El documento describe diferentes tipos de capacidades condicionales relacionadas con la velocidad como la velocidad de traslación, velocidad de aceleración, velocidad máxima, velocidad de reacción y velocidad segmentaria. Explica factores que influyen en cada tipo de velocidad y las fases de la velocidad de reacción. También incluye una bibliografía de dos referencias sobre principios del entrenamiento deportivo y preparación física.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas
El documento describe diferentes tipos de capacidades condicionales relacionadas con la velocidad como la velocidad de traslación, velocidad de aceleración, velocidad máxima, velocidad de reacción y velocidad segmentaria. Explica factores que influyen en cada tipo de velocidad y las fases de la velocidad de reacción. También incluye una bibliografía de dos referencias sobre principios del entrenamiento deportivo y preparación física.
El documento describe diferentes tipos de capacidades condicionales relacionadas con la velocidad como la velocidad de traslación, velocidad de aceleración, velocidad máxima, velocidad de reacción y velocidad segmentaria. Explica factores que influyen en cada tipo de velocidad y las fases de la velocidad de reacción. También incluye una bibliografía de dos referencias sobre principios del entrenamiento deportivo y preparación física.
El documento describe diferentes tipos de capacidades condicionales relacionadas con la velocidad como la velocidad de traslación, velocidad de aceleración, velocidad máxima, velocidad de reacción y velocidad segmentaria. Explica factores que influyen en cada tipo de velocidad y las fases de la velocidad de reacción. También incluye una bibliografía de dos referencias sobre principios del entrenamiento deportivo y preparación física.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
Capacidades físicas
condicionales Deportes de conjunto 2 2021-1
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Tipos de capacidades condicionales Resistencia: capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado. Existen dos tipos: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica. Fuerza: capacidad de oponerse a una resistencia. Existen varios tipos: fuerza resistencia, fuerza máxima y fuerza velocidad. Velocidad: capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Se distinguen varios tipos: velocidad cíclica, velocidad acíclica, velocidad de desplazamiento y velocidad de reacción. Flexibilidad: capacidad de elongar los músculos y después recuperar su posición inicial. Distinguimos entre flexibilidad activa y flexibilidad pasiva.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Velocidad las capacidades condicional de la velocidad se basa sobre todo en procesos energéticos. Las capacidades condicionales son las aptitudes físicas que posee el ser humano para mejorar gradualmente su rendimiento físico. la velocidad es una capacidad que se manifiesta en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no se ve limitado por el cansancio, ya que normalmente son acciones de corta duración y sin producción de fatiga porque las cargas son de baja magnitud.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
• Soares (2011), afirma que la velocidad puede ser definida como la capacidad que permite al deportista ejecutar acciones motoras con el cuerpo o con una parte de éste, en el menor tiempo posible sin interferencia de fatiga. • Montero (2010), comenta que la velocidad es una capacidad neuromuscular que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co La velocidad se define en Educación Física como la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible (Zaciosrskij, V.M., 1968). De acuerdo con el factor predominante, se puede hablar de velocidad de traslación de todo el cuerpo, de velocidad de una o varias partes del cuerpo –segmentaria– y de velocidad de reacción para ponerse en movimiento.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co En cualquier acto motor de velocidad se suceden estas tres fases: • Concepción de la imagen motriz. • Transmisión del impulso por el sistema nervioso. • Ejecución del movimiento. (Grosser, M., Starischka, S. y Zimmermann, E., 1988; De la Reina, L. y Martínez de Haro, V., 2003).
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Velocidad de trasladación o desplazamiento En la velocidad de traslación (carrera) se tiene en cuenta la amplitud de la zancada, la frecuencia con que se realiza la impulsión y la resistencia a la velocidad o capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Factores que influyen en la velocidad de desplazamiento. Amplitud de zancada: la cual, a su vez, depende de … • el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo: • la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular). La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende… • de la fuerza. • de la flexibilidad. • del dominio de la técnica. Relajación y coordinación neuromuscular. Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Velocidad de aceleración Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”. Velocidad Máxima Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros o 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 o 40 a los 80”.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Velocidad de reacción La velocidad de reacción viene determinada por el menor tiempo que transcurre entre la aplicación de un estímulo a la obtención de una respuesta motora. Al igual la velocidad en la toma de decisión de una determinada acción (Generelo y Tierz, 1994 citado en De la Reina, L. y Martínez de Haro, V., 2003).
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
La velocidad de reacción es una capacidad que depende totalmente del sistema nervioso. Tiempo de reacción pre motriz: desde que se produce el estimulo hasta que la orden motora llega al musculo. Tiempo de reacción motriz: desde que llega la orden al musculo, hasta que este inicia el movimiento.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Fases de la velocidad de reacción • El estimulo es captado por el receptor. • Se transmite el estimulo al sistema nervioso. • El sistema nerviosos central procesa la información y genera una respuesta. • La respuesta se transmite por los nervios motores hasta el musculo, este reacciona ante el estimulo/respuesta produciendo el movimiento (acción muscular).
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Velocidad Segmentaria
Esta se refiere a movimientos de partes
del cuerpo; no suponen necesariamente desplazamiento de todo el cuerpo. El rápido movimiento del brazo en una acción de esgrima o de tenis.
Vigilada MinEducación www.ucundinamarca.edu.co
Bibliografía Grosser, M., Starischka, S. y Zimmermann, E. (1988): Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Ed. Martínez Roca. Platanov, V. y Bulatova, M. (1993): La preparación física. Barcelona, Ed. Paidotribo.