesario unir las partes lo antes posible para
formar la habilidad entera.
Durante el aprendizaje es importante que cada parte se practique de la misma forma que
se realiza en el gesto técnico completo.
Método Global
Las tareas se van modificando poco a poco, haciendo énfasis en las acciones más
importantes para que los ejecutantes las puedan conseguir.
14
CÁTEDRA ATLETISMO I
A través del método global apuntamos a los dos componentes de la zancada de velocidad,
la frecuencia y la amplitud, dándole a la segunda la mayor importancia.
Debemos brindarles a los alumnos muchas de practicar hasta llegar a un ejemplo aceptable
del modelo técnico de carrera.
La utilización de los aros nos permite realizar de forma global, un trabajo sobre la amplitud
y frecuencia de la zancada. Es importante que todo el proceso se realice manteniendo la
postura correcta.
Utilizamos 9,12 o 15 aros, porque nos dan la posibilidad de trabajar en bloques, por ejemplo,
de 3 o 4 aros, cambiando la tarea en cada bloque.
Debemos buscar que los alumnos realicen la metodología con la máxima velocidad gestual
posible.
Los ejercicios:
IMPORTANTE:
Insistir en la correcta postura, apoyos con talón elevado, y utilización del
braceo y zancada exagerando la elevación de las rodillas.
15
CÁTEDRA ATLETISMO I
Trabajamos en bloques de 4 aros, jugando con la separación entre ellos. Es importante que
no se note cambio de velocidad al pasar de un bloque a otro.
• bloque I juntos, bloque II separación de 1 pie, bloque III juntos. Realizar un apoyo por
aro.
• bloque I juntos, bloque II separación de 1 pie, bloque III separación de dos pies. Carrera
de Ida y Vuelta.
• bloque I a 1 pie, bloque II a 2 pies, bloque III a 3 pies. En los últimos aros ya se realizan
zancadas de carrera (en las mujeres en general y varones de 10-11 años).
Los alumnos varones realizan la zancada normal de carrera a una separación de 5-6 pies,
teniendo en cuenta el espacio que ocupa el aro, estaríamos en este momento del trayecto
metodológico haciendo zancada de velocidad. Cuando los ejercicios comienzan de atrás
hacia adelante, les permitiremos una corta carrera anterior al aro, con el fin de acelerar, ya
que los primeros apoyos son más cortos.
16
CÁTEDRA ATLETISMO I
Las zancadas son más exageradas, con presencia de salto. El apoyo del pie deja de ser
sobre metatarso para apoyar toda la planta, sin clavar el talón.
Para afianzar el gesto técnico, se buscan cambios bruscos en las distancias, de esta
manera se logra “el tempo” del tandem.
• 3 aros a 2 pies, 2 aros a 5 pies, 3 aros a 2 pies, 2 aros a 5 pies, 2 aros a 2 pies.
El pasaje de “2” a “5” es el que acarrea mayor dificultad, ya que hay que hacer un
esfuerzo mayor para saltar y luego para empujar inmediatamente después de la recepción.
• 3 aros a 2 pies, 2 aros a 5 pies, 3 aros a 2 pies, 2 aros a 5 pies, 2 aros a 6 pies.
Para un gesto de carrera el principal aspecto a enseñarles es la acción rápida del apoyo en
el piso. Al correr con talón elevado, la sensación es de carrera más rápida, ya que el centro
de gravedad va a estar siempre adelantado y alto.
El braceo debe ser incorporado rápidamente a la acción de carrera, no solo como aspecto
técnico, sino que suma una dificultad coordinativa.
Las repeticiones son muy importantes para afianzar los nuevos conocimientos; para poder
realizar el gesto técnico de carrera a máxima velocidad, éste no debe pasar por el plano
consciente, solo podemos lograrlo con un numero alto de repeticiones, que deben realizarse
a lo largo de muchas clases de aprendizaje
17